Gasolina en dólares: así se agranda la brecha entre cubanos con divisas y sin ellas

Foto: elTOQUE

Foto: elTOQUE

Amalia, una doctora habanera, regresó de Angola a inicios de 2025 con un carro que le dieron como «reconocimiento» por su trabajo en ese país. Hoy, el carro está parado. Es imposible pagar la gasolina en dólares. Llenar el tanque con opciones más baratas no haría más que dañar el motor.

Cada día, enfrenta la misma incertidumbre: dejarlo en el parqueo, venderlo o asumir gastos que en realidad no puede cubrir. Lo que debía ser un premio se ha convertido en un lujo que no puede permitirse.

«Por el capricho de algunos que se nota que no tienen necesidad de comprar combustible, mi madre o vende el carro o lo parquea por completo, porque díganme ustedes, ¿cómo un médico puede pagar la gasolina en dólares? La opción de llenar con regular o motor no es viable porque gasta más en reparaciones que en combustible», comentó el hijo de Amalia a elTOQUE.

Gasolina en dólares, movilidad en crisis

La venta de gasolina en dólares a largo del país se anunció por el régimen cubano oficialmente en enero de 2024

Tania Danay Vives Alfonso, Vicepresidenta Económica de Cimex, señaló que la medida se pondría en práctica en febrero y el objetivo principal era «facilitar el acceso del combustible a los turistas, así como a las personas naturales, actores económicos, sucursales extranjeras, empresas mixtas y todos los que deseen pagar bajo estas condiciones». 

Poco después, la viceministra primera del Ministerio de Economía, Mildrey Granadillo, anunció en la televisión cubana que se aplazaba la medida pues un virus informático había afectado la seguridad de las gasolineras. 

Ya en junio de 2024, Cimex había incorporado casi una veintena de servicentros a la red de servicios en dólares «para satisfacer la demanda en zonas turísticas»

En febrero de 2025, Irenaldo Pérez, director adjunto de la empresa estatal Unión Cuba-Petróleo (Cupet), explicó en esa fecha a la televisión cubana que el país no contaba con suficiente gasolina de 94 octanos para satisfacer la demanda, y que se priorizaría la «red de servicentros en [dólares]».

En octubre de este año, el número supera los 60 servicentros a lo largo del país. 

Pero la historia no es nueva: en 2017, tras la caída de las importaciones de combustible desde Venezuela, Cuba despachó la gasolina de alto octanaje únicamente a automóviles de alquiler para turistas. 

Por otra parte, algunos sectores de la población reciben cuotas de gasolina en pesos cubanos (CUP). Pero las cantidades asignadas son escasas y, según contaron usuarios a elTOQUE, tardan meses para poder reabastecerse, siguiendo un sistema de listados y números de turnos. 

«Yo tengo una moto, debo ir al trabajo 25 días al mes y me dan diez litros cada cuatro meses», asegura José Simón desde Sancti Spíritus. 

La cuota en moneda nacional no es para todos (la poseen algunos profesionales como médicos, trabajadores de iglesias, de los propios servicentros y centros estatales como Correos, Terminales de Ómnibus) y fuera de esta, donde único aparece ocasionalmente la gasolina es en los servicentros estatales en divisa o en el mercado informal a más de 450 CUP el litro (regular). 

En abril de 2023, la agencia EFE y medios independientes reportaron una crisis de desabastecimiento de varios días en las gasolineras del país. 

El periódico oficialista Granma incluso informó que se reajustarían las cifras asignadas para actividades vitales en servicentros de la capital cubana, sin especificar cuáles.Desde entonces la situación del combustible en la isla solo ha empeorado. 

«En moneda nacional es donde no hay combustible. Las colas siguen enormes (...) y eso afecta a las personas por la calle porque sube el precio del pasaje, y a nosotros, los transportistas privados. Entonces tú no sabes cómo vas a sobrevivir», aseguró a Martí Noticias, en enero de 2025, el botero Rafael Alba Macías. 

«Sabemos que donde único le venden gasolina al pueblo cubano y en una moneda que no ganamos es en los servicentros en dólares; tienes que ganar dólares o que te lo mande una familia afuera o de lo contrario comprar un caballo y rezar para que no te lo coman también. Estamos embarcados, como quieras que lo mires», comenta Carlos Enrique Pérez desde Consolación del Sur, Pinar del Río. 

Desde el municipio capitalino del Cotorro, Alejandro Rodríguez, un botero (taxista privado) asegura a elTOQUE que, al principio, la gasolina por dólares más o menos «se resolvía».

Rodríguez cuenta que «hay una orden» que establece que cuando se llegue a los 5 000 litros de gasolina vendidos, aunque sea por dólares, hay que parar la venta.

«Y ahora no te permiten llevarte la gasolina en galones. Entonces hay veces que donde único hay es en el Riviera y la cola es inmensa. Son colas y colas; hay veces que no, hay veces que es fácil, pero casi siempre hay cola y hay que meterse hasta cinco horas allí», asegura.

Las plantas eléctricas entran en el juego del dólar

El modelo de dolarización del combustible no solo afecta a los vehículos: quienes poseen plantas eléctricas, luego de que las registren, reciben un límite de compra en moneda nacional. 

Los propietarios de las plantas deben presentar su carné de identidad, la documentación legal del equipo y la libreta de abastecimiento para ser incluidos en el censo. 

El propósito declarado de este proceso es determinar quiénes podrán acceder al combustible en pesos cubanos a través de la plataforma digital Ticket, que es el medio para abastecer los generadores en plena escasez.

Fuera de esa cuota, muy demorada, la única opción es comprar en dólares. Para quienes dependen de la energía constante, esto implica planificar, pagar más y, muchas veces, improvisar.

«Ahora implementaron la venta de combustible, 20 míseros litros para las plantas, una vez al mes, pero la corriente la quitan todos los días», comentó en redes un usuario que realiza su compra en el Cupet de Tángana, en La Habana. 

Desde Holguín, José Enrique Paz Antúnez, comenta que cuando logra comprar combustible en dólares, hay restricciones en horarios y cantidades, y la gasolina que necesita para su planta eléctrica está limitada.

En Las Tunas, Yony Hernández asegura que tuvo que transportar su planta eléctrica en el maletero de un carro, más de 50 kilómetros hasta Camagüey, para poder abastecerse.

El Gobierno cubano adoptó un modelo en el que la moneda extranjera dicta la movilidad y la vida cotidiana en la isla. La brecha entre quienes pueden pagar en dólares y quienes dependen del peso cubano genera un contraste doloroso. La vida diaria se organiza alrededor de una moneda que muchos no poseen.

Al caer la tarde, el carro de Amalia sigue inmóvil. Su rutina, como la de cientos de miles de cubanos, depende ahora de la disponibilidad de dólares más que de su esfuerzo o su trabajo.

En la isla, la gasolina se ha convertido en un bien escaso, un privilegio que divide incluso entre quienes tienen carro: los que pueden acceder a la divisa y los que solo pueden esperar.

Mientras el país dolariza la economía, los ciudadanos improvisan, adaptan y sobreviven, conscientes de que cada litro comprado o cada tanque dejado vacío es un recordatorio de la distancia entre el oficialismo y la vida real.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR510.00 CUP
+5
1 USD450.00 CUP
1 MLC210.00 CUP
1 GBP464.17 CUP
+4.4
1 CAD300.00 CUP
-5
1 MXN22.64 CUP
+0.18
1 BRL71.45 CUP
+0.41
1 ZELLE439.96 CUP
+1.36
1 CLA421.12 CUP
-0.17
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 63 Extraordinaria de 2025
08 oct, 2025
Acuerdo 472-X de 2025 de Consejo de Estado
Designa a FAKRI RODRIGUEZ PINELO en el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en la República de Sudáfrica, en sustitución de Enrique Orta González, quien concluyó la misión.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 63 Extraordinaria de 2025
08 oct, 2025
Acuerdo 472-X de 2025 de Consejo de Estado
Designa a FAKRI RODRIGUEZ PINELO en el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Cuba en la República de Sudáfrica, en sustitución de Enrique Orta González, quien concluyó la misión.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.