derechos humanos

Los derechos humanos en Cuba son objeto de controversia y debate. Cuba es signataria de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la cual contiene una cláusula que denota los derechos fundamentales, deberes y garantías de los cubanos. El país firmó aunque no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cuba es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El incumplimiento al respeto y defensa de los derechos humanos proclamado con la firma de estos acuerdos, sin embargo, ha sido denunciado por órganos internacionales y la disidencia cubana. El Gobierno cubano ha sido acusado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (órgano de la OEA, de la que Cuba fue expulsada en 1962) de aplicar torturas, detenciones arbitrarias, procesos con fines propagandísticos y ejecuciones extrajudiciales.​ La Comisión llama la atención sobre las restricciones a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a la libertad de circulación, a la libertad de ideas, a los derechos políticos, a la ausencia de elecciones, a la falta de independencia del Poder Judicial. En nuestros textos encontrarás todo lo relacionado a la violación o no de los derechos humanos en Cuba.
Desde 1973, Amnistía Internacional ha emitido Acciones Urgentes para defender derechos humanos. Pese a los llamados a liberar presos políticos, solo algunos han sido excarcelados. El impacto es limitado dado que el poder judicial no es independiente del gobierno cubano.
El EPU es un mecanismo de revisión que se efectúa a todos los Estados miembros en un período de cuatro años y medio y admite informes tanto de los Gobiernos como de organizaciones de la sociedad civil.
El Gobierno de La Habana penaliza la diferencia y abandona. Deja fuera a una Cuba dolida por la distancia, desprovista de recursos para defenderse y cada vez más molesta ante la prohibición y el desamparo.
En Neuquén, Argentina, los sanitarios sin distinción de género implican mucho más que retirar la cartelería que divide entre varón y mujer. Es una nueva forma de planear el espacio de uso. En la provincia hay una experiencia “piloto” en obra pública.
El 11 de julio de 2021 será siempre un dolorcito para los autócratas que está marcado en el calendario de la historia cubana. Un recordatorio. Una mancha blanca en expansión que viene a recordar que no hay subordinación ni silencio eternos.
El 68 % de los entrevistados por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) aseguró haber sufrido o conocer casos de personas amenazadas, reprimidas o vigiladas por motivos relacionados con su religión.
La CIDH indicó tener «indicios serios y suficientes» que involucran a «agentes estatales» con el choque automovilístico en el que perdieron la vida Oswaldo Payá y Harold Cepero.
El libro «75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Miradas desde Cuba» revindica el valor de los derechos humanos como herramienta legítima de la ciudadanía.
Aunque no se ha confirmado el número de arrestos tras las protestas, se han identificado al menos cinco detenidos. Sus familiares han declarado que desconocen dónde se encuentran o cuál es su situación de salud. Las detenciones estuvieron marcadas por la violencia.
La cubana Glenda Corella Céspedes viajó de Canadá a Cuba el 7 de marzo de 2023. A su llegada, las autoridades le impidieron entrar al país sin darle explicaciones.
Trabajar de manera prioritaria por los derechos humanos resulta «el pilar sobre el que rehacer la política en Cuba», por lo que son esenciales para una transformación pacífica y consensuada hacia un nuevo pacto social, inclusivo y democrático.
Hay elementos plausibles para impulsar acciones penales contra la persona que publicó en Revolico un anuncio que promocionaba el alquiler de su apartamento en La Habana junto a la frase: «solo para blancos».
Con humor e ironía el periodista, editor y humorista Jorge Fernández Era narra una «visita» a la unidad de la PNR de Zapata y C.
Cuando se denuncian nuevos hechos de represión contra activistas feministas, ascienden a 18 las mujeres asesinadas por razón de género en 2023.
La participación de la selección cubana en el quinto Clásico Mundial de Béisbol no ha estado exenta de polémicas, tanto deportivas como políticas.
Mujeres que disienten del poder o participan en la política de forma autónoma son reprimidas de forma recurrente y diferenciada.
Frente a la resistencia gubernamental a permitir una marcha física, la Red Femenina de Cuba lanzó una convocatoria de marcha virtual.
Temas como el derecho a la libre circulación de las personas en Cuba y la situación de la libertad de prensa en el archipiélago estarán presentes en el 186 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El comunicado en nombre de un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana ha traído al debate público —otra vez— la inconformidad e impotencia de una parte de la juventud cubana con la realidad actual.
Este texto analiza las desapariciones de mujeres y niñxs desde la comunicación social, mientras propone una acción ciudadana concreta.
Un sitio web del Observatorio Cubano de Derechos Humanos pone a disposición de la ciudadanía cubana la posibilidad de registrar denuncias de violaciones de derechos y abusos que sean perpetrados por el Gobierno de La Habana.
Más de 400 testimonios recopilados por el proyecto Ministerio de Mujer a Mujer y De Hombre a Hombre, permiten otro acercamiento al problema de la violencia machista en Cuba.
Testimonios de madres de presos políticos del 11 J muestran la creciente preocupación por la salud de sus hijos. A la deficiente atención recibida en los centros penitenciarios se unen los impedimentos para que reciban medicamentos.
A 75 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su realización plena es aún una aspiración mundial. En Cuba, se sufre el principal obstáculo para la defensa de los derechos humanos: la existencia de una tiranía y la ausencia de un Estado de derecho.
El totalitarismo ha provocado que muchos cubanos no cuestionen y normalicen la intromisión del poder en todos los espacios de sus vidas. Ha logrado anular el sujeto cívico que permite a cualquiera defender su identidad y derechos.

derechos humanos

Los derechos humanos en Cuba son objeto de controversia y debate. Cuba es signataria de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la cual contiene una cláusula que denota los derechos fundamentales, deberes y garantías de los cubanos. El país firmó aunque no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cuba es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El incumplimiento al respeto y defensa de los derechos humanos proclamado con la firma de estos acuerdos, sin embargo, ha sido denunciado por órganos internacionales y la disidencia cubana. El Gobierno cubano ha sido acusado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (órgano de la OEA, de la que Cuba fue expulsada en 1962) de aplicar torturas, detenciones arbitrarias, procesos con fines propagandísticos y ejecuciones extrajudiciales.​ La Comisión llama la atención sobre las restricciones a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a la libertad de circulación, a la libertad de ideas, a los derechos políticos, a la ausencia de elecciones, a la falta de independencia del Poder Judicial. En nuestros textos encontrarás todo lo relacionado a la violación o no de los derechos humanos en Cuba.

Las Acciones Urgentes de Amnistía Internacional en Cuba: un instrumento para la defensa de derechos humanos
Desde 1973, Amnistía Internacional ha emitido Acciones Urgentes para defender derechos humanos. Pese a los llamados a liberar presos políticos, solo algunos han sido excarcelados. El impacto es limitado dado que el poder judicial no es independiente del gobierno cubano.
El EPU es un mecanismo de revisión que se efectúa a todos los Estados miembros en un período de cuatro años y medio y admite informes tanto de los Gobiernos como de organizaciones de la sociedad civil.
El 11 de julio de 2021 será siempre un dolorcito para los autócratas que está marcado en el calendario de la historia cubana. Un recordatorio. Una mancha blanca en expansión que viene a recordar que no hay subordinación ni silencio eternos.
El libro «75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Miradas desde Cuba» revindica el valor de los derechos humanos como herramienta legítima de la ciudadanía.
Trabajar de manera prioritaria por los derechos humanos resulta «el pilar sobre el que rehacer la política en Cuba», por lo que son esenciales para una transformación pacífica y consensuada hacia un nuevo pacto social, inclusivo y democrático.
Cuando se denuncian nuevos hechos de represión contra activistas feministas, ascienden a 18 las mujeres asesinadas por razón de género en 2023.
Frente a la resistencia gubernamental a permitir una marcha física, la Red Femenina de Cuba lanzó una convocatoria de marcha virtual.
Este texto analiza las desapariciones de mujeres y niñxs desde la comunicación social, mientras propone una acción ciudadana concreta.
Testimonios de madres de presos políticos del 11 J muestran la creciente preocupación por la salud de sus hijos. A la deficiente atención recibida en los centros penitenciarios se unen los impedimentos para que reciban medicamentos.
El Gobierno de La Habana penaliza la diferencia y abandona. Deja fuera a una Cuba dolida por la distancia, desprovista de recursos para defenderse y cada vez más molesta ante la prohibición y el desamparo.
El 68 % de los entrevistados por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) aseguró haber sufrido o conocer casos de personas amenazadas, reprimidas o vigiladas por motivos relacionados con su religión.
Aunque no se ha confirmado el número de arrestos tras las protestas, se han identificado al menos cinco detenidos. Sus familiares han declarado que desconocen dónde se encuentran o cuál es su situación de salud. Las detenciones estuvieron marcadas por la violencia.
Hay elementos plausibles para impulsar acciones penales contra la persona que publicó en Revolico un anuncio que promocionaba el alquiler de su apartamento en La Habana junto a la frase: «solo para blancos».
La participación de la selección cubana en el quinto Clásico Mundial de Béisbol no ha estado exenta de polémicas, tanto deportivas como políticas.
Temas como el derecho a la libre circulación de las personas en Cuba y la situación de la libertad de prensa en el archipiélago estarán presentes en el 186 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Un sitio web del Observatorio Cubano de Derechos Humanos pone a disposición de la ciudadanía cubana la posibilidad de registrar denuncias de violaciones de derechos y abusos que sean perpetrados por el Gobierno de La Habana.
A 75 años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su realización plena es aún una aspiración mundial. En Cuba, se sufre el principal obstáculo para la defensa de los derechos humanos: la existencia de una tiranía y la ausencia de un Estado de derecho.
En Neuquén, Argentina, los sanitarios sin distinción de género implican mucho más que retirar la cartelería que divide entre varón y mujer. Es una nueva forma de planear el espacio de uso. En la provincia hay una experiencia “piloto” en obra pública.
La CIDH indicó tener «indicios serios y suficientes» que involucran a «agentes estatales» con el choque automovilístico en el que perdieron la vida Oswaldo Payá y Harold Cepero.
La cubana Glenda Corella Céspedes viajó de Canadá a Cuba el 7 de marzo de 2023. A su llegada, las autoridades le impidieron entrar al país sin darle explicaciones.
Con humor e ironía el periodista, editor y humorista Jorge Fernández Era narra una «visita» a la unidad de la PNR de Zapata y C.
Mujeres que disienten del poder o participan en la política de forma autónoma son reprimidas de forma recurrente y diferenciada.
El comunicado en nombre de un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana ha traído al debate público —otra vez— la inconformidad e impotencia de una parte de la juventud cubana con la realidad actual.
Más de 400 testimonios recopilados por el proyecto Ministerio de Mujer a Mujer y De Hombre a Hombre, permiten otro acercamiento al problema de la violencia machista en Cuba.
El totalitarismo ha provocado que muchos cubanos no cuestionen y normalicen la intromisión del poder en todos los espacios de sus vidas. Ha logrado anular el sujeto cívico que permite a cualquiera defender su identidad y derechos.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification