En diciembre de 2017 los trabajadores privados en Cuba supimos que se nos aplicarían, en algún momento cercano, dos nuevas medidas. En cualquier momento podríamos dejar de tener derecho a tener más de una licencia por persona y aquellos que tengan entre 1 y 5 empleados bajo su gestión dejarán de disfrutar de una exención de impuestos.
Estas dos medidas tienen, sin lugar dudas, un carácter restrictivo para la comunidad de trabajadores por cuenta propia del país. Su puesta en práctica evidencia el sesgo que se mantiene sobre el desarrollo del sector privado nacional y la aspiración a mantenerlo fuera de una posición de importancia dentro de la economía nacional y, por tanto, también de la política.
Esas decisiones son un paso atrás que marca la tendencia iniciada el año pasado con la congelación de licencias, cierre de negocios y aumento de trabas burocráticas y administrativas en las relaciones con empresas estatales.
Criminalizar a la totalidad de los trabajadores por cuenta propia por desvío de recursos, actos de corrupción y otros delitos es, además de ofensivo, una mirada superficial y sesgada a este sector. ¿Qué pasaría si el mismo enfoque se aplicara a empresas estatales donde estos delitos pululan?
[…] ¿Hacia dónde va el cuentapropismo? […]
Es posible tener todo el boletín para descargarlo como un PDF y poder leerlo con calma sin gastar tiempo en la WiFi?
Ahora mismo no, pero muy pronto estará listo. Cuando lo tengamos lo enviamos a su correos. Gracias por el interés.
Muy buen trabajo. Sigan así, divulgando lo que pensamos. Gracias a todo el colectivo de El Toque!
Espero que este tema de los cuentapropistas sea bien tratado ya que me parece que ha sido uno de los medios para mejorar en algo la economía del país, y más con lo emprendedores que somos los cubanos, lo importante es el bienestar del pueblo , pero además que tengan medios para trabajar
Va hacia las mismas raices de la explotacion humana,no lo duden