Sandro González llegó a EE. UU. sin certezas migratorias ni beneficios. Solo con un sueño claro: graduarse de la universidad. Con un I-220A en mano, se lanzó a buscar respuestas y oportunidades. Hoy, con 26 años, estudia Ingeniería Interdisciplinaria en FIU, trabaja y fundó su propio negocio de seguros. 
Las estafas a través de Zelle son difíciles de rastrear debido a la inmediatez y carácter generalmente irreversible de las transacciones en la plataforma. El equipo editorial propone algunas medidas que pueden implementar los usuarios si han sido víctimas de fraudes digitales.
Para los cubanos y latinoamericanos que viven en Estados Unidos, entender cómo funciona el sistema de crédito es clave para adaptarse y construir una nueva vida.
Una jueza federal frenó el intento de Trump de revocar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. La orden impide cancelar masivamente el estatus legal de los beneficiarios. Las protecciones, que la Administración ordenó que finalizaran el 24 de abril de 2025, deben mantenerse hasta que venzan los plazos oficiales.
Frente a la incertidumbre que viven muchos inmigrantes en EE. UU., el Círculo de Protección de Miramar se ha convertido en un refugio de solidaridad. Cada miércoles, activistas y voluntarios acompañan a quienes deben presentarse ante ICE, ofreciendo apoyo legal, emocional y humano. Conoce más sobre esta red de apoyo.
Desde la llegada de Trump al poder, las políticas migratorias en Estados Unidos se han vuelto cada vez más duras. Deportaciones, cancelaciones de programas y decisiones judiciales han dejado a muchos inmigrantes con más dudas que respuestas. 
La jueza federal Indira Talwani anunció que intentará bloquear la decisión de la Administración Trump de cancelar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Según Talwani, el intento de revocar el programa se basa en una interpretación errónea del proceso migratorio. La jueza afirmó que quienes ya recibieron permiso de entrada no deben quedar expuestos a deportaciones expeditas.
Cada vez más, los cubanos que migran a Estados Unidos apuestan por el emprendimiento y crean una LLC para formalizar su negocio. Pero cuando llega abril —mes clave para declarar impuestos— surgen dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones fiscales. 
Misael Enamorado, exdirigente del PCC, se acogió al parole humanitario y llegó a EE. UU. en 2024. Ahora, tras denuncias y presión política, su nombre vuelve a sonar por una posible autodeportación. ¿Quiénes son los que, tras servir al régimen, terminan en suelo estadounidense? 
Para los cubanos que han llegado en los últimos años a Estados Unidos es esencial saber si las autoridades de Inmigración le han programado una fecha de Corte, ya que determina cuándo la persona debe presentarse ante un juez para defender su caso de asilo.
El Gobierno de Donald Trump comenzó a revocar los permisos temporales (parole) otorgados a migrantes que ingresaron por la app CBP One. ¿Qué pueden hacer ahora quienes están en riesgo de deportación? 
En medio de dudas e información confusa, Zelle vuelve a estar en el centro de atención. Muchos usuarios, especialmente migrantes que envían remesas o comparten gastos desde EE. UU., se preguntan si la plataforma dejará de estar disponible. 
La Administración Trump ordenó suspender la asistencia de ayuda alimentaria (food stamps) a los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos bajo el programa parole humanitario y se acogieron a beneficios financieros como refugiados. La decisión pudiera afectar mayormente a unos 321 000 cubanos y haitianos, quienes tienen respaldo legal para recibir servicios temporales de reasentamiento. 
La revocación del parole humanitario ha dejado a miles de cubanos con más preguntas que respuestas sobre su futuro en EE. UU. Este texto busca aclarar esas dudas y ofrecer información relevante para quienes enfrentan esa situación.
ÚLTIMA HORA: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que revocará el parole humanitario de los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ingresaron a EE. UU. bajo este programa durante la Administración Biden y no hayan regularizado su estatus en el país o no tengan otro tipo de protección como el asilo.
En marzo de 2025, una desinformación sobre la aplicación de una supuesta orden ejecutiva de Trump circuló entre la comunidad cubana en ese país. La desinformación se extendió rápidamente en redes sociales y aplicaciones de mensajería. Sin embargo, es sencillo identificar si una orden ejecutiva es real o no. 
En las últimas semanas, se ha reportado un incremento de las detenciones de migrantes cubanos con estatus I-220A durante sus citas con ICE. Si buscas a un familiar bajo custodia, el Localizador de Detenidos en Línea de ICE puede ayudarte. 
El Acuerdo de Tercer País Seguro (TSCA) entre EE. UU. y Canadá establece que quienes buscan refugio deben solicitar asilo en el primer país al que lleguen. Desde 2023, la medida se aplica a cualquier cruce fronterizo, ya sea por un punto oficial o de manera irregular. 
La organización sin fines de lucro Americans for Immigrant Justice (AI Justice) está ofreciendo un servicio gratuito de asistencia legal para personas con bajos ingresos residentes en Florida. 
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció «el lanzamiento de la aplicación para teléfonos móviles CBP Home» que incluye «una funcionalidad de autodeportación». El uso de esta app es «voluntario», según la sección de términos y condiciones.
A partir del 7 de mayo de 2025, el REAL ID será obligatorio para volar dentro de EE. UU. y acceder a instalaciones federales. Cubanos en EE. UU.: Verifica si tu identificación es válida. No esperes hasta el último momento. 
Una publicación viral en redes afirmó que Trump deportaría a cubanos con asilo que hubieran viajado a la isla en los últimos diez años; e imitaba los colores, la tipografía y el estilo de CiberCuba. La información no es real. 
La comunidad cubana en el sur de Florida enfrenta desafíos únicos, desde barreras idiomáticas hasta la falta de información accesible sobre empleo, salud y políticas locales. Por eso, Press Forward South Florida ha lanzado una encuesta para conocer cómo consumimos noticias y qué información realmente necesitamos. 
La restricción sobre viajeros forma parte del prontuario de acciones que Trump ordenó el mismo día de su juramentación, y presupone la designación de un listado de países problemáticos y recalcitrantes, entre los que estaría Cuba, según fuentes consultadas por Wilfredo Cancio. 
El 5 de marzo de 2025, Marco Rubio apareció en una entrevista con Fox News con una marca visible en la frente, lo que generó curiosidad y debate en redes sociales. La respuesta está en una tradición centenaria del catolicismo que marca el inicio de la Cuaresma y que Rubio, un creyente practicante, decidió llevar en un espacio público. Este símbolo religioso tiene un significado profundo y una historia que se remonta a siglos atrás. Te contamos más detalles.

Cubanos en Estados Unidos

La comunidad cubana en Estados Unidos es la mayor fuera de la isla. En 2022, más de 1.3 millones de cubanoamericanos vivían en territorio estadounidense, según cifras de American Community Survey (ACS). Florida es el principal destino de asentamiento. Alberga alrededor del 77 % de la población migrante que radica sobre todo en Miami. Desde 2021, aumentó de manera significativa la migración cubana debido a las crisis económicas y políticas de la nación. elTOQUE desea acompañar esa transición con información útil; quiere contar los desafíos de integrarse en nuevas culturas y la magnitud significativa de la diáspora cubana, cuyo mayor epicentro está a 90 millas de la isla.

Sandro González llegó a EE. UU. sin certezas migratorias ni beneficios. Solo con un sueño claro: graduarse de la universidad. Con un I-220A en mano, se lanzó a buscar respuestas y oportunidades. Hoy, con 26 años, estudia Ingeniería Interdisciplinaria en FIU, trabaja y fundó su propio negocio de seguros. 
Las estafas a través de Zelle son difíciles de rastrear debido a la inmediatez y carácter generalmente irreversible de las transacciones en la plataforma. El equipo editorial propone algunas medidas que pueden implementar los usuarios si han sido víctimas de fraudes digitales.
Frente a la incertidumbre que viven muchos inmigrantes en EE. UU., el Círculo de Protección de Miramar se ha convertido en un refugio de solidaridad. Cada miércoles, activistas y voluntarios acompañan a quienes deben presentarse ante ICE, ofreciendo apoyo legal, emocional y humano. Conoce más sobre esta red de apoyo.
Cada vez más, los cubanos que migran a Estados Unidos apuestan por el emprendimiento y crean una LLC para formalizar su negocio. Pero cuando llega abril —mes clave para declarar impuestos— surgen dudas sobre cómo cumplir con las obligaciones fiscales. 
El Gobierno de Donald Trump comenzó a revocar los permisos temporales (parole) otorgados a migrantes que ingresaron por la app CBP One. ¿Qué pueden hacer ahora quienes están en riesgo de deportación? 
La revocación del parole humanitario ha dejado a miles de cubanos con más preguntas que respuestas sobre su futuro en EE. UU. Este texto busca aclarar esas dudas y ofrecer información relevante para quienes enfrentan esa situación.
En las últimas semanas, se ha reportado un incremento de las detenciones de migrantes cubanos con estatus I-220A durante sus citas con ICE. Si buscas a un familiar bajo custodia, el Localizador de Detenidos en Línea de ICE puede ayudarte. 
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció «el lanzamiento de la aplicación para teléfonos móviles CBP Home» que incluye «una funcionalidad de autodeportación». El uso de esta app es «voluntario», según la sección de términos y condiciones.
La comunidad cubana en el sur de Florida enfrenta desafíos únicos, desde barreras idiomáticas hasta la falta de información accesible sobre empleo, salud y políticas locales. Por eso, Press Forward South Florida ha lanzado una encuesta para conocer cómo consumimos noticias y qué información realmente necesitamos. 
Para los cubanos y latinoamericanos que viven en Estados Unidos, entender cómo funciona el sistema de crédito es clave para adaptarse y construir una nueva vida.
Desde la llegada de Trump al poder, las políticas migratorias en Estados Unidos se han vuelto cada vez más duras. Deportaciones, cancelaciones de programas y decisiones judiciales han dejado a muchos inmigrantes con más dudas que respuestas. 
Misael Enamorado, exdirigente del PCC, se acogió al parole humanitario y llegó a EE. UU. en 2024. Ahora, tras denuncias y presión política, su nombre vuelve a sonar por una posible autodeportación. ¿Quiénes son los que, tras servir al régimen, terminan en suelo estadounidense? 
En medio de dudas e información confusa, Zelle vuelve a estar en el centro de atención. Muchos usuarios, especialmente migrantes que envían remesas o comparten gastos desde EE. UU., se preguntan si la plataforma dejará de estar disponible. 
ÚLTIMA HORA: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que revocará el parole humanitario de los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que ingresaron a EE. UU. bajo este programa durante la Administración Biden y no hayan regularizado su estatus en el país o no tengan otro tipo de protección como el asilo.
El Acuerdo de Tercer País Seguro (TSCA) entre EE. UU. y Canadá establece que quienes buscan refugio deben solicitar asilo en el primer país al que lleguen. Desde 2023, la medida se aplica a cualquier cruce fronterizo, ya sea por un punto oficial o de manera irregular. 
A partir del 7 de mayo de 2025, el REAL ID será obligatorio para volar dentro de EE. UU. y acceder a instalaciones federales. Cubanos en EE. UU.: Verifica si tu identificación es válida. No esperes hasta el último momento. 
La restricción sobre viajeros forma parte del prontuario de acciones que Trump ordenó el mismo día de su juramentación, y presupone la designación de un listado de países problemáticos y recalcitrantes, entre los que estaría Cuba, según fuentes consultadas por Wilfredo Cancio. 
Una jueza federal frenó el intento de Trump de revocar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. La orden impide cancelar masivamente el estatus legal de los beneficiarios. Las protecciones, que la Administración ordenó que finalizaran el 24 de abril de 2025, deben mantenerse hasta que venzan los plazos oficiales.
La jueza federal Indira Talwani anunció que intentará bloquear la decisión de la Administración Trump de cancelar el parole humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Según Talwani, el intento de revocar el programa se basa en una interpretación errónea del proceso migratorio. La jueza afirmó que quienes ya recibieron permiso de entrada no deben quedar expuestos a deportaciones expeditas.
Para los cubanos que han llegado en los últimos años a Estados Unidos es esencial saber si las autoridades de Inmigración le han programado una fecha de Corte, ya que determina cuándo la persona debe presentarse ante un juez para defender su caso de asilo.
La Administración Trump ordenó suspender la asistencia de ayuda alimentaria (food stamps) a los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos bajo el programa parole humanitario y se acogieron a beneficios financieros como refugiados. La decisión pudiera afectar mayormente a unos 321 000 cubanos y haitianos, quienes tienen respaldo legal para recibir servicios temporales de reasentamiento. 
En marzo de 2025, una desinformación sobre la aplicación de una supuesta orden ejecutiva de Trump circuló entre la comunidad cubana en ese país. La desinformación se extendió rápidamente en redes sociales y aplicaciones de mensajería. Sin embargo, es sencillo identificar si una orden ejecutiva es real o no. 
La organización sin fines de lucro Americans for Immigrant Justice (AI Justice) está ofreciendo un servicio gratuito de asistencia legal para personas con bajos ingresos residentes en Florida. 
Una publicación viral en redes afirmó que Trump deportaría a cubanos con asilo que hubieran viajado a la isla en los últimos diez años; e imitaba los colores, la tipografía y el estilo de CiberCuba. La información no es real. 
El 5 de marzo de 2025, Marco Rubio apareció en una entrevista con Fox News con una marca visible en la frente, lo que generó curiosidad y debate en redes sociales. La respuesta está en una tradición centenaria del catolicismo que marca el inicio de la Cuaresma y que Rubio, un creyente practicante, decidió llevar en un espacio público. Este símbolo religioso tiene un significado profundo y una historia que se remonta a siglos atrás. Te contamos más detalles.