El dólar alcanza los 400 pesos cubanos en el mercado informal, según la TRMI de elTOQUE

Foto: elToque
*Noticia en construcción
El precio del dólar estadounidense (USD) en el mercado informal de Cuba alcanzó este lunes, 11 de agosto de 2025, la barrera de los 400 CUP, de acuerdo con la tasa de referencia (TRMI) publicada por elTOQUE. El nuevo hito se registra en un contexto de escasez de divisas y de producción nacional de bienes, alta demanda de dólares y otras monedas extranjeras.
Este representa el valor más alto registrado por la TRMI desde que comenzó su publicación en 2021. El valor tampoco tiene antecedentes en otros picos de crisis, como el contexto del llamado «período especial» de los años noventa, cuando se llegó como máximo a 150 CUP por cada dólar.
El euro, otra de las monedas utilizadas en el mercado cambiario informal de Cuba, se mantiene a 445 CUP según la TRMI, un precio récord alcanzado la semana anterior. Por otra parte, continúa la tendencia a la baja de la moneda libremente convertible (MLC), una moneda virtual creada por el Gobierno cubano cuyo valor de referencia es el USD y este lunes, 11 de agosto de 2025, se cotiza a 207 CUP.
La tasa representativa del mercado informal (TRMI) publicada por elTOQUE muestra valores de referencia, calculados a partir de la mediana de los números escritos en anuncios de compra y venta de divisas en grupos de redes sociales y sitios de clasificados.
Aunque el oficialismo cubano ha impulsado campañas para socavar la confianza en la TRMI, varios expertos y la destacada revista académica Applied Economics (Reino Unido) han validado la metodología desarrollada para calcularla.

Captura de pantalla TRMI 11/08/2025 12:42pm
Las tasas oficiales están muy lejos de la realidad del mercado informal. Varias empresas estatales ofrecen sus servicios en divisas para emigrados y extranjeros, a una tasa de 1 USD por 24 CUP. Mientras, en los bancos y Casas de Cambio (Cadeca), a la población se le compra cada dólar por 120 CUP.
La escasez de divisas en la economía y la devaluación del peso cubano, la dependencia de las mipymes del mercado informal de divisas para obtener dólares, la emigración de los últimos años y la fuga de capitales asociada a esta, la introducción de tarjetas y tiendas en dólares en el país y la sostenida debacle de la economía cubana, son algunos elementos que explican el aumento constante del dólar en Cuba.
¿Para cuándo la «tasa flotante» oficial?
En diciembre de 2024, durante las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el primer ministro Manuel Marrero Cruz anunció que se aprobó la aplicación de un tipo de cambio flotante en 2025. De acuerdo con el funcionario, con la medida buscarán recuperar los ingresos por concepto de remesas.
«Hoy, la tasa de cambio no estimula el reordenamiento de las remesas. Incluso, a la población no le conviene que, si necesita pesos, le envíen dinero por la vía bancaria, ya que recibiría 1 USD por 120 CUP. Sin embargo, en el mercado informal obtendría 1 USD por 320 CUP», dijo Marrero, utilizando el precio de referencia de entonces.
Sin embargo, más de seis meses después, la reorganización del mercado cambiario cubano está pendiente, mientras divisas duras como el dólar y el euro continúan cotizando de manera informal a precios récords.
En diciembre de 2024, el economista cubano Pavel Vidal advirtió que la tasa de cambio flotante para el canje de divisas a pesos cubanos en operaciones minoristas es un terreno desconocido para Cuba. Según lo que se ha anunciado, este sistema funcionaría a través de las Cadecas y los bancos, y representaría la primera vez que la economía cubana adopta una tasa de cambio flotante que se actualizará a diario.
En junio de 2025, durante el noveno Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC), el titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), Joaquín Alonso Vásquez, rebajó las expectativas creadas con el anuncio del primer ministro Manuel Marrero.
Las declaraciones de Joaquín Alonso evidenciaron la cautela de las autoridades y dio indicios de por qué no han implementado la tasa «flotante». El ministro dijo que, aunque «se analizan alternativas», el Gobierno cubano debe «minimizar riesgos».
«Ya tenemos definidas las acciones para cada etapa, pero el riesgo es alto. Cualquier medida en este ámbito debe garantizar que la tasa de cambio no se dispare, algo muy difícil en un contexto con escasez de divisas y baja oferta mercantil», afirmó Alonso.
De esta manera, el alto funcionario admitió tácitamente que la causa de fondo de la crisis cambiaria es la falta de producción y de oferta de bienes en el país.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *