100 años de Celia Cruz: el mundo la celebra, el oficialismo en Cuba la censura

Mural de Maggie Keane dedicado a Celia Cruz e imágenes de homenajes a la cantante cubana.
Desde que llegué a Perú tuve dos certezas: aquí se venera al ceviche y a Celia Cruz. No deja de ocurrir que alguien, al saber que soy cubana, me diga: «¡Azúcar!» y me recuerde que Cuba es la tierra natal de la Reina de la Salsa.
En el centro histórico del Callao, la zona portuaria de Lima donde se baila salsa en la calle casi que como en los salones de La Tropical, en La Habana, se rindió un homenaje a la voz de La vida es un carnaval a inicios de junio de 2025. La ceremonia fue el primer tributo oficial en Latinoamérica por los 100 años de la artista cubana.
En esa zona se puede observar un mural de gran escala dedicado a ella, y un bar donde en la pared del fondo está la Guarachera de Cuba junto al cantante boricua Héctor Lavoe, otro dios de la salsa. La gente aquí recuerda a Celia, la celebra como a una de los suyos, la baila y la canta.
El 21 de octubre de 2025, Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso cumpliría 100 años. Nació en La Habana en 1925 y aunque vivió en el exilio tras la llegada de Fidel Castro al poder, nunca dejó de sentirse cubana, de cantarle a su isla, de dedicarle flores y rezos.

Mural de Celia Cruz en Callao, Perú.
Como en Perú, en muchos lugares del mundo hoy le rinden homenajes y la aplauden. Pero en su tierra natal, el oficialismo todavía no tolera lo que representa Celia: música, libertad, orgullo.
A pesar de su extraordinario éxito, estuvo vetada por décadas en las emisoras radiales de la isla, todas bajo el control del régimen del Partido Comunista. Todavía hoy es difícil escuchar en las radios del país su voz en: «La rumba me está llamando / Bombo, dile que ya voy / Que me espere un momentico, así / mientras canto un guaguancó». Y este mes, en medio de las celebraciones por su centenario, los autócratas del castrismo volvieron a repetir la censura y la omisión. ¿Temen al legado de una mujer que, con su voz, logró más de lo que ellos jamás podrán controlar?
«Celia Cruz fue más patriota, más cubana, más honesta ante su patria, y más relevante humana y culturalmente que todos ellos, sus censores, tristes apartchikis, robóticos cuadros políticos, nunca intelectuales ni hombres y mujeres de cultura y pensamiento propio, que vuelven a dejar claro el único recurso que les queda: el de la fuerza bruta», escribió en redes sociales la investigadora y productora cubana Rosa Marquetti, autora de los libros biográficos Celia en Cuba y Celia en el mundo.
De la salsa a la inmortalidad: así celebran en el mundo los 100 años de la diva cubana
Celia Cruz es una artista de fama internacional que logró conectar y ganarse el respeto y afecto de públicos muy diversos. Ganó tres premios Grammy (con Ritmo en el corazón, La negra tiene tumbao y Regalo del alma) y cuatro Latin Grammy. También fue galardonada en múltiples ocasiones por los Premios Billboard de la Música Latina y se le otorgó de forma póstuma el Premio a la Excelencia Musical de la Academia de Grabación en 2016.
Antes, había sido la primera artista en recibir el premio Lo Nuestro a la Excelencia (1990). Celia grabó 23 álbumes certificados oro por sus altas ventas y recibió la Medalla Nacional de las Artes en Estados Unidos. Tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood; la ciudad de Nueva York le rindió homenaje dando su nombre a una calle en el barrio del Bronx, donde vivió durante muchos años y donde descansa junto a su esposo Pedro Knight, su «cabeza de algodón» como solía llamarle.
En 2024, Celia Cruz fue la primera artista afrolatina en aparecer en una moneda estadounidense coleccionable. La imagen, en el reverso, forma parte de una serie llamada American Women Quarters. Además, su rostro aparece en una estampilla del Servicio Postal de EE. UU.

Por su centenario, se han celebrado este año múltiples homenajes. Entre los anuncios que han trascendido está el estreno en República Dominicana de un musical inspirado en su vida; y en Nueva York, el SummerStage de Central Park acogerá un gran concierto dedicado a su memoria.
El 22 de noviembre, en el teatro Ziff Ballet Opera House, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Internacional de Florida (FIU), realizará el concierto «Celia Sinfónica», en el que se reinterpretarán sus temas más recordados.
La empresa de juguetes Mattel la inmortalizó en forma de muñeca Barbie, se han hecho reediciones de sus discos en vinilo, exposiciones, musicales, programas especiales de televisión o conciertos.
En su honor, Apple Music One también presenta «100 Años de Celia Cruz», un conmovedor especial radial de una hora que recorre la vida y la música de Celia, que reúne anécdotas y testimonios de artistas y productores musicales como Gloria Estefan, Emilio Estefan, Sergio George, J Balvin, Daniela Darcourt, La India y Goyo.
Mientras el mundo celebra a esta leyenda de la música, en su tierra natal Celia Cruz sigue siendo silenciada.
«Llevan 60 años temiéndole a esa voz»: Celia Cruz y la censura en Cuba
El grupo de teatro El Público, bajo la dirección de Carlos Díaz (Premio Nacional de Teatro 2015) y con dramaturgia de Norge Espinosa, iba a presentar en Fábrica de Arte Cubano (FAC) el espectáculo «Celia», en tributo a los 100 años del nacimiento de la artista.
Horas antes de la presentación, el Centro Nacional de Música Popular, adscrito al Ministerio de Cultura, canceló el evento. «La presentación del grupo de teatro El Público, prevista para este domingo 19, a las 8:30 p. m. en la Nave 3 de Fábrica de Arte Cubano, no se realizará», informó la institución estatal.
Daniel Triana es uno de los actores que iban a participar en el estreno de la obra. En declaraciones a elTOQUE comentó que se trata de un espectáculo: «es básicamente un cabaret drag, con drag queens, actores personificando a Celia, e iban también a estar dos bailarines de Acosta Danza y dos pintores en vivo haciendo retratos de la artista».
«También incluía textos que evocan pasajes de la vida de Celia y se comentaban al público en primera persona, como si fuéramos todos un poco ella. Se iban a proyectar imágenes de Celia, y a interpretar sus canciones. Ensayamos, teníamos todo montado y de pronto nos enteramos del bombazo», contó el actor.
Según Triana, por lo pronto no hay prevista ninguna otra presentación del espectáculo.

Este fin de semana, el músico X Alfonso, director de la FAC, fue cuestionado en redes sociales sobre los motivos de la cancelación de la obra y respondió: «Yo hago la misma pregunta». El artista compartió en sus espacios una publicación con un cartel que decía: «No hay problema que se resista a una canción de Celia, and I think it’s beautiful».
El 20 de octubre de 2025, coincidiendo con el Día de la Cultura Nacional, en las páginas oficiales de la Fábrica de Arte Cubano, se publicó junto a una imagen del escenario iluminado con una silla vacía: «Una obra de arte que no fue, una butaca, silencio y el arte de la resistencia… Celia vive».
La historiadora musical Rosa Marquetti respondió en redes sociales: «un capítulo más a la historia de la censura y la aplicación de métodos de comisariado político dentro de la cultura cubana».
«Más dolor que rabia me ha provocado este incidente, por previsible que pareciera, cuando aún alguna esperanza tenía en que por una vez se impusiera la cordura y no la constatación de que la venganza, la maldad y la soberbia siguen siendo sustentos de la política en Cuba, y en particular, entre quienes tienen secuestrada su cultura», añadió.
Por su parte, la escritora cubana Wendy Guerra señaló: «Desde que tengo memoria —y el Gobierno cubano poder—, han trazado estrategias de todo tipo para invisibilizar la figura de Celia Cruz. Celia representa todo lo que ellos detestan: una mujer talentosa, libre, pobre, afrocubana, independiente, decente y luminosa, que nunca necesitó del paternalismo populista para brillar ni para cambiar el final de su historia».
«Pretender que hoy permitan un tributo a Celia Cruz en Cuba es borrar, de un solo acorde, el réquiem con el que intentaron enterrar en vida su obra e imponente figura. Todo lo que pasó entre 1940 y el 2000 en la música latina vincula a Celia Cruz como propulsora y voz de esos cambios. Eso no podrán silenciarlo nunca, porque ese poder, misógino y oscuro, no determina nada más allá de las aguas territoriales», escribió Guerra en redes sociales.

A finales de junio, Viengsay Valdés, directora del Ballet Nacional de Cuba (BNC), declaró a Prensa Latina, que en octubre la compañía presentaría una coreografía «sobre la famosa cantante cubana Celia Cruz». Esa presentación tampoco ocurrió.
Según comentaron a elTOQUE varias fuentes, el espectáculo también fue censurado cuando iban a iniciar los ensayos generales. Nuestro medio pidió declaraciones al BNC para conocer otros detalles, pero no recibió respuesta al momento de publicar esta nota.
En cambio, el 19 de octubre de 2025 se difundió un concierto de La Failde realizado días atrás en la Feria Arte en La Rampa de la capital y organizada por varias instituciones culturales cubanas en el que la orquesta interpretó un popurrí con algunas canciones de Celia Cruz. El video compartido en redes generó preguntas sobre por qué algunos pueden rendir tributo a la Guarachera, mientras que otros son censurados por intentar recordar su legado. Marquetti reflexionó sobre el hecho citando al dramaturgo Norge Espinosa: «¿Por qué unos sí y otros no?».
Tras la reciente censura de la obra de El Público, Marquetti concluyó: «Celia no necesita de la bondad o el permiso de ningún gobierno para ser, 22 años después de su muerte, lo que es de manera incontestable. Somos nosotros, el pueblo, la nación, el país, los que necesitamos de ella como referente, como factor de unidad e inspiración en tiempos en que tanto nos urge conjurar la polarización y buscar el camino para reconstruir el país que parece hundirse sin remedio ni salvación posible».
En La Habana, la Parroquia de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, ubicada en Centro Habana, anunció una misa conmemorativa para el martes 21 de octubre, a las 11:00 a. m., con invitación abierta al público. No solo se rendirá homenaje a la mujer que llevó a Cuba en el alma, sino también a la esperanza de que, algún día, la isla recupere esa libertad que su música siempre encarnó.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
María Elena