La caída del imperio Chen: el magnate vinculado al régimen cubano acusado de cometer fraude millonario

Gasta menos datos recibiendo nuestro contenido en WhatsApp o Telegram
Foto: Prince Holding Group

Foto: Prince Holding Group

Cuando los aficionados a los puros cubanos encienden un Cohíba o un Montecristo, pocos imaginan que detrás de la conocida marca de tabacos se esconde un imperio en la sombra del lavado de criptomonedas, trata de personas y fraude de telecomunicaciones que se extiende por ciudades tan lejanas del Caribe como Hong Kong, en China, o Sihanoukville, al oeste de Camboya. 

Sin embargo, ese es el panorama que emerge de las investigaciones conjuntas de Estados Unidos y el Reino Unido sobre Chen Zhi, un escurridizo magnate nacionalizado camboyano —aunque nacido en China— que llegó discretamente a controlar la mitad de Habanos S. A., la comercializadora de los famosos tabacos.

Dentro de la isla, el monopolio de la producción de puros lo tiene el grupo empresarial Tabacuba, el conglomerado dirigido por el exministro de Economía y Planificación Marino Murillo. Pero es Habanos S. A. el que los vende por el mundo.

El imperio de Chen Zhi

Durante años, Chen —jefe de facto del Prince Group de Camboya— fue celebrado en su país de acogida como desarrollador y filántropo. Incluso, llegó a ser nombrado asesor del presidente del país. Pero las autoridades occidentales lo acusan ahora de dirigir una de las operaciones criminales transnacionales más sofisticadas de la era digital, combinando finanzas en paraísos fiscales, anonimato con criptomonedas y «zonas económicas especiales» asiáticas para construir lo que algunos analistas llaman el «capitalismo telaraña 2.0».

Según los investigadores, las empresas de Chen abarcaban 128 compañías en Asia y el Caribe, muchas registradas mediante múltiples capas de sociedades pantalla en Singapur, las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Caimán. Aunque la mayoría declaraba dedicarse a bienes raíces, consultoría o inversión, su propósito real —dicen los fiscales— era simple: mover enormes volúmenes de dinero ilegal a través de fronteras con mínima supervisión.

Las criptomonedas se han convertido en un equivalente contemporáneo de lo que antes se conocía como «cuenta bancaria en Suiza», un método para esconder riqueza de las autoridades fiscales. En el caso de Chen Zhi, las ganancias del fraude se canalizaban a través de redes de banca clandestina, plataformas de apuestas en línea e, incluso, granjas de minería de Bitcoin que, según los fiscales, se usaban para «lavar» ingresos ilícitos en activos digitales recién generados y sin vínculo aparente con su origen criminal.

De acuerdo con el sitio web PAN News, que publicó un análisis de la investigación contra Chen, el sudeste asiático ofreció terreno fértil: reglamentación débil, patronazgo político, explotación laboral y zonas en auge de fraude digital que convirtieron áreas de Camboya y Myanmar en laboratorios financieros.

¿Cómo Chen logró hacerse con Habanos S. A.?

Hasta 2020, uno de los principales accionistas de Habanos S. A. era la compañía británica Imperial Brands PLC. Expertos señalaron que ese año la compañía británica vendió su participación en la empresa y en otras fábricas y marcas de tabaco y cigarros por un monto de aproximadamente 1 300 millones de euros.

El acuerdo incluyó el traspaso de la mitad de Habanos S. A. a una corporación registrada en España bajo el nombre Allied Cigar Corporation SL. Sin embargo, en noviembre de 2020 (un mes después de que Imperial Brands PLC vendiera su parte de Habanos S. A.) Allied Cigar pasó a ser controlada por un grupo de inversiones denominado Asia Uni Corp, perteneciente a Chen Zhi.

Una investigación de Radio Free Asia descubrió que el conglomerado estaba detrás de la compra al analizar el informe anual de Asia Uni Corps de 2022.

De acuerdo con PAN News, Chen compró el 50 % de Habanos S. A. por 1 040 millones de euros. En los meses siguientes, la propiedad fue trasladada entre fondos registrados en Islas Caimán, sociedades pantalla renombradas y, finalmente, a un testaferro individual antes de disolverse por completo: un rastro que, según los investigadores, parecía diseñado para ocultar al verdadero beneficiario.

En marzo de 2024, elTOQUE denunció la opacidad en la propiedad y gestión de Habanos S. A. y los vínculos entre Chen Zhi y las más altas autoridades cubanas. Como asesor del presidente de Camboya, Chen se reunió con Esteban Lazo Hernández, en 2022, y también con el primer ministro Manuel Marrero Cruz.

Chen y el Prince Group fueron señalados por estar asociados con el Departamento de Trabajo del Frente Unido, un órgano del Partido Comunista Chino (PCCh) que tiene la misión de difundir la propaganda del gigante asiático en el extranjero y de «seducir» a élites capitalistas allende los mares para que defiendan los intereses del PCCh.

Actualmente, China es el mayor comprador de habanos del mundo. Ese país era central en la lógica comercial de Habanos S. A.: Cuba necesitaba capital y Chen necesitaba una empresa global legítima capaz de absorber grandes volúmenes de inversión y flujos financieros de lujo. Los puros finos, como los yates o las colecciones privadas de arte, pueden funcionar como sutiles vehículos financieros: valiosos, comercializables, globales y escasos.

La ilusión se mantuvo hasta que la Policía sueca —mientras investigaba una red de contrabando de puros en Gotemburgo— se topó con documentos judiciales que vinculaban a la empresa Habanos Nordic —filial de Habanos S.A.— y su cadena de propiedad con la red de Chen. El hilo empezaba a desatarse.

A medida que se ampliaron las investigaciones, las autoridades descubrieron una arquitectura de movimiento de dinero que un funcionario estadounidense describió como de «escala industrial». Según reportes de FinCEN, la red del Gobierno estadounidense que combate el crimen financiero, una empresa fintech radicada en Camboya y vinculada desde hace tiempo al Prince Group —Huione— presuntamente manejó más de 4 000 millones de dólares en flujos ilícitos, sirviendo a redes de fraude, hackers norcoreanos y grupos de ciberdelincuencia en la región.

Las consecuencias para Chen derivaron en que, en Hong Kong, las autoridades congelaron activos superiores a 2 700 millones de dólares hongkoneses. Y reguladores financieros en Londres y Washington desconectaron varias instituciones vinculadas a él del sistema bancario internacional. Fiscales estadounidenses han incautado grandes cantidades de Bitcoins y emitido órdenes de arresto. Aun así, el magnate permanece en paradero desconocido.

Pero más allá del esquema virtual con criptomonedas y las «hojas de Excel» en paraísos fiscales yace una realidad sombría que afecta a personas pobres. En el modelo construido por Chen Zhi, el tráfico de personas y las estafas telefónicas eran el motor financiero del sistema: miles de personas eran reclutadas con ofertas falsas de trabajo, trasladadas a complejos cerrados en Camboya y Myanmar, y forzadas bajo amenaza a operar estafas digitales a gran escala —fraudes románticos, inversiones en criptomonedas falsas y estafas telefónicas transnacionales— siguiendo guiones empresariales y en jornadas extenuantes.

Las estafas generaban enormes sumas de dinero con costos laborales casi nulos, que luego entraban en plataformas de pago controladas por la red y se mezclaban mediante casinos, apuestas en línea y granjas de minería de Bitcoin que convertían los ingresos ilegales en activos digitales nuevos y sin rastro del delito.

La riqueza extraída del sufrimiento —alegan los investigadores— financió torres de lujo en Hong Kong, casinos frente al mar, carteras de inversión que llegaban a Londres y Singapur y a otros centros del poder económico mundial.

Irónicamente, las herramientas usadas para evadir supervisión han permitido la transparencia forense. El capitalismo telaraña, al parecer, deja rastro.

Hasta el momento, ni Habanos S. A. ni Tabacuba ni el Gobierno cubano se han pronunciado públicamente sobre el caso.

toque-promo

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR
495.00 CUP
+15
1 USD445.00 CUP
+5
1 MLC265.00 CUP
+10
1 CAD273.58 CUP
+2.14
1 MXN22.15 CUP
+0.2
1 BRL55.76 CUP
+3.46
1 ZELLE441.25 CUP
-1.75
1 CLA423.52 CUP
-0.89
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria de 2025
27 nov, 2025
Acuerdo 509-X de 2025 de Consejo de Estado
Dispone que la Asamblea Municipal del Poder Popular de San Miguel del Padrón, provincia de La Habana, proceda a la elección de un Diputado para cubrir un cargo vacante en la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria de 2025
27 nov, 2025
Acuerdo 509-X de 2025 de Consejo de Estado
Dispone que la Asamblea Municipal del Poder Popular de San Miguel del Padrón, provincia de La Habana, proceda a la elección de un Diputado para cubrir un cargo vacante en la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.