economía

A fines de los años cincuenta, Cuba presentaba una estructura económica con marcados rezagos tecnológicos e insuficiente desarrollo industrial. El dinamismo de la producción y las inversiones era bajo, en tanto que la distribución del ingreso revelaba sesgos concentradores marcados. Durante el período 1959-1989 el producto aumentó a una tasa media anual aproximada de 4% y la política económica asignó al Estado un papel relevante en la producción de bienes y servicios, con marcado predominio de la planificación sobre los mecanismos del mercado en la regulación de la actividad económica. En esa etapa, la economía experimentó trascendentes modificaciones de sus bases productivas, aun cuando repitió muchas de las deficiencias comunes de los países socialistas: sobredimensionamiento de proyectos, incorporación de tecnologías atrasadas y descuido de la competitividad. Así, durante tres décadas Cuba se mantuvo al margen de las enormes transformaciones que se sucedían en los mercados de Occidente. Al amparo de los arreglos con los países socialistas, el país contó con mercados seguros para sus exportaciones, una relación de intercambio favorable (algo menos en los años ochenta); y un generoso financiamiento de la balanza de pagos. Con ineficiencias notorias, se incrementó el acervo de bienes de capital y se expandió la infraestructura física; se amplió la capacidad de embalses de agua, se modernizó la red ferroviaria y se construyeron autopistas, carreteras y caminos rurales. Se avanzó en la electrificación del país. Se realizaron fuertes inversiones en desarrollo de recursos humanos, particularmente en los sectores de salud, educación, cultura y deporte. El elevado contenido social de la política económica permitió avances sustanciales en los servicios básicos a la población, así como la formación de recursos laborales con calificaciones crecientes. Aquí se expondrán trabajos relacionados con la historia económica de Cuba, pero sobre todo las dificultades de este tipo que afectan hoy el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los cubanos.
Organizaciones estadounidenses demandan al Gobierno de Estados Unidos nuevas acciones o el cumplimiento de anteriores medidas para apoyar con carácter urgente al pueblo cubano.
La cotidianidad de los cubanos sigue golpeada por la inflación, mientras aumenta la percepción de inseguridad ante los reportes de violencia en varias ciudades.
El arroz es un alimento básico y vital para los cubanos, pero cada día resulta más caro y difícil de adquirir.
En 2021 Cuba encabezó el Índice Anual de Miseria, lo que generó titulares y comentarios en redes sociales y medios de prensa. En la versión de 2022 cayó al noveno lugar. Pero, ¿qué es el Índice Anual de Miseria?
En Cuba, ante cualquier carencia o crisis, quienes gobiernan le echan la culpa a la vaca, o lo que es lo mismo, al «bloqueo».
Durante 2022 y 2023 se han materializado algunos de los proyectos más ambiciosos de los últimos años, la mayoría de ellos, enfocados en el turismo de lujo y alto estándar. Lo que no queda claro es para quién son los hoteles.
Desde 2020 el comercio bilateral entre Cuba y Rusia se incrementó en un 93 % y solo en los primeros meses de 2023 los negocios entre ambos países se multiplicaron por nueve.
Los artistas de Matraca dibujan sobre los nuevos acuerdos entre Cuba y Rusia, y la polémica con el grupo Buena Fe.
Las pymes no causan la inflación, se tienen que adaptar a ella para poder garantizar la viabilidad financiera de sus balances y operaciones.
La escasez de dinero físico en los cajeros automáticos de varias provincias ha provocado críticas de la ciudadanía, y cuestionamientos al silencio institucional.
¿Por qué se ha producido una mayor estabilidad en la tasa cambiaria del mercado informal cubano? El economista Pavel Vidal escribe sobre las posibles explicaciones del fenómeno.
Ni las pymes ni la empresa estatal ofertan productos con precios para el pueblo trabajador, entonces, ¿por qué alegrarse con la existencia de las pymes?
Aunque Cuba es un país productor de café, y algunos de sus granos tienen reconocimiento internacional, cada día es más difícil para la ciudadanía acceder al producto. Las cifras no mienten, de las 24 mil toneladas que necesita el país para abastecer solamente la canasta básica normada, en la actualidad se produce menos de la mitad.
Cuba flota en un estanque. No vamos a la deriva. En realidad, a bordo de nuestra balsa de caña brava chocamos contra las paredes de la palangana de agua estancada en la que nos puso el Gobierno.
Al implementar la Tarea Ordenamiento el Gobierno cubano aseguró que las cuentas de ahorros no serían afectadas; luego de más de dos años la realidad es otra
Mientras se mantiene la crisis de combustible que llevó a suspender el desfile del 1ro de Mayo, imágenes que se hicieron virales muestran la violencia de la policía contra un joven inmóvil.
La escasez de gas licuado que trajo la nueva crisis de combustible regresa a los cubanos a antiguas estrategias para cocinar los alimentos diarios.
El 92.3 % de las personas entrevistadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, considera que en Cuba los derechos laborales y sindicales son inexistentes.
Los campesinos cubanos denuncian un incremento de la violencia en los campos cubanos; mientras que la policía evade la situación
Con la reducción del transporte público, las avenidas principales se han quedado casi vacías, las paradas reviven la aglomeración y el precio de los pasajes de los transportistas privados crece por día.
Los artistas de Matraca dibujan esta semana sobre la decisión de permitir depósitos de dólares en efectivo en entidades bancarias, otra vez.
El economista Miguel Alejandro Hayes reflexiona sobre la reciente medida del Gobierno de aceptar, de nuevo, USD en efectivo en bancos e instituciones financieras.
Expertos cubanos comparten posibles causas que pueden haber influido en la decisión y ayudan a entender su posible impacto en la economía doméstica.
En varias provincias del país las autoridades se debaten en si deben topar o no el precio de los alimentos para aliviar la creciente inflación.
¿Se ha producido un divorcio entre las remesas y el mercado informal de divisas? ¿Ha perdido importancia Western Union? ¿La tasa de cambio informal se mueve sin consistencia con la economía real?

economía

A fines de los años cincuenta, Cuba presentaba una estructura económica con marcados rezagos tecnológicos e insuficiente desarrollo industrial. El dinamismo de la producción y las inversiones era bajo, en tanto que la distribución del ingreso revelaba sesgos concentradores marcados. Durante el período 1959-1989 el producto aumentó a una tasa media anual aproximada de 4% y la política económica asignó al Estado un papel relevante en la producción de bienes y servicios, con marcado predominio de la planificación sobre los mecanismos del mercado en la regulación de la actividad económica. En esa etapa, la economía experimentó trascendentes modificaciones de sus bases productivas, aun cuando repitió muchas de las deficiencias comunes de los países socialistas: sobredimensionamiento de proyectos, incorporación de tecnologías atrasadas y descuido de la competitividad. Así, durante tres décadas Cuba se mantuvo al margen de las enormes transformaciones que se sucedían en los mercados de Occidente. Al amparo de los arreglos con los países socialistas, el país contó con mercados seguros para sus exportaciones, una relación de intercambio favorable (algo menos en los años ochenta); y un generoso financiamiento de la balanza de pagos. Con ineficiencias notorias, se incrementó el acervo de bienes de capital y se expandió la infraestructura física; se amplió la capacidad de embalses de agua, se modernizó la red ferroviaria y se construyeron autopistas, carreteras y caminos rurales. Se avanzó en la electrificación del país. Se realizaron fuertes inversiones en desarrollo de recursos humanos, particularmente en los sectores de salud, educación, cultura y deporte. El elevado contenido social de la política económica permitió avances sustanciales en los servicios básicos a la población, así como la formación de recursos laborales con calificaciones crecientes. Aquí se expondrán trabajos relacionados con la historia económica de Cuba, pero sobre todo las dificultades de este tipo que afectan hoy el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los cubanos.

hombre, basura, cartel
Organizaciones estadounidenses demandan al Gobierno de Estados Unidos nuevas acciones o el cumplimiento de anteriores medidas para apoyar con carácter urgente al pueblo cubano.
La cotidianidad de los cubanos sigue golpeada por la inflación, mientras aumenta la percepción de inseguridad ante los reportes de violencia en varias ciudades.
En Cuba, ante cualquier carencia o crisis, quienes gobiernan le echan la culpa a la vaca, o lo que es lo mismo, al «bloqueo».
Los artistas de Matraca dibujan sobre los nuevos acuerdos entre Cuba y Rusia, y la polémica con el grupo Buena Fe.
¿Por qué se ha producido una mayor estabilidad en la tasa cambiaria del mercado informal cubano? El economista Pavel Vidal escribe sobre las posibles explicaciones del fenómeno.
Cuba flota en un estanque. No vamos a la deriva. En realidad, a bordo de nuestra balsa de caña brava chocamos contra las paredes de la palangana de agua estancada en la que nos puso el Gobierno.
La escasez de gas licuado que trajo la nueva crisis de combustible regresa a los cubanos a antiguas estrategias para cocinar los alimentos diarios.
Con la reducción del transporte público, las avenidas principales se han quedado casi vacías, las paradas reviven la aglomeración y el precio de los pasajes de los transportistas privados crece por día.
Expertos cubanos comparten posibles causas que pueden haber influido en la decisión y ayudan a entender su posible impacto en la economía doméstica.
El arroz es un alimento básico y vital para los cubanos, pero cada día resulta más caro y difícil de adquirir.
Durante 2022 y 2023 se han materializado algunos de los proyectos más ambiciosos de los últimos años, la mayoría de ellos, enfocados en el turismo de lujo y alto estándar. Lo que no queda claro es para quién son los hoteles.
Las pymes no causan la inflación, se tienen que adaptar a ella para poder garantizar la viabilidad financiera de sus balances y operaciones.
Ni las pymes ni la empresa estatal ofertan productos con precios para el pueblo trabajador, entonces, ¿por qué alegrarse con la existencia de las pymes?
Al implementar la Tarea Ordenamiento el Gobierno cubano aseguró que las cuentas de ahorros no serían afectadas; luego de más de dos años la realidad es otra
El 92.3 % de las personas entrevistadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, considera que en Cuba los derechos laborales y sindicales son inexistentes.
Los artistas de Matraca dibujan esta semana sobre la decisión de permitir depósitos de dólares en efectivo en entidades bancarias, otra vez.
En varias provincias del país las autoridades se debaten en si deben topar o no el precio de los alimentos para aliviar la creciente inflación.
En 2021 Cuba encabezó el Índice Anual de Miseria, lo que generó titulares y comentarios en redes sociales y medios de prensa. En la versión de 2022 cayó al noveno lugar. Pero, ¿qué es el Índice Anual de Miseria?
Desde 2020 el comercio bilateral entre Cuba y Rusia se incrementó en un 93 % y solo en los primeros meses de 2023 los negocios entre ambos países se multiplicaron por nueve.
La escasez de dinero físico en los cajeros automáticos de varias provincias ha provocado críticas de la ciudadanía, y cuestionamientos al silencio institucional.
Aunque Cuba es un país productor de café, y algunos de sus granos tienen reconocimiento internacional, cada día es más difícil para la ciudadanía acceder al producto. Las cifras no mienten, de las 24 mil toneladas que necesita el país para abastecer solamente la canasta básica normada, en la actualidad se produce menos de la mitad.
Mientras se mantiene la crisis de combustible que llevó a suspender el desfile del 1ro de Mayo, imágenes que se hicieron virales muestran la violencia de la policía contra un joven inmóvil.
Los campesinos cubanos denuncian un incremento de la violencia en los campos cubanos; mientras que la policía evade la situación
El economista Miguel Alejandro Hayes reflexiona sobre la reciente medida del Gobierno de aceptar, de nuevo, USD en efectivo en bancos e instituciones financieras.
¿Se ha producido un divorcio entre las remesas y el mercado informal de divisas? ¿Ha perdido importancia Western Union? ¿La tasa de cambio informal se mueve sin consistencia con la economía real?
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification