Congelamiento de divisas en Cuba: claves para entender la medida y su impacto en inversionistas y diplomáticos

Gasta menos datos recibiendo nuestro contenido en WhatsApp o Telegram
Foto: Canva

Foto: Canva

El Gobierno de Cuba comunicó a empresas extranjeras radicadas en el país que «no podrán extraer ni transferir al exterior las divisas ya depositadas en bancos cubanos», según confirmaron a la agencia española EFE, el 20 de noviembre de 2025, varias fuentes empresariales y diplomáticas en la isla. 

La medida, calificada por economistas como «corralito», extiende a la totalidad del sector foráneo un mecanismo que las autoridades probaron a inicios de abril de 2025 con un grupo reducido de compañías.

«Es terrible, porque es una raya más a la pérdida de credibilidad del Gobierno cubano en cuanto a sus compromisos, no solo con sus socios comerciales, sino con los inversionistas y además con las delegaciones extranjeras», enfatizó el economista cubano Mauricio de Miranda en conversación reciente con elTOQUE

El también profesor de la Universidad Javeriana de Cali añadió que esto «no es nuevo» sino una variante más de lo que sucede con las cuentas en dólares estadounidenses (USD) de los ciudadanos en la isla, a quienes «obligan» a bancarizar su dinero y luego no se lo dan porque el Gobierno ha decidido usarlo. 

«No deberían usarlo, no podrían usarlo (...); el banco te lo tiene que dar cuando lo pidas o si no declararse en bancarrota porque no tiene liquidez (...). Lo que no puede ocurrir es que un banco no te entregue tu dinero y siga tan relajado», agregó. 

Cuentas «reales» frente a cuentas «ficticias»: un intento fallido de restaurar confianza

De forma paralela, el Gobierno cubano ofreció a las empresas extranjeras, según la nota de EFE, la apertura de un nuevo tipo de cuentas bancarias denominadas «reales», que deben ser alimentadas con divisas procedentes del extranjero. 

A diferencia de las cuentas existentes, estas permitirían —en teoría— realizar transferencias al exterior y retiradas de efectivo. No obstante, algunas empresas reportaron a EFE, dificultades también en estas cuentas, lo que ha incrementado la incertidumbre sobre la verdadera liquidez del sistema bancario.

El economista De Miranda recomendó no crear «ninguna cuenta real, porque nada garantiza que dentro de seis meses no estén en la misma historia»

Según el reporte de EFE, estas decisiones se enmarcan en el Programa de Gobierno para Corregir Distorsiones y Reimpulsar la Economía que prevé un nuevo mecanismo de gestión y asignación de divisas, aunque sin ofrecer detalles. 

El Gobierno trasladó, además, restricciones similares al cuerpo diplomático. La Cancillería cubana, según el citado reporte, le comunicó que aunque no se les exigirá abrir cuentas «reales», se establecería un día a partir del cual podrán volver a acceder a sus fondos, algo que hicieron llamar «fecha de corte». 

O sea, las divisas que las embajadas ingresen después de esta fecha de corte (día no especificado) podrán ser extraídas y transferidas al exterior, pero los fondos previos no cuentan con garantía de disponibilidad.

El anuncio llega cuando numerosas misiones diplomáticas, según EFE, están moviendo sus finanzas fuera de la isla —a destinos como Panamá, República Dominicana o Miami— debido a las crecientes dificultades para acceder a sus recursos.

Para el economista De Miranda igualmente resultó llamativo el anuncio del cierre de la Embajada de Bélgica en  La Habana.  

«Seguramente las razones son mucho más fuertes que esta (el congelamiento de las cuentas en divisas); sin embargo, es llamativo que el país, cuya capital es sede de la Unión Europea (UE) decida retirar su misión de nuestro país», acotó. 

Un sistema bancario sin liquidez y con una brecha cambiaria extrema

El sistema bancario cubano atraviesa una profunda crisis por falta de liquidez, reconocida hasta por el oficialismo en los últimos días. 

Mientras las empresas extranjeras enfrentan crecientes trabas para disponer de sus fondos, el tipo de cambio oficial para personas jurídicas se mantiene en 24 CUP por dólar, muy distante del cambio real en el mercado informal, que supera los 430 CUP por dólar. 

Esa distorsión afecta operaciones, repatriación de utilidades y planificación financiera para inversionistas y embajadas. 

De Miranda calificó, en su perfil de Facebook, la situación como un reconocimiento evidente de la incapacidad del sistema bancario para respaldar los depósitos en divisas, y criticó duramente al Gobierno por ofrecer cuentas «reales» que podrían, en sus palabras, convertirse también en «ficticias».  

Para el economista radicado en Colombia, el hecho de que las divisas depositadas no estén disponibles implica que esos recursos fueron utilizados por el Gobierno o por conglomerados estatales, lo que definió como un «robo». En su análisis, esta crisis de confianza contribuirá más a la asfixia financiera que las sanciones externas. 

«Los “genios” de las finanzas cubanas están contribuyendo firmemente con las “sanciones económicas” que ellos denuncian, porque han logrado que nadie confíe en el sistema financiero cubano», aseguró. 

Por esa cuerda, la economista cubana Rafaela Cruz apuntó en un análisis para Diario de Cuba que «el cepo a las divisas en Cuba no es grave, es gravísimo»

«No poder repatriar ganancias o capital es uno de los mayores temores de cualquier inversor extranjero. Si el castrismo tuvo que recurrir a esta medida que, sin dudas, es la última opción de cualquier Gobierno, es porque está no solo quebrado, sino en pánico», precisó. 

La escasez de divisas y la imposibilidad de estabilizar la economía, señaló, dificultan cualquier política de respaldo monetario.

El congelamiento de divisas a empresas extranjeras y cuerpos diplomáticos confirma que el sistema bancario cubano ha agotado sus márgenes de maniobra. Sin reservas suficientes, sin acceso a crédito externo y sin credibilidad interna, el Gobierno optó por inmovilizar fondos ajenos para sostener sus compromisos. 

Es una decisión que pudiera dar oxígeno a corto plazo, pero que acelera la asfixia económica en el largo: sin seguridad financiera no hay inversión posible, y sin inversión no habrá recuperación. 

toque-promo

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR480.00 CUP
1 USD435.00 CUP
1 MLC240.00 CUP
1 CAD270.34 CUP
-0.12
1 MXN21.49 CUP
+0.23
1 BRL42.49 CUP
+6.07
1 ZELLE443.26 CUP
-1.04
1 CLA423.88 CUP
-2.09
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 85 Ordinaria de 2025
17 nov, 2025
Acuerdo 499-X de 2025 de Consejo de Estado
Dispone que la elección del Vicegobernador Provincial de La Habana, se celebre el día 30 de noviembre del 2025, a las 10:00 a.m.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 85 Ordinaria de 2025
17 nov, 2025
Acuerdo 499-X de 2025 de Consejo de Estado
Dispone que la elección del Vicegobernador Provincial de La Habana, se celebre el día 30 de noviembre del 2025, a las 10:00 a.m.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.