El euro rompe la barrera de los 500 CUP en el mercado informal: otro golpe al peso cubano

El mercado informal de divisas en Cuba marcó este martes 30 de septiembre de 2025 un nuevo hito: el euro alcanzó por primera vez la cifra de 500 CUP (pesos cubanos) por unidad, según la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) publicada por nuestro medio elTOQUE. El registro constituye un récord histórico que confirma la acelerada depreciación de la moneda nacional y la creciente dolarización de la economía.
El nuevo nivel del euro llega apenas semanas después de que el dólar estadounidense se consolidara en torno a los 400 CUP, y de que la Moneda Libremente Convertible (MLC) —el instrumento creado por el Gobierno cubano como alternativa digital al billete verde— cayera por debajo de los 200 CUP en la cotización paralela. La brecha entre las tasas oficiales y las del mercado real sigue ensanchándose: mientras las instituciones estatales mantienen el euro en valores en torno a los 130 CUP por 1 EUR, los ciudadanos y las pequeñas empresas recurren a las redes sociales y a los intercambios informales para acceder a esa divisa a un precio casi cuatro veces superior.
elTOQUE elabora la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) a partir de un sistema automatizado que recopila cientos de anuncios de compraventa de divisas en grupos de redes sociales y sitios de clasificados. El algoritmo filtra valores anómalos o extremos, y con la mediana de los datos restantes calcula la tasa de referencia que se publica diariamente. Se trata de un procedimiento diseñado para reflejar de la forma más objetiva posible los precios de transacción que realmente circulan en la economía cubana, al margen de las cifras oficiales.

Aunque desde el oficialismo se han realizado campañas para desacreditar la TRMI, la metodología cuenta con el aval de economistas independientes y publicaciones académicas internacionales, como Applied Economics en el Reino Unido.
El valor de 500 CUP por euro carece de antecedentes en la historia reciente de la isla. Ni siquiera durante el «Período Especial» de los años noventa, cuando la economía cubana se hundió en su peor crisis tras la desaparición de la Unión Soviética, se registraron niveles similares de depreciación de la moneda nacional frente a divisas extranjeras. La TRMI, que recoge datos desde enero de 2021, nunca había marcado un precio tan alto para la divisa europea.
El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) interpreta esta escalada como una señal inequívoca de los desequilibrios estructurales de la economía: caída del producto interno bruto, déficits crónicos de generación eléctrica, falta de inversión productiva, contracción del turismo y dolarización acelerada de tiendas de comercio interior de propiedad estatal. Estos factores, sumados a la emigración masiva y al control de reservas líquidas en manos de conglomerados militares, han debilitado la capacidad del Banco Central de sostener un sistema cambiario estable.
El euro se ha consolidado como la segunda moneda más demandada en el mercado informal, en parte porque ofrece mayor estabilidad que el dólar para quienes viajan o mantienen vínculos económicos con Europa.
El Gobierno cubano ha anunciado desde finales de 2024 su intención de introducir un sistema de cambio flotante para corregir la brecha entre los valores oficiales y los del mercado informal. Sin embargo, más de medio año después no ha dado detalles sobre su implementación. Economistas advierten que cualquier intento de «normalizar» el mercado debería partir de una referencia cercana a la TRMI, lo que significaría reconocer oficialmente tasas que hoy cuadruplican el cambio de 120 CUP vigente en los bancos y las Cadeca.
Aceptar esa realidad tendría un costo político considerable, pero postergar la reforma también incrementa el riesgo de inflación, fuga de capitales y mayor pérdida de confianza en el sistema financiero.
La duda queda ahora en si los valores del euro por encima de 500 CUP lograrán sostenerse en los próximos días, tal como lo ha hecho el dólar por encima de los 400 (está en 440 CUP por 1 USD, récord absoluto también para esta moneda). La naturaleza especulativa del mercado informal de divisas impulsa a creer que podrían producirse correcciones, como ya ha ocurrido en otras fases.
Sin embargo, los analistas coinciden en que, mientras persistan las causas estructurales (escasez de divisas oficiales, déficit productivo y control opaco de reservas), los valores de referencia difícilmente retrocederán de manera significativa. En otras palabras: puede haber oscilaciones, pero la tendencia de fondo sigue siendo de depreciación del peso cubano y fortalecimiento de divisas como el euro y el dólar.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *