Crisis en Cuba: ¿cuándo se declara una emergencia sanitaria y para qué sirve?

Basurero en Centro Habana / Foto: Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (Informe: La Habana, capital de los desechos)
En medio de la circulación de varias arbovirosis en Cuba, las autoridades del país mantienen el calificativo de «complejo» para referirse al actual escenario epidemiológico.
Según datos oficiales del 11 de noviembre, «la cifra de casos acumulados de pacientes con chikunguña asciende a 21 681, de ellos más de 20 000 con sospecha clínica de la enfermedad, en 14 provincias y 93 municipios». Las provincias con mayor número de casos son Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa, y Villa Clara. Es en esos territorios donde se ha concentrado el 98.5 % de los casos.
Los síntomas —fiebre alta, erupciones en la piel, dolor articular y fatiga— coinciden con lo que provocan arbovirosis como el dengue, el chikunguña o el virus oropouche, pero no hay confirmaciones oficiales de la cantidad específica de casos relacionados con cada una de estas enfermedades. El Ministerio de Salud Pública (Minsap) tampoco publica cifras detalladas de contagios ni muertes atribuibles a la crisis actual, mientras que en los partes epidemiológicos se limitan a generalidades.
La crisis en el país se agrava además por apagones de más de diez horas diarias, la escasez de agua que dificulta la higiene y el control del mosquito transmisor de las arbovirosis; la falta de alimentos y medicinas, situación que debilita la respuesta inmunológica y la atención médica. También ha influido la devastación dejada en el Oriente cubano por el huracán Melissa, que provocó severos daños y afectaciones en unas 600 infraestructuras médicas, lo que ha aumentado la dependencia de ayudas externas.
A finales de octubre, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en Madrid, también exigió al Estado cubano que declarase la emergencia sanitaria en el país debido a la grave situación epidemiológica. La organización indicó que las denuncias y testimonios que han recibido «exponen una alarmante crisis sanitaria, caracterizada por la prevalencia de enfermedades infecciosas y una incapacidad sistémica de los servicios de salud para proporcionar diagnósticos precisos y tratamientos efectivos».
En este contexto, varios lectores de elTOQUE se han interesado en conocer qué implica una declaración nacional de emergencia, cómo se posiciona la legislación cubana al respecto y por qué la situación de salud en la isla continúa siendo minimizada por las autoridades, a pesar de la creciente preocupación ciudadana.
¿Qué es una emergencia sanitaria?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una emergencia sanitaria nacional se refiere a una situación excepcional que pone en riesgo la salud pública de un país o una región y que requiere de medidas urgentes y coordinadas de prevención, control y respuesta para proteger a la población.
Uno de los aspectos que valoran los organismos internacionales o los Estados es el «riesgo significativo»: cuando se ve amenazada la salud de la población y la situación puede generar muertes, desbordar los sistemas de salud, o generar una gran preocupación pública.
Según la Red Internacional para la Educación en Situaciones de Emergencia se define como «una ocurrencia o amenaza inminente de una enfermedad o condición de salud, causada por bioterrorismo, epidemia (por ejemplo, gastrointestinal, malaria, dengue, zika) o pandemia (por ejemplo, gripe, gripe aviar, ébola)».
«La emergencia sanitaria requiere de una acción rápida por parte del profesional sanitario, lo que justifica plenamente el uso de ambulancias y otros recursos para atender al afectado de inmediato», señala por su parte la Universidad Europea.
La declaración permite movilizar recursos extraordinarios, activar protocolos especiales, solicitar cooperación internacional y aplicar medidas excepcionales para controlar la crisis.
¿Quién puede declarar una emergencia sanitaria?
Los procedimientos para declarar una emergencia sanitaria dependen de lo establecido en cada país. En la mayoría de los Estados, la declaración corresponde al Ministerio de Salud de cada país o a los gobiernos centrales, con base en la recomendación de expertos y organismos internacionales.
En situaciones regionales o de proporciones globales, puede hacerlo también la OMS, como ha ocurrido con la COVID-19, el ébola, la poliomielitis o el zika.
Por ejemplo, en febrero de 2024 el Gobierno de Perú declaró la emergencia sanitaria por un plazo de 90 días en 20 regiones, tras 32 muertes por dengue y el reporte de más de 31 000 casos. En abril de 2025, el Gobierno colombiano también decretó emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país.
¿Cuándo debería declararse una emergencia sanitaria?
- Alta propagación de enfermedades infecciosas.
- Incremento de hospitalizaciones o muertes vinculadas a esos brotes.
- Colapso de los servicios de salud o falta de recursos médicos.
- Riesgo para la seguridad y el bienestar público.
¿Qué dice la legislación cubana sobre las emergencias sanitarias?
En Cuba, la Ley de Salud Pública (aprobada en diciembre de 2023) establece en el artículo 67 que el Minsap «establece la regulación científica, técnica y metodológica para la promoción de la salud, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, la atención a las situaciones de emergencia epidemiológica o sanitaria, el control sanitario del ambiente comunitario, institucional e internacional, la inspección sanitaria estatal y la microbiología».
En el artículo 71.1 se indica, además, que el Minsap «ante situaciones de emergencia epidemiológica, en casos de epidemias, pandemias u otros eventos de carácter grave para la salud humana, o que impliquen peligro de introducción de enfermedades transmisibles, dicta las medidas sanitarias que se requieran para su prevención y control, las cuales son de obligatorio cumplimiento para todas las personas en el territorio nacional».
En tanto, el artículo 72 incluye que «el Minsap ante situaciones de emergencia epidemiológica, informa y propone al Gobierno de la República de Cuba las intervenciones sanitarias requeridas, bajo principios éticos y regulatorios, tomando en cuenta el riesgo-beneficio para los individuos, los grupos y la sociedad en general».
Las decisiones se centralizan en el Ministerio de Salud Pública y en el Consejo de Defensa Nacional (CDN), el órgano superior del Estado encargado de «organizar, dirigir y preparar al país (…) para su defensa, y velar por el cumplimiento de las normativas vigentes relativas a la defensa y seguridad de la nación». Oficialmente, el CDN es presidido por el gobernante Miguel Díaz-Canel.
Esto significa que solo el Gobierno cubano puede decidir cuándo comunicar oficialmente una situación de emergencia en la isla, y también puede ocultar o manipular la información sin rendir cuentas públicas.
En Cuba nunca se ha declarado oficialmente un estado de emergencia ni siquiera tras el paso de devastadores ciclones por el país.
¿Por qué el Estado cubano no declararía una emergencia sanitaria?
Admitir la necesidad de declarar una emergencia sanitaria en Cuba, implicaría para el régimen reconocer públicamente el colapso del sistema sanitario, lo cual tendría consecuencias políticas y diplomáticas.
Además, podría abrir la puerta a mayor supervisión internacional en el terreno y a solicitudes de ayuda externa que el Gobierno cubano prefiere controlar en su totalidad.
¿Qué pueden hacer los organismos internacionales?
La Organización Mundial de la Salud y la OPS, su brazo regional, tienen la capacidad de emitir alertas y ofrecer cooperación técnica o material, pero no pueden declarar una emergencia dentro de un país sin su consentimiento.
En el caso de Cuba, la OPS mantiene una relación diplomática y reservada con las autoridades.
La declaración de una emergencia sanitaria permitiría canalizar recursos, priorizar zonas críticas, garantizar acceso a medicinas y generar confianza pública.












Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Yari
Maria Isabel Rivero Gomez