¿Por qué el nuevo programa económico del Gobierno no resolverá la crisis cambiaria en Cuba?

Gasta menos datos recibiendo nuestro contenido en WhatsApp o Telegram
Foto: elTOQUE

Foto: elTOQUE

El nuevo programa económico del Gobierno cubano promete corregir «las distorsiones» que ahogan al país, pero nace admitiendo que no puede resolver una de las más profundas: la crisis cambiaria.

La economía cubana atraviesa desde el año 2020 al 2025 uno de los peores ciclos recesivos de las últimas décadas. El PIB no crece desde 2022, la inflación interanual supera el 15%, según los datos oficialesy la moneda nacional se ha depreciado casi veinte veces frente al dólar desde 2019.

El propio programa revela la paradoja de su diseño: el texto reconoce que «no cuentan en el escenario macroeconómico, productivo e institucional actual con condiciones para avanzar a corto plazo hacia un esquema cambiario unificado» que resuelva de una vez los problemas económicos. 

Entre sus objetivos específicos, además, «propone implementar un nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de las divisas para todos los actores económicos» y «avanzar en la dolarización parcial dentro de los límites aprobados». 

El círculo vicioso que ahoga a la economía cubana

En diálogo con elTOQUE, el economista cubano Pavel Vidal, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, destacó que el programa al menos reconoce «la conexión entre la inflación, el déficit fiscal y la emisión monetaria», algo que durante años fue ignorado en la política económica cubana. 

«Se entiende que para reducir la inflación es necesario disminuir el déficit fiscal y su monetización», acotó.

Sin embargo, advierte que el ajuste propuesto se queda corto y puede resultar contraproducente. 

«El ajuste del déficit fiscal se centra principalmente en reducir gastos —eliminación de subsidios, aumento de impuestos y precios controlados— sin acompañarlo de reformas estructurales que impulsen el crecimiento económico. Sin cambios de fondo en el modelo actual, se limitan las posibilidades de una recuperación de los ingresos fiscales de forma sostenible», añadió. 

El resultado, según Vidal, será un ajuste con alto costo social «porque recae demasiado en la contracción real de los ingresos de las familias, sin crear nuevos espacios y oportunidades para el sector privado y la generación de riqueza al margen del Estado». 

El programa también plantea «implementar la dolarización parcial de la economía dentro de los límites aprobados», ordenando «las operatorias, las fuentes lícitas y las transacciones internas autorizadas en divisas».

Sin embargo, para Vidal no es suficiente con reconocer la dolarización; se necesitan mecanismos transparentes.

«Aunque se vuelve a mencionar que se implementará un nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de divisas, no se detalla claramente cómo funcionará. Esta falta de precisión deja dudas sobre la viabilidad práctica, la secuencia y alcance de esta transformación».

El economista identifica, además, un obstáculo estructural que ningún documento oficial aborda: el papel del conglomerado militar Gaesa en la estabilización macroeconómica.

«Gaesa controla alrededor del 40% de la economía; sin embargo, no paga impuestos ni contribuye al presupuesto del Estado. Esto implica que el 60% restante de la economía —hogares y empresas no vinculadas a Gaesa— tendrá que asumir la mayor parte del ajuste fiscal de manera asimétrica».

Esa asimetría, advierte Vidal, también afecta la política monetaria, porque «mientras las reservas internacionales sigan en poder de instituciones militares y no en manos del Banco Central, va a ser imposible garantizar la convertibilidad y estabilidad de la moneda nacional y el correcto funcionamiento del sistema financiero».

Sin reformas políticas de fondo, seguirá el estancamiento

El también economista cubano Mauricio De Miranda Parrondo coincide con Vidal en que la crisis cambiaria tiene raíces institucionales. 

En su análisis del programa de Gobierno, publicado en su perfil de Facebook, señaló que el reconocimiento del régimen de que la economía cubana no contaba con condiciones para avanzar hacia un esquema cambiario unificado, equivalía a aceptar el inmovilismo.

«¿Este es un programa para corregir distorsiones y no puede eliminar una de las distorsiones más graves de nuestra economía? (…) decir esto significa decir que apretemos el cinturón porque ‘la casa quedará igualita’».

De Miranda sostiene que la raíz del problema es política: «sí, hay que resolverlo en las condiciones actuales. Tanto el problema monetario y cambiario como el bloqueo institucional a los cambios imprescindibles para nuestra sociedad y nuestra economía».

El economista Pedro Monreal subraya otro vacío fundamental del programa: el financiamiento. 

«El programa no identifica los recursos que estarían disponibles para implementar las acciones previstas (...) Un programa económico no es creíble sin identificar el financiamiento que lo apoya», escribió en su perfil de Facebook. 

Por su parte, el economista Julio Carranza, profesor de la Universidad de La Habana, considera que el programa es «algo desintegrado e inconexo, repite fórmulas probadamente inefectivas y deja por fuera muchos factores fundamentales».

El nuevo programa económico del Gobierno cubano no es una hoja de ruta hacia la estabilidad, sino un intento de administrar la crisis sin desmontar sus causas. 

Sin reformas institucionales, sin control de la ciudadanía sobre los recursos del país y sin un modelo que premie y respalde la productividad, la economía cubana seguirá atrapada en la misma fórmula: ajustar para sobrevivir, no para crecer.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ana Mari Nieto

El programa deja incólumes los principales problemas estructurales de la economía cubana. Es más bien un compendio de medidas utilizadas en la década de los 90 en tiempos de periodo especial.
Ana Mari Nieto

Matemático

De donde sacan ustedes que GAESA no paga impuestos?
Matemático

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR500.00 CUP
1 USD420.00 CUP
-10
1 MLC205.00 CUP
+5
1 CAD265.06 CUP
-8.36
1 MXN22.55 CUP
+0.01
1 BRL84.74 CUP
+0.26
1 ZELLE460.83 CUP
-5.12
1 CLA439.02 CUP
-2.19
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 65 Extraordinaria de 2025
31 oct, 2025
Acuerdo 10247 de 2025 de Consejo de Ministros
Aprueba que el Presupuesto del Estado financie el cincuenta por ciento de los precios de venta de los materiales de la construcción a las personas cuyas viviendas presenten afectaciones totales o parciales, que se les vendan a los damnificados por el impacto del huracán Melissa, en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 65 Extraordinaria de 2025
31 oct, 2025
Acuerdo 10247 de 2025 de Consejo de Ministros
Aprueba que el Presupuesto del Estado financie el cincuenta por ciento de los precios de venta de los materiales de la construcción a las personas cuyas viviendas presenten afectaciones totales o parciales, que se les vendan a los damnificados por el impacto del huracán Melissa, en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.