Verificando estado en vivo...
El anuncio del debate del Programa del Gobierno para reimpulsar la economía cubana indica que no habrá una tasa de cambio flotante oficial antes de finalizar 2025. La medida, prometida desde 2024, vuelve a posponerse mientras el peso cubano continúa depreciándose en el mercado informal y el Gobierno reconoce que aún no existen las condiciones para un régimen cambiario flexible.
En octubre de 2025, el dólar en el mercado informal cubano vivió una montaña rusa. Para noviembre, se espera un rebote en el precio del dólar y el euro, mientras la alta demanda y la oferta limitada mantienen la presión sobre las mipymes y consumidores.
Estos datos ayudan a entender cómo se está moviendo el dólar (USD) en el mercado informal cubano.
La confirmación oficial de que el expediente de Gil Fernández fue presentado al Tribunal —y que, por tanto, su juicio podría celebrarse en cualquier momento— abre múltiples lecturas e interrogantes sobre el alcance político y judicial de este proceso.
La volatilidad del mercado informal cubano de divisas es el reflejo de una economía sin anclas y sin soluciones a las múltiples crisis que la hunden. En ausencia de confianza, cada anuncio de política económica genera picos, cada corrección es temporal y cada ciclo deja al peso cubano un poco más débil que antes.
El nuevo programa económico del Gobierno cubano promete corregir las “distorsiones” que lastran al país, pero nace reconociendo que no resolverá una de las más profunda: la crisis cambiaria.
Nuestra tasa solo se ha vuelto «la» tasa porque es lo más cercano y fiable a la realidad del mercado que existe en Cuba hoy, no porque lo digamos nosotros.
Entre sus metas está controlar el déficit fiscal, contener la inflación, aumentar exportaciones y producir grandes cantidades en el sector agrícola. Sin embargo, especialistas como Pedro Monreal critican su viabilidad, señalando que las metas superan la capacidad productiva actual y carecen de financiamiento claro.
Ante la crisis de liquidez y la pérdida de confianza internacional, el Gobierno cubano apuesta por una nueva estrategia: arrendar hoteles estatales a cadenas extranjeras. La medida busca captar divisas y reanimar un sector en caída libre.
Según el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), la demanda de divisas continúa disparándose en medio de una recesión prolongada, inflación persistente y pérdida de confianza generalizada en la moneda nacional. La dolarización del consumo, la crisis de la MLC, la caída del turismo y la fuga de capitales agravan el panorama, mientras el dólar podría superar los 500 CUP en el mercado informal.
Con la dolarización del combustible, la movilidad en Cuba se define por la capacidad de pagar en una moneda que la mayoría no tiene.
Consultado por BBC News sobre «el estado actual de salud de la industria», el ministro cubano respondió: «Bueno, no soy médico, pero puedo decirles que el turismo cubano está más vivo que nunca». Estas afirmaciones son FALSAS.
En solo cinco meses, las tiendas que venden exclusivamente en dólares pasaron de 85 a 209: un aumento del 146 %. A ellas se suman más de 60 gasolineras con igual modalidad. La dolarización avanza, mientras los espacios para comprar en moneda nacional siguen reduciéndose.
El número de servicentros de la corporación estatal Cimex que venden el combustible en dólares estadounidenses (USD) sigue aumentando en Cuba. elTOQUE ofrece a sus lectores un listado actualizado de estos establecimientos.
El mercado informal de divisas en Cuba marcó este martes 30 de septiembre de 2025 un nuevo hito: el euro alcanzó por primera vez la cifra de 500 CUP por unidad, según la Tasa Representativa del Mercado Informal que publica elTOQUE.
Cuba atraviesa una crisis económica marcada por la contracción del PIB, la inflación y la falta de energía. En ese escenario, el sector privado, con más de 11 000 mipymes creadas desde 2021, se ha convertido en un motor clave de empleo y recaudación fiscal. Sin embargo, enfrenta una fuerte desventaja frente a la inversión extranjera: paga más impuestos, recibe menos estabilidad normativa y casi ningún acceso a financiamiento.
El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Oscar Pérez-Oliva Fraga, anunció el 7 de septiembre de 2025 que los bancos de la isla se integrarán al Sistema Interbancario de Pagos Transfronterizos (CIPS), impulsado por China como alternativa al SWIFT, y que se incrementará el uso del renminbi en las transacciones bilaterales. El anuncio llega en un contexto marcado por promesas similares que no han tenido resultados concretos.
El último boletín del Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi) advierte que el mercado cambiario informal en Cuba entra en una etapa de mayor incertidumbre. ¿Cuáles son las predicciones de los especialistas?
Aunque en países como Alemania, Francia o España la miel cubana se cotiza en alrededor de 3 000 USD la tonelada, los apicultores de la isla denuncian impagos, retrasos y un nuevo esquema que limita su acceso a divisas.
En Cuba, cientos de choferes sostienen a la estatal Taxis Cuba a través de un modelo de arrendamiento que los obliga a cubrir combustible, reparaciones y mantenimiento de los autos.
Guías de turismo y expertos coinciden en que la industria, definida durante décadas como el motor económico de la isla, atraviesa un colapso sin precedentes marcado por servicios deteriorados, apagones y la ausencia de reformas.
Por décadas, Cuba ha presumido de la lealtad de sus socios más cercanos. Hoy, esa relación muestra grietas visibles: varios de los aliados tradicionales de La Habana han expresado públicamente su frustración por la falta de reformas económicas y el incumplimiento de pagos del Gobierno cubano.
El sector privado en Cuba superó al Estado en ventas al consumidor final: 55 % frente a 45 % durante 2024. Su crecimiento ha sido vertiginoso, pese a la falta de financiamiento y a las trabas regulatorias.
¿Qué explica este avance y cuáles son sus límites?
Moscú y La Habana anuncian un «Silicon Valley» en la Isla de la Juventud, el llamado Cayo Digital, un hub tecnológico que promete atraer empresas. Pero analistas alertan que el proyecto tiene fines geopolíticos más que beneficios económicos reales.
El 11 de agosto de 2025 el dólar alcanzó los 400 CUP en el mercado informal. El aumento respondió a los desequilibrios estructurales de la economía y no a un repunte especulativo.
¿Qué factores explican este comportamiento y qué escenarios se abren para el peso cubano?
Economía

El anuncio del debate del Programa del Gobierno para reimpulsar la economía cubana indica que no habrá una tasa de cambio flotante oficial antes de finalizar 2025. La medida, prometida desde 2024, vuelve a posponerse mientras el peso cubano continúa depreciándose en el mercado informal y el Gobierno reconoce que aún no existen las condiciones para un régimen cambiario flexible.
En octubre de 2025, el dólar en el mercado informal cubano vivió una montaña rusa. Para noviembre, se espera un rebote en el precio del dólar y el euro, mientras la alta demanda y la oferta limitada mantienen la presión sobre las mipymes y consumidores.
La volatilidad del mercado informal cubano de divisas es el reflejo de una economía sin anclas y sin soluciones a las múltiples crisis que la hunden. En ausencia de confianza, cada anuncio de política económica genera picos, cada corrección es temporal y cada ciclo deja al peso cubano un poco más débil que antes.
Entre sus metas está controlar el déficit fiscal, contener la inflación, aumentar exportaciones y producir grandes cantidades en el sector agrícola. Sin embargo, especialistas como Pedro Monreal critican su viabilidad, señalando que las metas superan la capacidad productiva actual y carecen de financiamiento claro.
Con la dolarización del combustible, la movilidad en Cuba se define por la capacidad de pagar en una moneda que la mayoría no tiene.
El número de servicentros de la corporación estatal Cimex que venden el combustible en dólares estadounidenses (USD) sigue aumentando en Cuba. elTOQUE ofrece a sus lectores un listado actualizado de estos establecimientos.
El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Oscar Pérez-Oliva Fraga, anunció el 7 de septiembre de 2025 que los bancos de la isla se integrarán al Sistema Interbancario de Pagos Transfronterizos (CIPS), impulsado por China como alternativa al SWIFT, y que se incrementará el uso del renminbi en las transacciones bilaterales. El anuncio llega en un contexto marcado por promesas similares que no han tenido resultados concretos.
En Cuba, cientos de choferes sostienen a la estatal Taxis Cuba a través de un modelo de arrendamiento que los obliga a cubrir combustible, reparaciones y mantenimiento de los autos.
El sector privado en Cuba superó al Estado en ventas al consumidor final: 55 % frente a 45 % durante 2024. Su crecimiento ha sido vertiginoso, pese a la falta de financiamiento y a las trabas regulatorias.
¿Qué explica este avance y cuáles son sus límites?
Estos datos ayudan a entender cómo se está moviendo el dólar (USD) en el mercado informal cubano.
El nuevo programa económico del Gobierno cubano promete corregir las “distorsiones” que lastran al país, pero nace reconociendo que no resolverá una de las más profunda: la crisis cambiaria.
Ante la crisis de liquidez y la pérdida de confianza internacional, el Gobierno cubano apuesta por una nueva estrategia: arrendar hoteles estatales a cadenas extranjeras. La medida busca captar divisas y reanimar un sector en caída libre.
Consultado por BBC News sobre «el estado actual de salud de la industria», el ministro cubano respondió: «Bueno, no soy médico, pero puedo decirles que el turismo cubano está más vivo que nunca». Estas afirmaciones son FALSAS.
El mercado informal de divisas en Cuba marcó este martes 30 de septiembre de 2025 un nuevo hito: el euro alcanzó por primera vez la cifra de 500 CUP por unidad, según la Tasa Representativa del Mercado Informal que publica elTOQUE.
El último boletín del Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi) advierte que el mercado cambiario informal en Cuba entra en una etapa de mayor incertidumbre. ¿Cuáles son las predicciones de los especialistas?
Guías de turismo y expertos coinciden en que la industria, definida durante décadas como el motor económico de la isla, atraviesa un colapso sin precedentes marcado por servicios deteriorados, apagones y la ausencia de reformas.
Moscú y La Habana anuncian un «Silicon Valley» en la Isla de la Juventud, el llamado Cayo Digital, un hub tecnológico que promete atraer empresas. Pero analistas alertan que el proyecto tiene fines geopolíticos más que beneficios económicos reales.
La confirmación oficial de que el expediente de Gil Fernández fue presentado al Tribunal —y que, por tanto, su juicio podría celebrarse en cualquier momento— abre múltiples lecturas e interrogantes sobre el alcance político y judicial de este proceso.
Nuestra tasa solo se ha vuelto «la» tasa porque es lo más cercano y fiable a la realidad del mercado que existe en Cuba hoy, no porque lo digamos nosotros.
Según el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), la demanda de divisas continúa disparándose en medio de una recesión prolongada, inflación persistente y pérdida de confianza generalizada en la moneda nacional. La dolarización del consumo, la crisis de la MLC, la caída del turismo y la fuga de capitales agravan el panorama, mientras el dólar podría superar los 500 CUP en el mercado informal.
En solo cinco meses, las tiendas que venden exclusivamente en dólares pasaron de 85 a 209: un aumento del 146 %. A ellas se suman más de 60 gasolineras con igual modalidad. La dolarización avanza, mientras los espacios para comprar en moneda nacional siguen reduciéndose.
Cuba atraviesa una crisis económica marcada por la contracción del PIB, la inflación y la falta de energía. En ese escenario, el sector privado, con más de 11 000 mipymes creadas desde 2021, se ha convertido en un motor clave de empleo y recaudación fiscal. Sin embargo, enfrenta una fuerte desventaja frente a la inversión extranjera: paga más impuestos, recibe menos estabilidad normativa y casi ningún acceso a financiamiento.
Aunque en países como Alemania, Francia o España la miel cubana se cotiza en alrededor de 3 000 USD la tonelada, los apicultores de la isla denuncian impagos, retrasos y un nuevo esquema que limita su acceso a divisas.
Por décadas, Cuba ha presumido de la lealtad de sus socios más cercanos. Hoy, esa relación muestra grietas visibles: varios de los aliados tradicionales de La Habana han expresado públicamente su frustración por la falta de reformas económicas y el incumplimiento de pagos del Gobierno cubano.
El 11 de agosto de 2025 el dólar alcanzó los 400 CUP en el mercado informal. El aumento respondió a los desequilibrios estructurales de la economía y no a un repunte especulativo.
¿Qué factores explican este comportamiento y qué escenarios se abren para el peso cubano?
























