¿Negar el pasado, encubrir el presente? Las trampas del Minrex sobre cubanos en Ucrania

Minrex asegura que Cuba «no forma parte del conflicto armado en Ucrania». Capturas de publicaciones.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de Cuba aseguró el 11 de octubre de 2025 que el país «no forma parte del conflicto armado en Ucrania» y que las acusaciones de Estados Unidos sobre la supuesta implicación cubana eran «mendaces y calumniosas».
«Nuestras autoridades no disponen de información precisa sobre nacionales cubanos que por su cuenta han participado o participan en las fuerzas militares de ambas partes», refiere el comunicado oficial.
El texto, además, responsabiliza a medios de comunicación y al Gobierno de Estados Unidos de «fabricar una campaña difamatoria»; y sostiene que cualquier cubano que haya combatido en Ucrania lo hizo «por su cuenta» y sin consentimiento estatal.
Las autoridades cubanas desinforman a partir de declaraciones engañosas que omiten datos relevantes e intentan borrar responsabilidades sobre un fenómeno documentado dentro y fuera de la isla. Existen evidencias de reclutamiento desde su territorio, procesos judiciales que el Gobierno admitió y antecedentes históricos de intervención militar en otros países.
La versión del Minrex frente a las evidencias
El comunicado del Minrex señala que entre 2023 y 2025 se iniciaron nueve procesos penales por mercenarismo contra 40 imputados, de los cuales 26 fueron condenados. La admisión de juicios internos contradice la afirmación rotunda de que el Gobierno «no dispone de información precisa» sobre los nacionales implicados. La admisión de esas causas judiciales es, en sí misma, una prueba de conocimiento estatal del fenómeno.
En tanto, en un cable del Departamento de Estado estadounidense, revelado por Reuters el de octubre de 2025, se afirma que entre 1 000 y 5 000 cubanos han combatido junto al ejército ruso en Ucrania. El documento diplomático instruye a embajadas estadounidenses a usar esa información para advertir a otros Gobiernos sobre el «apoyo indirecto» de Cuba a Rusia en el conflicto.
A finales de septiembre de 2025, medios de prensa internacionales también reportaron que, según denunció la inteligencia militar ucraniana ante legisladores estadounidenses, se estima que alrededor de 20 000 cubanos han sido reclutados por Rusia para participar en la guerra. Se han documentado 39 fallecidos y 250 mercenarios cubanos atrapados, cuyos contratos ya vencieron, pero siguen retenidos en unidades rusas, de acuerdo con la fuente citada.
Testimonios de cubanos involucrados en el conflicto y de familiares confirman que muchos salieron directamente desde Cuba con pasaportes gestionados de forma regular. En algunos casos, los viajes se realizaron con la mediación de agencias vinculadas con el sistema estatal de turismo o a terceros países aliados de Cuba y Moscú; lo que plantea dudas sobre la supuesta «ausencia de conocimiento» por parte de las autoridades cubanas.
Debido a la opacidad del Gobierno de la isla, es imposible saber con exactitud el nivel de involucramiento del Estado en el esquema de trata de personas. No obstante, sí es posible afirmar que figuras cercanas al poder en Cuba han intercambiado en disímiles ocasiones con políticos y militares rusos de alto nivel.
Además, en redes sociales, se ha cuestionado la presunta complicidad de Mónica Milián Gómez, agregada militar en Rusia y Bielorrusia. En mayo de 2023, autoridades bielorrusas dieron a conocer un acuerdo de cooperación y entrenamiento de militares cubanos en esa nación.
El 14 de septiembre de 2023, el embajador cubano en Moscú, Julio Garmendia, declaró en una entrevista que su país no se oponía a la participación legal de cubanos en la invasión rusa a Ucrania. En un movimiento extraño dentro de la diplomacia cubana, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, desmintió el mismo día a su subordinado.
«La posición inequívoca e invariable del Gobierno cubano, conforme a la legislación nacional, es contraria a la participación de ciudadanos cubanos en cualquier conflicto, contra el mercenarismo y contra la trata de personas», escribió Rodríguez Parrilla en su cuenta de X.
Medios independientes cubanos también han señalado que el ciudadano ruso, Vladímir Shkunov, con vínculo con el oficialista Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), participó en el proceso de reclutamiento de jóvenes de la isla. No está claro si Shkunov lo hizo a título personal o a nombre de instituciones gubernamentales de alguno de los dos países, pero hay evidencias de su participación regular en actividades de la Embajada de Cuba en Moscú.
Los acuerdos de defensa, las visitas diplomáticas y las declaraciones públicas de apoyo a Rusia evidencian una alianza que trasciende lo meramente retórico entre La Habana y Moscú. En ese contexto, la negación del Gobierno cubano sobre lo que ocurre con sus nacionales en Ucrania parece más una estrategia de contención internacional que una posición basada en hechos verificables.
Del «internacionalismo» al negacionismo: el pasado que el Minrex omite
En la declaración del Minrex también se afirma que «el Gobierno cubano, conforme a su legislación nacional y sus obligaciones internacionales, tiene una práctica de tolerancia cero al mercenarismo, la trata de personas y la participación de sus nacionales en cualquier confrontación armada en otro país (…)».
Se trata de una narrativa desinformadora del régimen del Partido Comunista de Cuba (PCC). Por ejemplo, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla también aseguró el 14 de septiembre de 2023 en X que el Gobierno cubano tiene una «posición inequívoca e invariable», que es «contraria a la participación de ciudadanos cubanos en cualquier conflicto, contra el mercenarismo y la trata de personas».
Son declaraciones ENGAÑOSAS que omiten la presencia de militares cubanos en varios países desde los primeros años del triunfo de la Revolución de 1959, tanto en guerras como en operaciones de inteligencia para favorecer a un bando político en conflictos internos.
En medio de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos, Fidel Castro toleró, apoyó e impulsó intervenciones armadas de cubanos en más de una decena de naciones de Latinoamérica (Nicaragua, Bolivia, Venezuela, Colombia…) con el argumento del «internacionalismo» y la «solidaridad» entre revolucionarios. Por otro lado, en África, permanecieron tropas cubanas por más de 15 años.
La presencia militar y civil cubana también se extendió en misiones de guerra a Argelia, Angola, Etiopía y otros países africanos (Congo Leopoldville, Cabo Verde, Congo Brazzaville y Guinea-Bisáu…).
El saldo final para los cubanos fue 2 289 muertos entre civiles y militares, de ellos 863 en acciones de combate, 597 por enfermedades y 829 en accidentes, según un reporte de AFP.
El discurso del Minrex busca sostener una imagen de «neutralidad» y «tolerancia cero» que no resiste el contraste con los hechos ni con la historia reciente del régimen del PCC. La combinación de negación, ambigüedad y control informativo reproduce un patrón de manipulación que el Gobierno cubano ha aplicado durante décadas para borrar responsabilidades y moldear la narrativa oficial. Desde el «internacionalismo» militar de la Guerra Fría hasta la actual participación de cubanos en la guerra de Ucrania, el Estado ha recurrido a la misma estrategia: ocultar primero, admitir después y siempre culpar a otros.
Si necesita que verifiquemos contenidos para usted, puede contactarnos por cualquiera de estas vías:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp y Signal: +1 786 403-8554
Formulario
Telegram
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *