Internet y las redes sociales han amplificado un fenómeno que no es nuevo: la desinformación. La diferencia está en la velocidad y el alcance con que hoy circula. Un contenido falso puede viralizarse en cuestión de minutos a través de un bot, cuentas automatizadas o en audios y videos
Ante ese panorama, se vuelve un desafío distinguir entre información confiable e información engañosa. elTOQUE te propone conocer herramientas digitales que ayudan a rastrear el origen de un contenido y evaluar si puede ser falso, manipulado o sacado de contexto.
Google Reverse Image Search (Búsqueda inversa de imágenes en Google)
Tras identificar si una información circula de manera masiva, es relevante determinar si se trata de algo verdadero o no. Una vía es conocer el origen del contenido.
Algunos de los tipos de desinformación más comunes son visuales, por lo que sugerimos utilizar una herramienta que permite rastrear imágenes.
A través de Google Reverse Image Search (búsqueda inversa de imágenes en Google) es posible encontrar la fuente original de una imagen, saber en qué fecha se subió por primera vez (aunque ofrece pistas, no certezas) o descubrir quién es su autor original.

Sobre cómo realizar la búsqueda con una imagen en Google puede conocer aquí.
Duplichecker también es una herramienta que te ayuda a identificar la fuente real de una imagen. Otro motor de búsqueda, Bing, tiene su funcionalidad de búsquedas inversas en el escritorio, conocida como Visual Search. El sitio SmallSEOTools.com también puede llevar a cabo una búsqueda inversa en su interfaz. TinEye es otra herramienta similar.
En la Guía para contrarrestar la desinformación del medio de verificación Chequeado se advierte que la búsqueda inversa es solo un primer filtro: «que no aparezcan resultados de usos previos de la imagen no quiere decir que sea verídica, dado que también podría tratarse de un montaje de una foto manipulada. La búsqueda en Google permite identificar algunos contenidos fuera de contexto, pero en muchos casos no es suficiente para asegurar la veracidad del contenido».
InVID: verificar videos
La extensión gratuita de Chrome InVID te permite analizar videos, tuits y datos para comprenderlos mejor.
La plataforma —cuyo nombre completo es In Video Veritas (InVID)— de código abierto está orientada en especial a periodistas y medios de comunicación, pero también permite a los usuarios saber si el contenido de un video es confiable y contactar al autor para solicitar el permiso para republicarlo y usarlo en reportes o investigaciones.

InVID permite obtener información contextual sobre videos de Facebook y YouTube a partir de la selección de algunos fotogramas claves para el análisis, así como realizar búsquedas inversas de imágenes en los motores Google, Baidu (buscador basado en China), Yandex (buscador ruso) o TinEye (buscador especializado en imágenes con sede en Canadá), para comprobar si esas imágenes están publicadas.
Además, es posible leer la metadata de los videos, verificar los derechos de autor, aplicar filtros en imágenes fijas y conocer en qué país se subieron (si la información está disponible).
Instrucciones de uso aquí.
FotoForensics
FotoForensics es otra herramienta que ayuda a identificar si una imagen ha sido manipulada. Permite analizar tanto una foto que esté en Internet o subir una desde el ordenador.
FotoForensics ofrece una versión gratuita para analizar imágenes —que deben pesar menos de 10 MB— en formato Jpeg, PNG y Webp, y otra de pago que incluye características adicionales. En su página web se aclara que «es un sitio de investigación» y que «el contenido cargado se usará con fines de investigación» (en la versión de pago se ofrecen más opciones vinculadas con la privacidad).
La versión pública puede almacenar los archivos subidos; los tamaños, formatos y límites varían según la versión. Por ejemplo, la versión «Lab» cita límites de alrededor de 12 MB y formatos específicos admitidos.
En este caso, es importante tener en cuenta que, tras analizar la imagen, no se indicará directamente si es falsa o no. Es necesario interpretar la información proporcionada (sobre la textura, los bordes, la coloración…) para llegar a una conclusión.
No obstante, es una herramienta recomendada por algunos expertos en verificación de datos, como Tetiana Matychak, cofundadora del sitio ucraniano StopFake, y Craig Silverman, de BuzzFeed News y editor del Manual de Verificación.
FotoForensics cuenta con tutoriales sobre cómo analizar lo que se ve en la imagen y una lista de errores comunes.

Fact Check Explorer
La herramienta Fact Check Explorer está pensada para periodistas, investigadores y verificadores de hechos, pero puede ser usada por cualquier usuario. Basta con ingresar en toolbox.google.com/factcheck/explorer.
Con solo escribir una palabra clave o una frase aparecen:
● Verificaciones ya publicadas sobre ese tema.
● La clasificación del hecho (falso, engañoso, verdadero, etcétera).
● Un enlace al artículo de verificación correspondiente.
Más detalles del proceso en la Fact Check Markup Tool.
Otros recursos útiles
Web Archive: esta herramienta permite encontrar la página original de una publicación.
Forensically: esta herramienta puede ser utilizada por los periodistas para sacar a la luz fotos fabricadas y las partes que fueron modificadas.
Pic2Map: los periodistas también pueden, a partir de esta herramienta, conocer los datos ocultos de una imagen e información sobre dónde y cómo se tomó la foto.
Algunas organizaciones y herramientas que también ayudan a detectar contenido falso:
1) Chequeado (primer medio de verificación de noticias de América Latina).
2) Verificado (México).
3) Maldita (España).
4) Newtral (se dedican a la comprobación de hechos (fact-checking). Trabajan como verificadores para redes y apps como Facebook, TikTok y WhatsApp. Cuentan con Newtral Educación).
5) AFP Factual (un departamento de la Agence France-Presse [AFP]).
6) Exposición «Fake news. La fábrica de mentiras».
Ninguna herramienta es infalible. Son puntos de partida para levantar hipótesis que luego deben contrastarse con fuentes humanas, expertos, agencias o registros oficiales.
La verificación es un proceso que combina tecnología y periodismo: las plataformas ayudan a detectar pistas, pero la certeza solo llega al investigar más allá de la pantalla.
Si necesita que verifiquemos contenidos para usted, puede contactarnos por cualquiera de estas vías:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp y Signal: +1 786 403-8554
Formulario
Telegram
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *