Pedro Campos, el músico cubano que convirtió la percusión en terapia en España

Foto: Cortesía del entrevistado

Foto: Cortesía del entrevistado

Pedro Campos salió del oriente cubano y llegó a Galicia hace tres décadas con una maleta vieja, un sueño y un son. Lo que no sabía entonces era que la vida lo pondría a prueba de todas las formas posibles y que la música no solo lo salvaría, sino que lo ayudaría a salvar a otros. 

Actualmente, además de músico, es reconocido como terapeuta, conferencista y escritor, creador de la «percuterapia», un método de estimulación cognitiva y emocional basado en el ritmo y la percusión.

Pero su mayor logro ha sido reinventarse y abrir camino donde no lo había, como tantos migrantes que tienen que convertir la incertidumbre en oportunidad.

De Manzanillo al cielo

A sus 23 años, apenas había salido de su natal Manzanillo cuando dio un salto casi directo a Europa. Tras un breve paso por La Habana, viajó a España en 1995 con el grupo musical Juego de Manos para participar en el festival Cidade Vella (Ciudad Antigua), en Santiago de Compostela. Pero pronto lo que empezó como una aventura artística se transformó en una travesía personal profunda, de desafíos y autodescubrimiento.

«Los primeros meses fueron maravillosos. Era mi primer viaje y todo me parecía extraordinario: la comida, las calles, la gente… Salí de la Cuba del Período Especial para caer de lleno en un país con una economía pujante y una cultura fascinante. En todas partes nos recibían con cariño y aplausos; cada experiencia tenía un brillo mágico», cuenta 30 años después.

Tras unos meses, parte de la agrupación, con su líder y amigo del alma David Álvarez a la cabeza, regresó a Cuba, y Pedro decidió quedarse solo en Galicia, donde pronto se vio sin trabajo, sin familia y sin red de apoyo.

La otra cara

«Conocí entonces el otro lado de la emigración: la soledad, el frío, la incomprensión», rememora.

«Vivía en una casa helada, sin calefacción, con paredes que chorreaban agua por la humedad, y el poco dinero que conseguía apenas me alcanzaba para comer. Llamaba a todas las orquestas posibles —en Galicia hay muchas que van de pueblo en pueblo tocando en los meses de verano—, pero algunas ni siquiera sabían cómo integrar a un percusionista. Caminaba de una esquina a otra, me sentaba y lloraba de desesperación, echaba de menos a mi país y a los míos… pero no me rendí».

La necesidad lo empujó a inventar cuando supo que buscaban un cantante para una agrupación.

«Nunca había cantado, pero dije: “¡Desde chiquitico!”», ríe al recordar aquella mentira para la supervivencia.

«Me invitaron al ensayo al día siguiente. Cuando me escucharon cantar… ¡casi se matan de la risa! Pero la pianista del grupo, que también era cubana, habló con el jefe y le dijo: “El muchacho no es cantante, pero es joven y mulato; aquí eso vende. Le ponemos unas percusiones y le enseñamos al menos a coger el micrófono”. Salí de esa prueba con un trabajo y una reflexión: “En Cuba soy un prieto más, pero aquí soy exótico”».

Ese verano comenzó a trabajar en la orquesta. No llegó muy lejos como cantante, pero fue su escaparate para mostrarse como músico.

«Al año siguiente me convertí en el primer percusionista con sueldo fijo todo el año en una orquesta gallega».

Pero cuando parecía que mejoraban las cosas, la vida lo golpeó con fuerza: la muerte de su madre lo sumió en una profunda depresión. En busca de calor humano, se unió por un tiempo a David y a Juego de Manos en Portugal. Allí, de pronto, entendió algo poderoso: que la música podía aliviar el dolor.

«Mientras tocaba, mi atención se centraba en el ritmo, en los sonidos… y no había espacio mental para el sufrimiento. Esa fue mi primera experiencia con el poder sanador del ritmo. No lo sabía, pero ese era el primer latido de la “percuterapia”».

Percusión, apoyo y crecimiento personal

Desde entonces, Pedro se entregó a ayudar a otros: adultos mayores, enfermos graves, personas con discapacidad y niños con diferentes trastornos del neurodesarrollo encontraron un bálsamo en sus tambores.

«Vi cómo la gente sonreía, cómo se les iluminaban los ojos después de tocar. Entonces dije: “Esto no puede ser casualidad”».

Lo que vino después fue una expansión natural. Primero, como voluntario en Cáritas. Luego, ofreciendo talleres gratuitos a personas en situación de exclusión o enfermedad. «Los resultados fueron tan positivos que comenzaron a contratar mis servicios. Con esos ingresos pude costear mi formación universitaria en musicoterapia. Quería comprender qué pasaba cuando alguien golpeaba un tambor y se le iluminaban los ojos».

La «percuterapia» encontró su nombre y fue tomando forma. En un evento solidario que él organizó en Pontevedra, logró reunir a artistas y llamar la atención de medios como Televisión Española. Un encuentro clave con José Luis Bouzas, presidente de uno de los congresos de crecimiento personal más importantes de España, le abrió las puertas de ese mundo.

«De pronto, estaba compartiendo escenario con referentes en ese campo como Isabel Sales, Juanma Quelle o Yago Roel. Allí entendí que el crecimiento profesional debía ir de la mano del crecimiento personal. Como cuando golpeas con ambas baquetas al mismo tiempo: el sonido es uno, firme y profundo».

Foto: Cortesía del entrevistado

Junto al conferencista y coach español Juanma Quelle recorrió el mundo con «Territorio Felicidad», un ciclo de charlas sobre bienestar emocional que lo llevó por España, México y Guinea Ecuatorial, entre otros países.

Validó su método con el psiquiatra Luis Enrique Vidal, quien no solo lo respaldó, sino que lo convirtió en su colaborador. La vida le sonreía y parecía bailar a su ritmo… hasta que llegó la pandemia.

Al compás de la resiliencia 

«Mi trabajo dependía del contacto humano, de la unión y la energía de los grupos, algo imposible en ese momento. Me vi sin ingresos, los ahorros desaparecieron y de pronto no tenía cómo pagar alquiler, luz, agua… apenas podía comer. Caminando por la calle vi a un señor que vendía quesos. Me acerqué, le pregunté y me ofreció vender también. Le respondí sin pensarlo: “Yo me crie vendiendo quesos”. ¡Y lo único que sabía era que venían de las vacas!» recuerda.

Pidió prestado algún dinero, compró cinco quesos y los vendió enseguida. Con el tiempo llegaron a ser más de cien cada semana. Aquello le permitió salir adelante, recuperar su economía y volver a invertir en lo que más le apasiona: su formación.

«En cada caída encontré una oportunidad para crecer. En cada “no”, una razón para estudiar más. En cada golpe, un ritmo nuevo».

Así terminó un máster en neuropsicología, otro en deterioro cognitivo, una formación en estimulación y rehabilitación… y comenzó a escribir un libro sobre su método, con aval académico, que hoy está a punto de publicarse bajo el título Percuterapia: manual práctico para el desarrollo del potencial humano.

Fe de vida, más allá de los años

La última creación de Pedro Campos es el tema «Fe de vida», compuesto junto a su «hermano» David Álvarez, que vuelve a estar cerca, pues vive actualmente en Galicia. «No es solo una canción: es un llamado a reconocer el valor de las personas mayores en nuestras sociedades envejecidas», asegura. La música sigue siendo su lenguaje, pero ahora más enfocada en los beneficios del ritmo en la tercera edad.

«Mientras más años cumplimos, más nos parecemos a un niño», explica Pedro. «La música despierta eso: el juego, el recuerdo, el cuerpo que todavía se quiere mover».

Y no lo dice solo desde la experiencia. Las cifras respaldan la urgencia: según la Organización Mundial de la Salud, en 2024 había más personas mayores de 65 años que menores de 15 en Europa. A nivel global, serán más de 1 600 millones para 2050.

«Fe de vida» se convierte en un programa integral que utiliza la música y el ritmo como herramientas neuroprotectoras para prevenir el deterioro cognitivo, mejorar la regulación emocional y devolver alegría a los que han vivido más, mientras repiten el pegajoso estribillo: «los cumplo, pero no los guardo».

Caminos y ritmos compartidos

Poco a poco, el método «percuterapia» se va conociendo y extendiendo a instituciones, hospitales y Gobiernos. Desde 2025, este programa forma parte de la preparación de psiquiatras y psicólogos en Canarias, apoyado por el Gobierno.

Por otra parte, gracias a Afundación Abanca, el método está llegando a centros de educación especial en Galicia y Madrid, y se inicia ahora una formación para docentes y profesionales que Pedro aspira a extender a toda España. Cosas que ni él podía soñar cuando mataperreaba por las calles de Manzanillo o dormía bajo mantas prestadas en Santiago de Compostela.

«Muchos migrantes tenemos una historia de lucha silenciosa. A mí, el tambor me dio voz. Hoy quiero que otros encuentren la suya», afirma.

«Hoy, sé que cada frontera cruzada, cada trabajo improvisado, cada caída, cada reinicio me han enseñado a escuchar mi propio ritmo, porque de todo eso ha nacido el sonido firme y amplio que es mi vida».

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR500.00 CUP
1 USD440.00 CUP
1 MLC210.00 CUP
1 CAD295.00 CUP
-4
1 CHF332.88 CUP
-47.4
1 MXN22.68 CUP
+0.04
1 BRL72.58 CUP
-1.02
1 ZELLE431.00 CUP
+1.56
1 CLA419.04 CUP
+1.18
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 80 Ordinaria de 2025
01 oct, 2025
Resolución 165 de 2025 de Ministerio de Finanzas y Precios
Establece los valores mínimos del suelo en propiedad, para los bienes inmuebles de uso hotelero de las diferentes zonas o polos turísticos identificados, los que son modificados por un coeficiente de corrección para determinar en cada caso su valor en derecho de superficie o usufructo.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 80 Ordinaria de 2025
01 oct, 2025
Resolución 165 de 2025 de Ministerio de Finanzas y Precios
Establece los valores mínimos del suelo en propiedad, para los bienes inmuebles de uso hotelero de las diferentes zonas o polos turísticos identificados, los que son modificados por un coeficiente de corrección para determinar en cada caso su valor en derecho de superficie o usufructo.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.