economía

A fines de los años cincuenta, Cuba presentaba una estructura económica con marcados rezagos tecnológicos e insuficiente desarrollo industrial. El dinamismo de la producción y las inversiones era bajo, en tanto que la distribución del ingreso revelaba sesgos concentradores marcados. Durante el período 1959-1989 el producto aumentó a una tasa media anual aproximada de 4% y la política económica asignó al Estado un papel relevante en la producción de bienes y servicios, con marcado predominio de la planificación sobre los mecanismos del mercado en la regulación de la actividad económica. En esa etapa, la economía experimentó trascendentes modificaciones de sus bases productivas, aun cuando repitió muchas de las deficiencias comunes de los países socialistas: sobredimensionamiento de proyectos, incorporación de tecnologías atrasadas y descuido de la competitividad. Así, durante tres décadas Cuba se mantuvo al margen de las enormes transformaciones que se sucedían en los mercados de Occidente. Al amparo de los arreglos con los países socialistas, el país contó con mercados seguros para sus exportaciones, una relación de intercambio favorable (algo menos en los años ochenta); y un generoso financiamiento de la balanza de pagos. Con ineficiencias notorias, se incrementó el acervo de bienes de capital y se expandió la infraestructura física; se amplió la capacidad de embalses de agua, se modernizó la red ferroviaria y se construyeron autopistas, carreteras y caminos rurales. Se avanzó en la electrificación del país. Se realizaron fuertes inversiones en desarrollo de recursos humanos, particularmente en los sectores de salud, educación, cultura y deporte. El elevado contenido social de la política económica permitió avances sustanciales en los servicios básicos a la población, así como la formación de recursos laborales con calificaciones crecientes. Aquí se expondrán trabajos relacionados con la historia económica de Cuba, pero sobre todo las dificultades de este tipo que afectan hoy el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los cubanos.
Una entrevista a Pascualina Curcio, publicada por Granma, insiste en la influencia de plataformas digitales en la economía venezolana y cubana. Las declaraciones de la entrevistada son engañosas y no examinan la complejidad de las tasas de cambio y las acciones de los bancos centrales respectivos.
elTOQUE elimina restricciones en la API Tasas de elTOQUE. Accede a datos económicos sin límites, una petición por segundo.
La noticia, difundida en medios oficialistas, del desmantelamiento de una red de cambio ilegal de divisas en Sancti Spíritus parece ser una señal de advertencia y escarmiento público ante el crecimiento del mercado informal.
Los plátanos como estímulo a maestros cubanos revelan la crisis económica y alimentaria en la isla, y la falta de compromiso real del Gobierno con las necesidades y dignidad de ciudadanos y trabajadores.
La Feria Internacional de La Habana (FIHAV) más allá de los titulares triunfales, desafíos económicos, lujo efímero y la verdad detrás de la fachada.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) analiza el futuro de la moneda nacional tras su abrupta depreciación.
Durante la Mesa Redonda del jueves 9 de noviembre de 2023, el ministro de Finanzas y Precios se refirió a la crisis económica en Cuba y a los desafíos presupuestarios que la acompañan.
El ministro de la Agricultura cubano, Ydael Pérez Brito, develó por qué el país vive una crisis alimentaria de grandes proporciones.
Otra medida impopular. Otra medida económica «necesaria», pero inoportuna. Otra medida «para proteger a la población» del planeta Marte.
Ricardo Torres examina la relación entre importaciones, equilibrio interno y causas de la inflación. Ofrece cifras y explica el contexto histórico.
¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor y cómo se calcula? ¿Cómo influye en la inflación en Cuba?
Cuba podría beneficiarse enormemente de la energía solar, pero no invierte en infraestructura. Una oportunidad desperdiciada.
Las pymes cubanas no generarán cambios mientras el Gobierno controle quiénes pueden tener empresas y mientras no haya datos públicos.
La crisis cubana tiene un carácter estructural y ha alcanzado una condición multidimensional; no solo es una crisis económica, sino que abarca varios órdenes.
La crisis de la electricidad en Cuba ha llegado a un punto en el que el sostenimiento de la demanda residencial solo es posible a costa de afectar la economía productiva.
¿Cuánto cuesta una canasta mínima de alimentos hoy en Cuba según los precios de la ONEI? ¿Cuánto se ha encarecido con respecto a igual período del año anterior?
Las sucursales de tiendas en MLC de Cuba tienen un abastecimiento irregular de productos básicos. La población prefiere cambiar MLC a CUP para acceder a otras ofertas.
Informe de OMFi: peso cubano revirtió breve apreciación de agosto y se devaluó 14% frente al dólar en septiembre, alcanzando nuevo máximo de 250 CUP por USD.
Miguel Hayes analiza las causas de la inflación en Cuba, explicando la compleja interacción entre emisión monetaria y escasez de bienes y servicios.
Entre un derroche de malas noticias, en la Mesa Redonda del 4 de octubre de 2023 también se cumplió con el estándar propagandístico de pedir confianza y acreditar los «esfuerzos» de la burocracia.
Alejandro Gil Fernández volvió a mencionar públicamente que el país no cuenta con divisas para comprar alimentos ni para garantizar la canasta básica de la población.
La ministra de Comercio Interior afirmó que las carencias en el suministro constante de chícharos en la canasta básica subvencionada se debe a que se congelan los ríos en Canadá.
La inflación en Cuba alcanza niveles históricos, con tasas de más del 400 % en 2021, que duplican los peores momentos del Período Especial en los años noventa debido a diversos factores económicos.
En medio de una nueva crisis de combustibles, la propaganda del Gobierno cubano salió al paso para frenar malentendidos; pero solo pudieron encadenar una mala noticia detrás de otra y hacer promesas imposibles.
La escasez de huevo, arroz y aceite en Cuba obliga a racionar estos alimentos básicos, encarece platos sencillos y provoca angustia por conseguir comida.

economía

A fines de los años cincuenta, Cuba presentaba una estructura económica con marcados rezagos tecnológicos e insuficiente desarrollo industrial. El dinamismo de la producción y las inversiones era bajo, en tanto que la distribución del ingreso revelaba sesgos concentradores marcados. Durante el período 1959-1989 el producto aumentó a una tasa media anual aproximada de 4% y la política económica asignó al Estado un papel relevante en la producción de bienes y servicios, con marcado predominio de la planificación sobre los mecanismos del mercado en la regulación de la actividad económica. En esa etapa, la economía experimentó trascendentes modificaciones de sus bases productivas, aun cuando repitió muchas de las deficiencias comunes de los países socialistas: sobredimensionamiento de proyectos, incorporación de tecnologías atrasadas y descuido de la competitividad. Así, durante tres décadas Cuba se mantuvo al margen de las enormes transformaciones que se sucedían en los mercados de Occidente. Al amparo de los arreglos con los países socialistas, el país contó con mercados seguros para sus exportaciones, una relación de intercambio favorable (algo menos en los años ochenta); y un generoso financiamiento de la balanza de pagos. Con ineficiencias notorias, se incrementó el acervo de bienes de capital y se expandió la infraestructura física; se amplió la capacidad de embalses de agua, se modernizó la red ferroviaria y se construyeron autopistas, carreteras y caminos rurales. Se avanzó en la electrificación del país. Se realizaron fuertes inversiones en desarrollo de recursos humanos, particularmente en los sectores de salud, educación, cultura y deporte. El elevado contenido social de la política económica permitió avances sustanciales en los servicios básicos a la población, así como la formación de recursos laborales con calificaciones crecientes. Aquí se expondrán trabajos relacionados con la historia económica de Cuba, pero sobre todo las dificultades de este tipo que afectan hoy el desarrollo de la sociedad y el bienestar de los cubanos.

manipulación monedas
Una entrevista a Pascualina Curcio, publicada por Granma, insiste en la influencia de plataformas digitales en la economía venezolana y cubana. Las declaraciones de la entrevistada son engañosas y no examinan la complejidad de las tasas de cambio y las acciones de los bancos centrales respectivos.
elTOQUE elimina restricciones en la API Tasas de elTOQUE. Accede a datos económicos sin límites, una petición por segundo.
La Feria Internacional de La Habana (FIHAV) más allá de los titulares triunfales, desafíos económicos, lujo efímero y la verdad detrás de la fachada.
El ministro de la Agricultura cubano, Ydael Pérez Brito, develó por qué el país vive una crisis alimentaria de grandes proporciones.
¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor y cómo se calcula? ¿Cómo influye en la inflación en Cuba?
La crisis cubana tiene un carácter estructural y ha alcanzado una condición multidimensional; no solo es una crisis económica, sino que abarca varios órdenes.
Las sucursales de tiendas en MLC de Cuba tienen un abastecimiento irregular de productos básicos. La población prefiere cambiar MLC a CUP para acceder a otras ofertas.
Entre un derroche de malas noticias, en la Mesa Redonda del 4 de octubre de 2023 también se cumplió con el estándar propagandístico de pedir confianza y acreditar los «esfuerzos» de la burocracia.
La inflación en Cuba alcanza niveles históricos, con tasas de más del 400 % en 2021, que duplican los peores momentos del Período Especial en los años noventa debido a diversos factores económicos.
La noticia, difundida en medios oficialistas, del desmantelamiento de una red de cambio ilegal de divisas en Sancti Spíritus parece ser una señal de advertencia y escarmiento público ante el crecimiento del mercado informal.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) analiza el futuro de la moneda nacional tras su abrupta depreciación.
Otra medida impopular. Otra medida económica «necesaria», pero inoportuna. Otra medida «para proteger a la población» del planeta Marte.
Cuba podría beneficiarse enormemente de la energía solar, pero no invierte en infraestructura. Una oportunidad desperdiciada.
La crisis de la electricidad en Cuba ha llegado a un punto en el que el sostenimiento de la demanda residencial solo es posible a costa de afectar la economía productiva.
Informe de OMFi: peso cubano revirtió breve apreciación de agosto y se devaluó 14% frente al dólar en septiembre, alcanzando nuevo máximo de 250 CUP por USD.
Alejandro Gil Fernández volvió a mencionar públicamente que el país no cuenta con divisas para comprar alimentos ni para garantizar la canasta básica de la población.
En medio de una nueva crisis de combustibles, la propaganda del Gobierno cubano salió al paso para frenar malentendidos; pero solo pudieron encadenar una mala noticia detrás de otra y hacer promesas imposibles.
Los plátanos como estímulo a maestros cubanos revelan la crisis económica y alimentaria en la isla, y la falta de compromiso real del Gobierno con las necesidades y dignidad de ciudadanos y trabajadores.
Durante la Mesa Redonda del jueves 9 de noviembre de 2023, el ministro de Finanzas y Precios se refirió a la crisis económica en Cuba y a los desafíos presupuestarios que la acompañan.
Ricardo Torres examina la relación entre importaciones, equilibrio interno y causas de la inflación. Ofrece cifras y explica el contexto histórico.
Las pymes cubanas no generarán cambios mientras el Gobierno controle quiénes pueden tener empresas y mientras no haya datos públicos.
¿Cuánto cuesta una canasta mínima de alimentos hoy en Cuba según los precios de la ONEI? ¿Cuánto se ha encarecido con respecto a igual período del año anterior?
Miguel Hayes analiza las causas de la inflación en Cuba, explicando la compleja interacción entre emisión monetaria y escasez de bienes y servicios.
La ministra de Comercio Interior afirmó que las carencias en el suministro constante de chícharos en la canasta básica subvencionada se debe a que se congelan los ríos en Canadá.
La escasez de huevo, arroz y aceite en Cuba obliga a racionar estos alimentos básicos, encarece platos sencillos y provoca angustia por conseguir comida.
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification