Nació para los turistas, pero muchos cubanos la usan por obligación. Acceder a combustible, tiendas en dólares o servicios puntuales ya pasa, en muchos casos, por tener una tarjeta Clásica de Fincimex.  
Ante el aumento de la dolarización de la economía cubana con la venta de productos y servicios exclusivamente en dólares estadounidenses, muchos usuarios han escrito a elTOQUE preocupados por lo que podría pasar con la moneda libremente convertible (MLC).
Los cubanos han comenzado a llamar «CLA» al saldo de la tarjeta Clásica. Recientemente, se ha confirmado la posibilidad de transferencias entre estas tarjetas de Fincimex, aunque solo a través de la plataforma EnZona. ¿Cómo puede cambiar el panorama del mercado informal con esta nueva funcionalidad?
La dolarización toma fuerza y las promesas parecen desvanecerse. Aunque se dijo que solo el 7 % de las tiendas Caribe operarían en dólares, nuevas informaciones revelan que el número será mucho mayor. ¡Y eso sin sumar las de la corporación Cimex! elTOQUE comparte un listado con las tiendas en dólares que nuestro equipo ha podido confirmar. 
Mientras la UEB Cultisur en Camagüey se presenta como modelo de eficiencia y ha sido bautizada como «la mejor camaronera de Cuba», sus trabajadores sobreviven con sueldos ínfimos y amenazas a su seguridad. Un camaronicultor contactó a elTOQUE y denunció que la empresa le debe decenas de miles de pesos.
Las tarjetas Clásica y los procesos internacionales prometen facilidad, pero la realidad pinta otra historia. Desde interminables esperas hasta enredos de comisiones, los usuarios cuestionan las «soluciones» del Gobierno. 
El Gobierno ha decidido extender hasta septiembre de 2025 el plazo para que los negocios privados se adapten a la Resolución 56/2024. La normativa busca «encadenar» de forma obligatoria al sector privado con la empresa estatal, en un intento por «reordenar» el comercio mayorista en Cuba. 
¿Dónde están los dólares? Mientras Díaz-Canel habla de «flexibilidad cambiaria», la realidad es otra: colas virtuales eternas, aplicaciones confusas y un mercado informal que no para de crecer. ¿Qué está pasando con el mercado de divisas en Cuba y por qué sigue estancado? 
De procesar más de 500 cerdos diarios a menos de dos: la crisis porcina golpea duro en Cuba. La Empresa Cárnica de Granma ahora vende mango, hielo y comidas preparadas para sobrevivir. ¿Diversificación o colapso? 
La inflación en Cuba sigue sin frenos: en febrero de 2025 creció por sexto mes consecutivo, con un aumento mensual del 2.75 %, lo que equivale a una tasa anualizada del 38.5 %. Esto marca la mayor racha inflacionaria en dos años. 
La historia de los bancos cubanos «jugando» con el dinero de las transferencias vuelve a generar indignación. Usuarios de elTOQUE cuentan que el dinero de la remesa entra y el banco lo «secuestra» durante días, posiblemente para cumplir con obligaciones de pagos pendientes. 
El Gobierno ha implementado un tope de precios para productos básicos como el arroz. Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes sin un aumento en la producción y el abastecimiento. 
La economía cubana sigue desplomándose y el mercado cambiario informal no es la excepción. Mientras el dólar y el euro siguen en alza, la MLC muestra signos de inestabilidad. ¿Qué impacto tendrá en el bolsillo de los cubanos? 
¿Sabías que la tarjeta Clásica de Gaesa se ha convertido en una necesidad para muchos cubanos? Desde su lanzamiento en 2024, ha sido una opción casi obligatoria para quienes reciben remesas del exterior o desean hacer compras en tiendas en dólares. Pero, ¿es realmente la mejor opción? Conoce todo sobre esta tarjeta: desde sus características y costos, hasta las quejas de los usuarios sobre recargas y comisiones. ¿Vale la pena o es solo una nueva forma de exclusión social? 
Según el Gobierno cubano, en 2025 deben instalarse 55 parques solares fotovoltaicos que aportarán 1 200 MW al Sistema Electroenergético Nacional. Para 2028 se proyecta un total de 92 parques con más de 2 000 MW. La apuesta busca enfrentar la crisis energética y reducir los apagones prolongados que enfrenta gran parte de la población. ¿Cómo avanza el plan general y qué desafíos presenta para convertirse en la solución a corto plazo que prometió el Gobierno?
Ante el desabastecimiento de las tiendas estatales y la escasez de oferta gubernamental, los minimercados de las mipymes —incluso con altos precios— son la «salvación» de los barrios.
El 22 de febrero de 2025, la Gaceta informó sobre la autorización de la empresa lituana Ebioro UAB para trabajar como operador de criptomonedas en Cuba. Se infiere que Ebioro se centrará en el envío de remesas a la isla, aunque también realizará otras operaciones.
La dolarización de las empresas estatales en Cuba afecta el acceso a productos nacionales, generando tensiones económicas y sociales en el país.
El sector del transporte en la isla atraviesa una crisis estructural que afecta tanto la movilidad de pasajeros como la circulación de mercancías. Con una infraestructura deteriorada y desafíos logísticos cada vez más evidentes, las limitaciones en los desplazamientos dentro y entre provincias ponen de manifiesto la falta de inversión y planificación. 
A pesar del alto consumo de viandas en la dieta cubana, el ñame no es de los tubérculos más codiciados por su peculiar sabor y su textura.
Quien quiera fumar en Cuba en febrero de 2025 tiene que pagar entre 400 y 1000 CUP ―dependiendo de la marca― por una cajetilla de 20 cigarros. En zonas turísticas, cuesta incluso más caro. Un país exportador de tabacos y reconocido en el mundo por ello, no puede garantizar una producción estable de cigarros para el consumo en el país.
El estudio revela cómo los trabajadores estatales en Cuba fueron los más afectados por el Ordenamiento, con pobreza laboral y bajos salarios.
Analizamos el impacto del turismo y las medidas gubernamentales en el mercado cambiario informal de Cuba. ¿Qué podría suceder con el dólar?
¿Cómo impacta el cierre de Western Union en las remesas cubanas? Explora cómo cambia el panorama financiero para las familias cubanas.
Las mipymes en Cuba se ven afectadas por la escasez de divisas. Lee cómo la economía privada lucha por mantenerse a flote en este escenario.

economía

A fines de los años cincuenta, Cuba presentaba una estructura económica con marcados rezagos tecnológicos e insuficiente desarrollo industrial. El dinamismo de la producción y las inversiones era bajo, en tanto que la distribución del ingreso revelaba sesgos concentradores marcados. Durante el período 1959-1989 el producto aumentó a una tasa media anual aproximada de 4% y la política económica asignó al Estado un papel relevante en la producción de bienes y servicios, con marcado predominio de la planificación sobre los mecanismos del mercado en la regulación de la actividad económica. En esa etapa, la economía experimentó trascendentes modificaciones de sus bases productivas, aun cuando repitió muchas de las deficiencias comunes de los países socialistas: sobredimensionamiento de proyectos, incorporación de tecnologías atrasadas y descuido de la competitividad. Así, durante tres décadas Cuba se mantuvo al margen de las enormes transformaciones que se sucedían en los mercados de Occidente. Al amparo de los arreglos con los países socialistas, el país contó con mercados seguros para sus exportaciones, una relación de intercambio favorable (algo menos en los años ochenta); y un generoso financiamiento de la balanza de pagos. Con ineficiencias notorias, se incrementó el acervo de bienes de capital y se expandió la infraestructura física; se amplió la capacidad de embalses de agua, se modernizó la red ferroviaria y se construyeron autopistas, carreteras y caminos rurales. Se avanzó en la electrificación del país. Se realizaron fuertes inversiones en desarrollo de recursos humanos, particularmente en los sectores de salud, educación, cultura y deporte. El elevado contenido social de la política económica permitió avances sustanciales en los servicios básicos a la población, así como la formación de recursos laborales con calificaciones crecientes. Aquí se expondrán trabajos relacionados con la historia económica de Cuba, pero sobre todo las dificultades de este tipo que afectan hoy el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los cubanos.

Usos de la tarjeta Clásica: combustible, compras y mercado informal
Nació para los turistas, pero muchos cubanos la usan por obligación. Acceder a combustible, tiendas en dólares o servicios puntuales ya pasa, en muchos casos, por tener una tarjeta Clásica de Fincimex.  
Ante el aumento de la dolarización de la economía cubana con la venta de productos y servicios exclusivamente en dólares estadounidenses, muchos usuarios han escrito a elTOQUE preocupados por lo que podría pasar con la moneda libremente convertible (MLC).
Mientras la UEB Cultisur en Camagüey se presenta como modelo de eficiencia y ha sido bautizada como «la mejor camaronera de Cuba», sus trabajadores sobreviven con sueldos ínfimos y amenazas a su seguridad. Un camaronicultor contactó a elTOQUE y denunció que la empresa le debe decenas de miles de pesos.
¿Dónde están los dólares? Mientras Díaz-Canel habla de «flexibilidad cambiaria», la realidad es otra: colas virtuales eternas, aplicaciones confusas y un mercado informal que no para de crecer. ¿Qué está pasando con el mercado de divisas en Cuba y por qué sigue estancado? 
La historia de los bancos cubanos «jugando» con el dinero de las transferencias vuelve a generar indignación. Usuarios de elTOQUE cuentan que el dinero de la remesa entra y el banco lo «secuestra» durante días, posiblemente para cumplir con obligaciones de pagos pendientes. 
¿Sabías que la tarjeta Clásica de Gaesa se ha convertido en una necesidad para muchos cubanos? Desde su lanzamiento en 2024, ha sido una opción casi obligatoria para quienes reciben remesas del exterior o desean hacer compras en tiendas en dólares. Pero, ¿es realmente la mejor opción? Conoce todo sobre esta tarjeta: desde sus características y costos, hasta las quejas de los usuarios sobre recargas y comisiones. ¿Vale la pena o es solo una nueva forma de exclusión social? 
El 22 de febrero de 2025, la Gaceta informó sobre la autorización de la empresa lituana Ebioro UAB para trabajar como operador de criptomonedas en Cuba. Se infiere que Ebioro se centrará en el envío de remesas a la isla, aunque también realizará otras operaciones.
A pesar del alto consumo de viandas en la dieta cubana, el ñame no es de los tubérculos más codiciados por su peculiar sabor y su textura.
Analizamos el impacto del turismo y las medidas gubernamentales en el mercado cambiario informal de Cuba. ¿Qué podría suceder con el dólar?
Los cubanos han comenzado a llamar «CLA» al saldo de la tarjeta Clásica. Recientemente, se ha confirmado la posibilidad de transferencias entre estas tarjetas de Fincimex, aunque solo a través de la plataforma EnZona. ¿Cómo puede cambiar el panorama del mercado informal con esta nueva funcionalidad?
Las tarjetas Clásica y los procesos internacionales prometen facilidad, pero la realidad pinta otra historia. Desde interminables esperas hasta enredos de comisiones, los usuarios cuestionan las «soluciones» del Gobierno. 
De procesar más de 500 cerdos diarios a menos de dos: la crisis porcina golpea duro en Cuba. La Empresa Cárnica de Granma ahora vende mango, hielo y comidas preparadas para sobrevivir. ¿Diversificación o colapso? 
El Gobierno ha implementado un tope de precios para productos básicos como el arroz. Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes sin un aumento en la producción y el abastecimiento. 
Según el Gobierno cubano, en 2025 deben instalarse 55 parques solares fotovoltaicos que aportarán 1 200 MW al Sistema Electroenergético Nacional. Para 2028 se proyecta un total de 92 parques con más de 2 000 MW. La apuesta busca enfrentar la crisis energética y reducir los apagones prolongados que enfrenta gran parte de la población. ¿Cómo avanza el plan general y qué desafíos presenta para convertirse en la solución a corto plazo que prometió el Gobierno?
La dolarización de las empresas estatales en Cuba afecta el acceso a productos nacionales, generando tensiones económicas y sociales en el país.
Quien quiera fumar en Cuba en febrero de 2025 tiene que pagar entre 400 y 1000 CUP ―dependiendo de la marca― por una cajetilla de 20 cigarros. En zonas turísticas, cuesta incluso más caro. Un país exportador de tabacos y reconocido en el mundo por ello, no puede garantizar una producción estable de cigarros para el consumo en el país.
¿Cómo impacta el cierre de Western Union en las remesas cubanas? Explora cómo cambia el panorama financiero para las familias cubanas.
La dolarización toma fuerza y las promesas parecen desvanecerse. Aunque se dijo que solo el 7 % de las tiendas Caribe operarían en dólares, nuevas informaciones revelan que el número será mucho mayor. ¡Y eso sin sumar las de la corporación Cimex! elTOQUE comparte un listado con las tiendas en dólares que nuestro equipo ha podido confirmar. 
El Gobierno ha decidido extender hasta septiembre de 2025 el plazo para que los negocios privados se adapten a la Resolución 56/2024. La normativa busca «encadenar» de forma obligatoria al sector privado con la empresa estatal, en un intento por «reordenar» el comercio mayorista en Cuba. 
La inflación en Cuba sigue sin frenos: en febrero de 2025 creció por sexto mes consecutivo, con un aumento mensual del 2.75 %, lo que equivale a una tasa anualizada del 38.5 %. Esto marca la mayor racha inflacionaria en dos años. 
La economía cubana sigue desplomándose y el mercado cambiario informal no es la excepción. Mientras el dólar y el euro siguen en alza, la MLC muestra signos de inestabilidad. ¿Qué impacto tendrá en el bolsillo de los cubanos? 
Ante el desabastecimiento de las tiendas estatales y la escasez de oferta gubernamental, los minimercados de las mipymes —incluso con altos precios— son la «salvación» de los barrios.
El sector del transporte en la isla atraviesa una crisis estructural que afecta tanto la movilidad de pasajeros como la circulación de mercancías. Con una infraestructura deteriorada y desafíos logísticos cada vez más evidentes, las limitaciones en los desplazamientos dentro y entre provincias ponen de manifiesto la falta de inversión y planificación. 
El estudio revela cómo los trabajadores estatales en Cuba fueron los más afectados por el Ordenamiento, con pobreza laboral y bajos salarios.
Las mipymes en Cuba se ven afectadas por la escasez de divisas. Lee cómo la economía privada lucha por mantenerse a flote en este escenario.