La miel cubana endulza Europa mientras amarga a sus productores, agobiados por impagos y falta de insumos

Colmenas de «Carlos», apicultor del Oriente cubano. Fotomontaje de elTOQUE con imágenes cortesía de la fuente.

Colmenas de «Carlos», apicultor del Oriente cubano. Fotomontaje de elTOQUE con imágenes cortesía de la fuente.

Cualquiera de los tarros con miel orgánica que se venden en varias tiendas de Alemania, España o Francia —y en otros países de la Unión Europea— puede contener el fruto de la laboriosidad de Carlos y de las decenas de colmenas que mantiene en una zona rural del Oriente cubano. Sin embargo, este apicultor es uno entre muchos inconformes por las deudas del Estado con los productores y los nuevos términos de pago impuestos tras el XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap), realizado a mediados de mayo de 2025.

Para Carlos, su relación con el Gobierno cubano no tiene otra definición que «abuso y explotación», afirma en conversación con elTOQUE. «Lo único que hace la empresa es recoger la miel y demás derivados de las colmenas y pagan cuando quieren», denuncia.

En mayo de 2025, el jefe de producción de su municipio informó que el precio de la tonelada de miel «de primera calidad» sería 650 USD, y que se lo depositarían en una tarjeta prepago del Banco de Crédito y Comercio (Bandec). Con el sistema anterior, Carlos debía recibir (como promedio) «600 MLC [moneda libremente convertible] y 40 000 CUP por [cada] tonelada» vendida a la empresa estatal.

Aunque la MLC solo se utiliza dentro de Cuba y en teoría el nuevo pago —al estar denominado en dólares estadounidenses— tendría más valor, Carlos opina que el sistema —que debe empezar a implementarse cuando les sufraguen en dólares lo trabajado en agosto— es «peor». La explicación es que, al no contar con la parte que le entregaban en pesos cubanos, y tampoco poder disponer libremente de los dólares, en la práctica cuentan con menos dinero para sus operaciones.

«Nos habían mencionado que el pago iba a ser mayor y con una tarjeta internacional. Serviría para comprar en otros países, ¿ve? Pero cuando vamos al banco nos salen con que es una tarjeta prepago que solo vale en Cuba», denuncia.

En realidad, Carlos tiene otro nombre, pero pidió a elTOQUE proteger su identidad y que no se mencione la ubicación exacta de sus colmenas en la región oriental del país para evitar represalias de Apicuba —empresa estatal que se dedica al acopio, el procesamiento y la comercialización de miel de abeja, polen, propóleo y jalea real—.

pomos, miel

Miel comercializada por la Empresa Apícola Cubana (Apicuba). Foto: Ministerio de la Agricultura.

El contrato que los campesinos deben firmar con la entidad estatal para trabajar legalmente los obliga a una «absoluta confidencialidad». También se establece que las partes quedarían eximidas de su responsabilidad por «acontecimientos que no hubieran podido preverse» o que «fueran inevitables, considerados fuerza mayor o caso fortuito».

Pocos en el rubro tienen dudas sobre cuál de las partes viola sus responsabilidades sin consecuencias. La incertidumbre y el descontento reina por estos días en buena parte de los productores de miel del país.

¿Borrón y cuenta nueva?

Durante el congreso de la ANAP realizado el 16 y 17 de mayo de 2025, se informó sobre nuevos «esquemas de financiamiento en divisas» para potenciar rubros exportables como el carbón vegetal, el café, el cacao y la miel de abejas.

La entidad estatal exportadora controlará la mayoría de los fondos. El pago de la parte del productor se realizará en una cuenta real en divisas con acceso a compras en mercados mayoristas y minoristas en moneda extranjera, incluido el combustible.

Sin embargo, la Resolución 25/2025 del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) sobre el financiamiento de la producción de carbón vegetal, define restricciones para las cuentas en divisas: «Los productores no pueden realizar (…) transferencias hacia otras cuentas en divisas o extraer efectivo».

El diario oficialista Granma confirmó que, en el caso de «la miel de abejas, se comportará de la misma forma [que con el carbón] con las entidades de Apicuba, Cítricos Caribe y Cubaexport, y el productor recibirá 650 USD por tonelada» en las nuevas cuentas.

E. Díaz, un productor de miel de Camagüey, expresó sus críticas al nuevo sistema en el grupo de Facebook Apicultores en Cuba: «quienes se tomaron el derecho de decidir el pago al productor jamás se han parado frente a una colmena, no se consultó a la comunidad cubana apícola, no se tuvo en cuenta los gastos que genera dicha actividad, los precios [de la miel] bajan y suben los recursos indispensables, un apicultor demanda de fuerza de trabajo y cómo se le va a pagar, nos dieron una tarjeta donde nos ponen una cifra que no se puede transferir».

Pese a la promesa de los dirigentes de la ANAP y del Ministerio de la Agricultura de mejores tiempos para los productores de renglones exportables, el Estado cubano todavía no ha pagado a los apicultores por lo entregado en años anteriores.

«Nos deben más de la mitad de la divisa de 2024 y toda la que debíamos haber cobrado en 2025. Por lo menos aquí donde yo resido no llega dinero de esa producción», afirma Carlos.

En diálogo con elTOQUE, explica que la miel que ha cobrado en meses recientes es de producciones de 2023 e inicios de 2024. Todavía le queda por cobrar «4 toneladas del año pasado y todas las entregadas este año».

elTOQUE revisó facturas proporcionadas por la fuente y acuñadas por Apicuba en las que se observa los montos que la empresa estatal se comprometió a pagar por los kilogramos acopiados de «miel ecológica» y propóleo.

Las deudas del Estado cubano con los productores de miel también han sido reportadas por 14yMedio, que ha constatado denuncias al respecto en Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey.

«Nos dicen que el Estado no tiene divisas para ponernos en las cuentas bancarias y que hay que esperar», declaró al diario digital independiente un productor del municipio villaclareño Manicaragua.

La situación ha llevado a varios apicultores (como Carlos) a ofertar una parte de sus producciones en el mercado informal bajo el riesgo de perder sus contratos si las autoridades los descubren y les prohíben continuar su labor.

Fragmento de un contrato de Apicuba con un productor privado.

«Antes no vendía “por la izquierda”, entregaba mi producción al acopio estatal. Después me di cuenta de que se demoran mucho en los pagos y tuve que empezar a vender a las personas que venían a mi casa para su consumo personal, o por cantidades mayores a otros privados que usan miel en sus negocios».

Chupando de la colmena sin trabajarla

La miel cubana es muy apreciada en la Unión Europea. Alemania, en 2023, acaparó el 50 % de los volúmenes de venta a el mundo de la isla caribeña, según la publicación estatal Opciones. Pero no es el único país donde el producto «vuela» de los estantes.

El canal Deutsche Welle (DW) inició un reportaje reciente con esta escena: «En pleno corazón de París, en una tienda dedicada a la miel (…), hay que ponerse en la fila. ¿Por qué? En los estantes, la miel de Cuba, cremosa, tonos frutales y especiados, a partir de 7 EUR los 250 gramos, está agotada».

Según la televisora, los europeos valoran mucho el sabor y las propiedades de la miel cubana, producida sin pesticidas y con «tonos de buganvilla, orquídea y almendros».

De acuerdo con el diario oficial Granma, el 90 % de la que se obtiene en Cuba es para la exportación, como parte de los renglones incluidos en la Estrategia Integral de Exportaciones de Bienes y Servicios para el período 2019-2030.

Además, «más del 90 % de las colmenas cubanas pertenecen a apicultores privados, vinculados a cooperativas (…)». Pero esos trabajadores agrícolas creen que no son bien retribuidos por las autoridades, aunque hacen casi todo el trabajo y generan ganancias millonarias a las empresas estatales.

«De la serie del propóleo [sustancia obtenida de las colmenas, beneficiosa para la salud] todavía no nos han dicho el nuevo precio, pero lo que nos pagan a nosotros por ese producto es insignificante. En cuanto a la miel, en el mercado internacional está carísima. No puede ser que nos paguen tan poco, el Estado se queda con todo».

Según datos oficiales de comercio internacional, en 2023, Alemania importó 3 719 390 kg de miel de Cuba por más de 10.5 millones de dólares. Esto equivale a aproximadamente 2 875 USD por tonelada. En el mismo año, Francia cotizó cada tonelada de miel de la isla caribeña en alrededor de 3 233 USD.

«Los apicultores no estamos conformes con la cantidad de dinero a pagarnos por tonelada. Nunca hemos estado de acuerdo con eso, ni antes ni ahora, lo que pasa es que no tenemos voz ni voto en esa decisión. El Estado gana un 80 % y nosotros aproximadamente un 20 %», dice Carlos a elTOQUE. Además, «los jefes nos habían dicho que iban a pagar más» con el nuevo sistema.

En días recientes, decenas de personas han expresado públicamente opiniones similares a las de Carlos en el grupo Apicultores en Cuba, con más de 13 000 usuarios de Facebook entre sus miembros.

El productor camagüeyano E. Díaz cuestionó si «con tantas restricciones se estimula o se está acabando con la apicultura organizada en Cuba».

Reinier Batista, quien elabora en Santiago de Cuba piezas para las colmenas, se quejó de las condiciones en que está trabajando en su taller: «a media corriente, apuntalados por la falta de ayuda y con los precios de venta actuales desestimulando la producción de insumos corremos el riesgo de disminuir nuestra producción para el mundo apícola, no tenemos otra opción [,] no nos alcanza a este paso ni para restablecer la infraestructura».

Otro apicultor camagüeyano, Keytell Munster Tendero, denunció en el grupo: «nunca hay transparencia en las exportaciones (…), nunca sabemos a cómo (…) se está vendiendo mi miel en el mercado exterior (…) y para colmo tenemos que asumir todos los gastos, el combustible en dólares a 1.10/L y producir o inventar los insumos apícolas de carpintería, y cuando la dan tenemos que comprarla y todo a precios exuberantes».

Munster agregó: «es injusto lo que han hecho, no centralicen más las cosas y no nos quiten más nuestras ganancias para seguir subsidiando salarios a personas que no producen en este país (…), no nos roben más».

Según Carlos, otro problema es que la empresa recoge en los apiarios la miel, pero la pesan y la califican en la planta de procesamiento de Apicuba; lo hacen sin preguntarle al productor «si está de acuerdo o no con el pesaje o con la calidad que ellos dicen que tiene» —indicadores que determinan el precio de compra al productor—.

También se queja de tener que conseguir por su cuenta y a un alto costo los materiales para las colmenas, como la madera y las láminas prefabricadas que guían a las abejas en la construcción de sus panales con una estructura hexagonal.

«No es fácil. Tenemos familia y debemos restringir la comida para comprar madera con la que reparar las colmenas que se deterioran por el tiempo y el clima».

Las condiciones de trabajo, la gestión de la empresa estatal y las trabas para retribuir a los productores privados podrían estar pasando factura a la prometedora industria.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en 2023 —último dato disponible— alrededor de 231 400 colmenas en Cuba produjeron 6 700 toneladas de miel, volumen inferior al de años precedentes, cuando se obtuvieron 9 200 t (2022) y 10 500 t (2021). Asimismo, disminuyó el rendimiento de miel por colmena: 28.9 kilogramos en 2023; 44.3 kg en 2022 y 47.6 kg en 2021.

A pesar de su juventud, Carlos lleva años dedicado a la apicultura y espera continuar haciéndolo si el escenario no se torna más adverso para quienes extraen de los panales el producto que el Estado cubano vende a buen precio en el primer mundo.

«Me encanta trabajar las colmenas. Yo vengo para cualquiera de mis apiarios y se me va el tiempo porque es lo que me gusta hacer. Pero el Gobierno nos desmotiva cada vez que impone estas cosas. Uno se molesta porque ese es nuestro trabajo, pero también queremos vivir y ganar dignamente por lo que hacemos».

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR465.00 CUP
+2
1 USD413.00 CUP
+1
1 MLC
195.00 CUP
1 CAD280.17 CUP
+2.6
1 CHF417.66 CUP
+0.33
1 MXN21.96 CUP
+0.24
1 BRL74.12 CUP
+0.13
1 ZELLE412.15 CUP
-0.54
1 CLA403.90 CUP
+0.87
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 55 Extraordinaria de 2025
01 sep, 2025
Acuerdo X-126 de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Aprueba el informe de rendición de cuenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 55 Extraordinaria de 2025
01 sep, 2025
Acuerdo X-126 de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Aprueba el informe de rendición de cuenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.