derechos humanos

Los derechos humanos en Cuba son objeto de controversia y debate. Cuba es signataria de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la cual contiene una cláusula que denota los derechos fundamentales, deberes y garantías de los cubanos. El país firmó aunque no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cuba es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El incumplimiento al respeto y defensa de los derechos humanos proclamado con la firma de estos acuerdos, sin embargo, ha sido denunciado por órganos internacionales y la disidencia cubana. El Gobierno cubano ha sido acusado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (órgano de la OEA, de la que Cuba fue expulsada en 1962) de aplicar torturas, detenciones arbitrarias, procesos con fines propagandísticos y ejecuciones extrajudiciales.​ La Comisión llama la atención sobre las restricciones a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a la libertad de circulación, a la libertad de ideas, a los derechos políticos, a la ausencia de elecciones, a la falta de independencia del Poder Judicial. En nuestros textos encontrarás todo lo relacionado a la violación o no de los derechos humanos en Cuba.
Cuando se denuncian nuevos hechos de represión contra activistas feministas, ascienden a 18 las mujeres asesinadas por razón de género en 2023.
La participación de la selección cubana en el quinto Clásico Mundial de Béisbol no ha estado exenta de polémicas, tanto deportivas como políticas.
Mujeres que disienten del poder o participan en la política de forma autónoma son reprimidas de forma recurrente y diferenciada.
Frente a la resistencia gubernamental a permitir una marcha física, la Red Femenina de Cuba lanzó una convocatoria de marcha virtual.
Temas como el derecho a la libre circulación de las personas en Cuba y la situación de la libertad de prensa en el archipiélago estarán presentes en el 186 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El comunicado en nombre de un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana ha traído al debate público —otra vez— la inconformidad e impotencia de una parte de la juventud cubana con la realidad actual.
Este texto analiza las desapariciones de mujeres y niñxs desde la comunicación social, mientras propone una acción ciudadana concreta.
Un sitio web del Observatorio Cubano de Derechos Humanos pone a disposición de la ciudadanía cubana la posibilidad de registrar denuncias de violaciones de derechos y abusos que sean perpetrados por el Gobierno de La Habana.
Más de 400 testimonios recopilados por el proyecto Ministerio de Mujer a Mujer y De Hombre a Hombre, permiten otro acercamiento al problema de la violencia machista en Cuba.
Testimonios de madres de presos políticos del 11 J muestran la creciente preocupación por la salud de sus hijos. A la deficiente atención recibida en los centros penitenciarios se unen los impedimentos para que reciban medicamentos.
A 75 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su realización plena es aún una aspiración mundial. En Cuba, se sufre el principal obstáculo para la defensa de los derechos humanos: la existencia de una tiranía y la ausencia de un Estado de derecho.
El totalitarismo ha provocado que muchos cubanos no cuestionen y normalicen la intromisión del poder en todos los espacios de sus vidas. Ha logrado anular el sujeto cívico que permite a cualquiera defender su identidad y derechos.
Durante un encuentro con Miguel Díaz-Canel, el escritor Miguel Barnet confesó que había sufrido todo tipo de discriminación, pero que se libró de participar en las UMAP y exculpó a Fidel Castro de cualquier responsabilidad sobre estas Unidades.
El referendo para la ratificación del Código de las Familias evidenció los déficits de legitimidad y la cada vez más debilitada capacidad de movilización del Gobierno cubano. ¿Qué otras conclusiones se extraen de los resultados del referendo? El siguiente texto las devela.
Desde el 29 de septiembre de 2022 se reportaron manifestaciones en diferentes zonas del país —sobre todo en La Habana. Organizaciones de la sociedad civil y activistas comenzaron a denunciar, a la par, la detención de participantes.
Por tres días consecutivos a partir del 29 de septiembre de 2022, los cubanos han protestado en las calles por la mala gestión del Gobierno. Durante el fin de semana continuó la toma de los espacios públicos, principalmente, en la capital del país.
Los números generadores de dudas tras los resultados preliminares del referendo del Código de las Familias permiten sacar una conclusión: la pérdida constante de apoyo popular del régimen cubano.
Cuba cuenta con un nuevo Código de las Familias. La implementación de la ley presenta diversos retos legislativos e institucionales.
Cuando se efectúe en Cuba la votación en el referendo del Código de las Familias el domingo 25 de septiembre de 2022, los cubanos de la diáspora podrán participar de manera simbólica en un sufragio digital.
¿Por qué muchos afirman que el referendo del Código de las Familias es una forma de plebiscitar derechos? ¿Qué es un plebiscito y cuáles son las diferencias con respecto al referendo?
¿Cuáles serían las consecuencias de un posible triunfo del no en el referendo del Código de las Familias que se realizará el 25 de septiembre de 2022?; elTOQUE Jurídico ofrece respuestas en el siguiente texto.
Ante un escenario complejo y ante el juego político del Estado cubano en relación con los derechos que concede el Código de las Familias, solo resta aguardar por el resultado final; sea cual fuere. Luego del 25 de septiembre iniciará, con probabilidad, otro camino de resistencia.
Prisoners Defenders advierte que Cuba sería el país con más personas encarceladas del mundo en proporción con su población, por encima de Estados Unidos, Ruanda, Turkmenistán y El Salvador.
Nueve denuncias por violencia transfóbica durante 2022 llaman a colocar este problema en el debate público en Cuba.
A propósito de la creciente represión de la Seguridad del Estado cubana contra periodistas independientes, la periodista Elaine Díaz escribe este texto.

derechos humanos

Los derechos humanos en Cuba son objeto de controversia y debate. Cuba es signataria de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la cual contiene una cláusula que denota los derechos fundamentales, deberes y garantías de los cubanos. El país firmó aunque no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cuba es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El incumplimiento al respeto y defensa de los derechos humanos proclamado con la firma de estos acuerdos, sin embargo, ha sido denunciado por órganos internacionales y la disidencia cubana. El Gobierno cubano ha sido acusado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (órgano de la OEA, de la que Cuba fue expulsada en 1962) de aplicar torturas, detenciones arbitrarias, procesos con fines propagandísticos y ejecuciones extrajudiciales.​ La Comisión llama la atención sobre las restricciones a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a la libertad de circulación, a la libertad de ideas, a los derechos políticos, a la ausencia de elecciones, a la falta de independencia del Poder Judicial. En nuestros textos encontrarás todo lo relacionado a la violación o no de los derechos humanos en Cuba.

Represión a activistas: así responde el Gobierno cubano ante la emergencia por violencia de género
Cuando se denuncian nuevos hechos de represión contra activistas feministas, ascienden a 18 las mujeres asesinadas por razón de género en 2023.
La participación de la selección cubana en el quinto Clásico Mundial de Béisbol no ha estado exenta de polémicas, tanto deportivas como políticas.
Temas como el derecho a la libre circulación de las personas en Cuba y la situación de la libertad de prensa en el archipiélago estarán presentes en el 186 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Un sitio web del Observatorio Cubano de Derechos Humanos pone a disposición de la ciudadanía cubana la posibilidad de registrar denuncias de violaciones de derechos y abusos que sean perpetrados por el Gobierno de La Habana.
A 75 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su realización plena es aún una aspiración mundial. En Cuba, se sufre el principal obstáculo para la defensa de los derechos humanos: la existencia de una tiranía y la ausencia de un Estado de derecho.
El referendo para la ratificación del Código de las Familias evidenció los déficits de legitimidad y la cada vez más debilitada capacidad de movilización del Gobierno cubano. ¿Qué otras conclusiones se extraen de los resultados del referendo? El siguiente texto las devela.
Los números generadores de dudas tras los resultados preliminares del referendo del Código de las Familias permiten sacar una conclusión: la pérdida constante de apoyo popular del régimen cubano.
¿Por qué muchos afirman que el referendo del Código de las Familias es una forma de plebiscitar derechos? ¿Qué es un plebiscito y cuáles son las diferencias con respecto al referendo?
Prisoners Defenders advierte que Cuba sería el país con más personas encarceladas del mundo en proporción con su población, por encima de Estados Unidos, Ruanda, Turkmenistán y El Salvador.
Mujeres que disienten del poder o participan en la política de forma autónoma son reprimidas de forma recurrente y diferenciada.
El comunicado en nombre de un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana ha traído al debate público —otra vez— la inconformidad e impotencia de una parte de la juventud cubana con la realidad actual.
Más de 400 testimonios recopilados por el proyecto Ministerio de Mujer a Mujer y De Hombre a Hombre, permiten otro acercamiento al problema de la violencia machista en Cuba.
El totalitarismo ha provocado que muchos cubanos no cuestionen y normalicen la intromisión del poder en todos los espacios de sus vidas. Ha logrado anular el sujeto cívico que permite a cualquiera defender su identidad y derechos.
Desde el 29 de septiembre de 2022 se reportaron manifestaciones en diferentes zonas del país —sobre todo en La Habana. Organizaciones de la sociedad civil y activistas comenzaron a denunciar, a la par, la detención de participantes.
Cuba cuenta con un nuevo Código de las Familias. La implementación de la ley presenta diversos retos legislativos e institucionales.
¿Cuáles serían las consecuencias de un posible triunfo del no en el referendo del Código de las Familias que se realizará el 25 de septiembre de 2022?; elTOQUE Jurídico ofrece respuestas en el siguiente texto.
Nueve denuncias por violencia transfóbica durante 2022 llaman a colocar este problema en el debate público en Cuba.
Frente a la resistencia gubernamental a permitir una marcha física, la Red Femenina de Cuba lanzó una convocatoria de marcha virtual.
Este texto analiza las desapariciones de mujeres y niñxs desde la comunicación social, mientras propone una acción ciudadana concreta.
Testimonios de madres de presos políticos del 11 J muestran la creciente preocupación por la salud de sus hijos. A la deficiente atención recibida en los centros penitenciarios se unen los impedimentos para que reciban medicamentos.
Durante un encuentro con Miguel Díaz-Canel, el escritor Miguel Barnet confesó que había sufrido todo tipo de discriminación, pero que se libró de participar en las UMAP y exculpó a Fidel Castro de cualquier responsabilidad sobre estas Unidades.
Por tres días consecutivos a partir del 29 de septiembre de 2022, los cubanos han protestado en las calles por la mala gestión del Gobierno. Durante el fin de semana continuó la toma de los espacios públicos, principalmente, en la capital del país.
Cuando se efectúe en Cuba la votación en el referendo del Código de las Familias el domingo 25 de septiembre de 2022, los cubanos de la diáspora podrán participar de manera simbólica en un sufragio digital.
Ante un escenario complejo y ante el juego político del Estado cubano en relación con los derechos que concede el Código de las Familias, solo resta aguardar por el resultado final; sea cual fuere. Luego del 25 de septiembre iniciará, con probabilidad, otro camino de resistencia.
A propósito de la creciente represión de la Seguridad del Estado cubana contra periodistas independientes, la periodista Elaine Díaz escribe este texto.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification