Verificando estado en vivo...
Autor

Pavel Vidal Alejandro
Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de La Habana. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Columbia, Universidad de Harvard, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Oslo y en el Institute of Developing Economies (Japan External Trade Organization).
Una filtración de balances financieros, publicada por El Nuevo Herald, revela el verdadero peso económico del conglomerado empresarial controlado por los militares. Pavel Vidal analiza el alcance y las implicaciones del poder de Gaesa en la economía cubana.
El mercado informal de divisas en Cuba se diversifica cada vez más con la aparición de monedas como el dólar canadiense, la libra esterlina, el peso mexicano y el franco suizo.
Para reflejar mejor estas dinámicas, elTOQUE incorpora un nuevo método de cálculo con el Promedio Móvil Exponencial.
El ministro de Economía mostró un gráfico con la evolución del dólar en el mercado informal durante el congreso de economistas. Un indicador que el Gobierno había criticado antes ahora se usa como referencia de estabilidad monetaria.
¿Cómo funciona el mercado informal de divisas en Cuba y qué papel juega la TRMI de elTOQUE? Este texto de Pavel Vidal actualiza y responde preguntas clave para entender las tasas paralelas, sus causas, efectos y por qué siguen siendo el termómetro más preciso de la crisis económica cubana.
La «dolarización parcial» de la economía cubana pudiera devaluar más el peso cubano y aumentar el precio del dólar en el mercado informal de divisas.

El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba lanzará una herramienta para entender y prever el mercado informal de divisas, con análisis de tasas y tendencias.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) analiza por qué la inacción y las presiones económicas perjudican a las familias cubanas y al crecimiento de la nación.
¿Cómo responde el sector privado cubano a la inflación? El Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi) analizó los costos y desafíos que enfrentan los empresarios en Cuba hoy.
En los últimos días valor del peso cubano respecto a las divisas ha experimentado una apreciación en el mercado informal. ¿Qué puede estar sucediendo?

¿Qué revelan los datos sobre la tasa de cambio informal en Cuba? El Observatorio de Monedas y Finanzas revela los resultados de un estudio de la TRMI de elTOQUE.
Déficit fiscal monetizado, crecimiento del sector privado e informalidad, elevan la demanda de efectivo que el Banco Central de Cuba no puede satisfacer.
Dos reconocidos economistas cubanos exploran los desafíos y las contradicciones de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno cubano.
El Gobierno cubano ha decidido aplicar una bancarización forzada y una digitalización acelerada del sistema de pagos en tan solo seis meses. Esperan que eso ocurra en un país con una de las infraestructuras de telecomunicaciones más atrasadas y con uno de los sistemas bancarios e instrumentos de pagos de menos desarrollo en la región.
Cuando los precios internos crecen a un ritmo más alto que la tasa de cambio en el mercado informal, el incentivo que tienen las mipymes no es producir, exportar y sustituir importaciones, sino inundar el mercado doméstico de bienes importados.
El economista Pavel Vida analiza la supuesta incidencia de la tasa representativa del mercado informal (TRMI) en la trayectoria del valor del peso cubano.
Lo más comentado
- 1Embajada en La Habana aclara quiénes pueden beneficiarse de oportunidad de visa a Estados Unidos2Consulado español de La Habana activa nuevo sistema para nacionalidad por Ley de Memoria Democrática. Esto debes saber3Militares cubanos controlarían más dinero que las reservas de Costa Rica, revela investigación
Autores

Pavel Vidal Alejandro
Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de La Habana. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Columbia, Universidad de Harvard, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Oslo y en el Institute of Developing Economies (Japan External Trade Organization).
Una filtración de balances financieros, publicada por El Nuevo Herald, revela el verdadero peso económico del conglomerado empresarial controlado por los militares. Pavel Vidal analiza el alcance y las implicaciones del poder de Gaesa en la economía cubana.
¿Cómo funciona el mercado informal de divisas en Cuba y qué papel juega la TRMI de elTOQUE? Este texto de Pavel Vidal actualiza y responde preguntas clave para entender las tasas paralelas, sus causas, efectos y por qué siguen siendo el termómetro más preciso de la crisis económica cubana.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) analiza por qué la inacción y las presiones económicas perjudican a las familias cubanas y al crecimiento de la nación.
¿Qué revelan los datos sobre la tasa de cambio informal en Cuba? El Observatorio de Monedas y Finanzas revela los resultados de un estudio de la TRMI de elTOQUE.
El Gobierno cubano ha decidido aplicar una bancarización forzada y una digitalización acelerada del sistema de pagos en tan solo seis meses. Esperan que eso ocurra en un país con una de las infraestructuras de telecomunicaciones más atrasadas y con uno de los sistemas bancarios e instrumentos de pagos de menos desarrollo en la región.
El mercado informal de divisas en Cuba se diversifica cada vez más con la aparición de monedas como el dólar canadiense, la libra esterlina, el peso mexicano y el franco suizo.
Para reflejar mejor estas dinámicas, elTOQUE incorpora un nuevo método de cálculo con el Promedio Móvil Exponencial.
La «dolarización parcial» de la economía cubana pudiera devaluar más el peso cubano y aumentar el precio del dólar en el mercado informal de divisas.
¿Cómo responde el sector privado cubano a la inflación? El Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi) analizó los costos y desafíos que enfrentan los empresarios en Cuba hoy.
Déficit fiscal monetizado, crecimiento del sector privado e informalidad, elevan la demanda de efectivo que el Banco Central de Cuba no puede satisfacer.
Cuando los precios internos crecen a un ritmo más alto que la tasa de cambio en el mercado informal, el incentivo que tienen las mipymes no es producir, exportar y sustituir importaciones, sino inundar el mercado doméstico de bienes importados.
El ministro de Economía mostró un gráfico con la evolución del dólar en el mercado informal durante el congreso de economistas. Un indicador que el Gobierno había criticado antes ahora se usa como referencia de estabilidad monetaria.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba lanzará una herramienta para entender y prever el mercado informal de divisas, con análisis de tasas y tendencias.
En los últimos días valor del peso cubano respecto a las divisas ha experimentado una apreciación en el mercado informal. ¿Qué puede estar sucediendo?
Dos reconocidos economistas cubanos exploran los desafíos y las contradicciones de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno cubano.
El economista Pavel Vida analiza la supuesta incidencia de la tasa representativa del mercado informal (TRMI) en la trayectoria del valor del peso cubano.
Cargando más resultados
elTOQUE sugiere
Lo más leído
Lo más comentado
- Embajada en La Habana aclara quiénes pueden beneficiarse de oportunidad de visa a Estados UnidosConsulado español de La Habana activa nuevo sistema para nacionalidad por Ley de Memoria Democrática. Esto debes saberMilitares cubanos controlarían más dinero que las reservas de Costa Rica, revela investigación