elTOQUE amplía información sobre nuevas divisas en el mercado informal

Foto: Public Domain Pictures
El mercado informal de divisas no para de transformarse y adaptarse a las necesidades cambiantes de los cubanos y del entorno. Una evolución que ha ganado fuerza es el aumento de usuarios que ofrecen comprar o vender monedas distintas al tradicional dólar estadounidense, el euro y la MLC (moneda libremente convertible). Entre las nuevas divisas más recurrentes en grupos de WhatsApp, Facebook y otras redes sociales se encuentra el dólar canadiense (CAD), la libra esterlina (GBP), el peso mexicano (MXN), el franco suizo (CHF) y el real brasileño (BRL).
También han crecido los anuncios online de compraventa del dólar que especifican una tasa diferente para transacciones a través de la plataforma de pagos estadounidense Zelle y a través de la tarjeta clásica (CLA). En nuestras observaciones, hemos llegado a recoger, ocasionalmente, valores del rublo ruso (RUB) y el peso uruguayo (UYU).
El incremento en la diversidad de divisas en el mercado informal puede relacionarse con el crecimiento de la emigración cubana hacia distintas geografías en los últimos años. Tal desplazamiento y reacomodo transnacional de las familias implica que aumenten los flujos de remesas desde y hacia diversos orígenes, donde otras denominaciones monetarias diferentes al dólar y al euro pueden resultar más convenientes.
La demanda de cambio de otras divisas también pudiera conectarse con el marcado incremento que presentan las importaciones del sector privado cubano, las cuales provienen de mercados en múltiples regiones. Para los pagos de estas importaciones crece la necesidad de otras monedas, las cuales solo pueden adquirirse en el mercado informal debido a la crisis de liquidez del sistema bancario formal.
Cada vez más se documenta el uso de Zelle como mecanismo de intercambio para extraer divisas de Cuba y colocarlas en el circuito bancario internacional. Para el mercado informal cubano, intercambiar monedas usando la plataforma de pagos Zelle (así como su homóloga en España, Bizum) en realidad equivale a entregar pesos cubanos, MLC o divisas extranjeras en Cuba a cambio de que alguien en el exterior deposite un equivalente en una cuenta en Estados Unidos o Canadá. De esa forma, mueven sus capitales al exterior —sin los riesgos y límites de acarrear efectivo— personas que están en trámites migratorios o empresarios privados que deben pagar a sus proveedores.
El caso más reciente es la aparición de un valor específico para el saldo de dólares en la tarjeta Clásica y tarjetas semejantes (Tropical o Bandec). Luego de que las autoridades cubanas permitieran la transferencia de saldo desde esas tarjetas, apareció un mercado con estas denominaciones: personas sin familiares ni amigos en el extranjero que les puedan recargar o enviar efectivo para depositar en esas tarjetas, así como los compradores del saldo de quienes sí tienen fuentes de remesas.
Finalmente, está la debacle de la MLC, tanto de su valor de uso para compras de bienes y servicios como de su tasa de cambio en relación con otras monedas en el mercado informal. La MLC ha sufrido una crisis de convertibilidad y credibilidad que afecta sus funciones como medio de cambio y como reserva de valor de los hogares. Es natural que los participantes del mercado acudan a otras opciones monetarias para fijar precios en los contratos, enviar remesas, pagar deudas, manejar sus flujos de caja y realizar inversiones financieras.
Para el 31 de julio de 2025, la tabla de la TRMI se había ampliado de tres a ocho monedas. Se espera que pueda aumentar en dependencia de cómo evolucione el mercado cambiario informal y la disponibilidad de datos en los espacios virtuales monitoreados. Lo anterior también tendrá un reflejo en la tabla en tiempo real y la calculadora que aparecen en el sitio web, en la aplicación de elTOQUE y en la aplicación Tasas de elTOQUE.

Una nueva fórmula para el cálculo que ponemos en práctica
Publicar tasas confiables de estas monedas es fundamental para ofrecer referencias al público, aportar transparencia al mercado informal y apoyar tanto a quienes reciben remesas como a quienes realizan importaciones o transacciones en estas divisas.
Sin embargo, existe un desafío importante con las monedas emergentes: las observaciones diarias de anuncios de compraventa son pocas. No resulta efectivo, por ahora, emplear la fórmula de la mediana diaria, como hemos hecho con el dólar, el euro y la MLC desde que comenzamos el monitoreo en 2021.
La poca cantidad de anuncios impide publicar las tasas de las nuevas divisas todos los días. Cuando se calcula la mediana diaria con una base de pocas ofertas, el valor puede variar bruscamente ante cualquier nueva observación, generando picos y una volatilidad injustificada que no refleja la tendencia central del mercado.
Por esa razón, decidimos comenzar a calcular las tasas de las divisas menos activas mediante el Promedio Móvil Exponencial (EMA, por sus siglas en inglés). El EMA se usa internacionalmente en finanzas y análisis de mercados para suavizar series de datos (precios de acciones, tipos de cambio y materias primas). Su objetivo es reducir el ruido estadístico sin perder la tendencia real del mercado. Más adelante les mostramos la fórmula y su resultado gráfico ejemplificado con el peso mexicano.
La fórmula del EMA permite publicar una tasa diaria más estable para monedas con pocos anuncios, aprovechando también la información de días previos. El cálculo de la tasa diaria es una combinación de los valores del día con los valores de los días previos.
El uso de la información de los días previos no le resta actualidad a la tasa diaria, simplemente ayuda a suavizar los movimientos excesivos. El mayor peso lo tienen los datos del día, por ello el EMA sigue la tendencia actual del mercado. Si los anuncios del día muestran una subida, el EMA subirá; y si muestran una bajada, el EMA bajará. Incluir en la fórmula los valores de los días anteriores, suaviza el movimiento y evita picos bruscos que no reflejan el consenso central del mercado.
En resumen, los beneficios del empleo de la fórmula del EMA en la publicación de tasas de las divisas menos frecuentes en el mercado informal son:
- Publicación continua: permite publicar siempre una tasa diaria para estas divisas menos frecuentes, incluso cuando los anuncios son escasos.
- Reducción de volatilidad artificial: evita que mensajes aislados generen picos extremos en la tasa.
- Aproxima mejor la tendencia central: la dirección del mercado no se altera, solo se reduce el ruido estadístico.
Esta es la fórmula del Promedio Móvil Exponencial y el gráfico para la tasa MXN/CUP
EMA_t = α · X_t + (1-α) · EMA_(t-1)
Donde:
- EMA_t es la tasa EMA del día t
- X_t es la mediana de la tasa del día t
- EMA_(t-1) es el EMA del día anterior
- α = 2/(N+1) es el factor de ponderación
- N es el número de días de la ventana (7 o 15 según la cantidad de mensajes diarios de la moneda). En la medida que se dispone de más observaciones diarias se reduce N en la fórmula.

Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Pepe