Trump planea revocar el estatus legal de inmigrantes con <i>parole </i>humanitario

Foto: elToque

Trump planea revocar el estatus legal de inmigrantes con parole humanitario

1 / febrero / 2025

La cadena estadounidense CBS aseguró en las primeras horas del primero de febrero de 2025 que la Administración Trump se prepara para revocar el «estatus legal» (legal status) de inmigrantes que ingresaron a Estados Unidos bajo el programa parole humanitario (CHNV, por sus siglas en inglés), impulsado por el expresidente Joe Biden. 

El gigante informativo ha asegurado que conoció de los planes de la Administración Trump a través de documentos internos del Gobierno que pudo revisar y que aún no han sido oficialmente publicados.

La noticia fue reproducida en las últimas horas por otros medios de prensa como CNN, que aseguran haber accedido a fuentes relacionadas con la planeación de una propuesta que todavía no está finalizada.  

De acuerdo con lo reportado inicialmente por CBS, la ruta que se está preparando busca revocar el parole que recibieron los nicaragüenses, venezolanos, haitianos y cubanos cuando fueron «admitidos» en EE. UU. bajo el CHNV. Según CBS, la Administración aspira a colocar en procedimientos de deportación a las personas que ingresaron mediante el CHNV si no han solicitado o no han obtenido otro beneficio migratorio como el asilo, la residencia permanente o un Estatus de Protección Temporal (TPS).

Pero ¿es realmente algo nuevo el anuncio que ha hecho CBS?

La respuesta más sensata es NO.

Desde el 23 de enero de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) publicó un memorando interno que a su vez aclaraba otro anterior y en el que se adelantaban estos movimientos.

El memorando publicado el 23 de enero de 2025 orienta expresamente a los funcionarios del DHS revisar el caso de cualquier extranjero que se encuentre en libertad condicional (parole) obtenida como resultado de la aplicación de una política que haya sido pausada, modificada o terminada de inmediato por alguna de las decisiones tomadas por el presidente Trump el 20 de enero de 2025. 

La aplicación móvil CBP One y el CHNV fueron políticas de la era Biden a las que Trump puso fin el 20 de enero de 2025. Por ende, de acuerdo con lo establecido en el memorando del DHS, los beneficiados por estos programas que solo conserven el parole y no hayan apostado por ningún otro alivio migratorio podrían estar en riesgo de que sus paroles sean revisados y revocados. 

En ese sentido, el memorando parecía dejar claro —y ahora lo confirma el reporte de CBS— que quienes más riesgo corrían de ser incluidos en procesos de deportación luego de la revisión de sus casos por parte del DHS eran los beneficiarios del CHNV que no hubiesen aplicado al asilo o a algún otro remedio migratorio como un estatus de protección temporal (TPS) o un ajuste de estatus migratorio como por ejemplo —en el caso de los cubanos— la aplicación a la residencia permanente al amparo de la Ley de Ajuste Cubano. 

Para insistir en la idea de que quienes solo tienen un parole (libertad condicional) y no han aplicado a ningún remedio migratorio son los que más riesgo corren, el memorando del DHS estableció como prioridad para la revisión los casos de los inmigrantes que no hubiesen aplicado al asilo en el término de un año desde su entrada al país.

EVALUACIÓN

La medida de la Administración Trump no es contraria a la ley estadounidense ni al espíritu del CHNV. De acuerdo con el documento original que implementó el CHNV, el programa buscaba que en el período de dos años de parole los beneficiarios pudiesen «solicitar asilo u otros beneficios migratorios, incluyendo el ajuste de estatus conforme a la Ley de Ajuste Cubano». Asimismo, reconocía: «aquellos que no obtengan asilo u otros beneficios migratorios durante este período de parole de dos años, deberán salir de Estados Unidos antes de la expiración de su período de parole autorizado o serán sometidos a procedimientos de deportación después de que el período de parole expire».

La Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos (INA, por sus siglas en inglés) y la jurisprudencia de ese país aseguran que obtener un parole no significa que un inmigrante haya sido admitido en EE. UU. y tampoco puede considerarse prueba de presencia o residencia legal. Además, reconoce que la concesión, revocación o modificación del parole es una facultad discrecional y exclusiva del DHS.  

Este es el argumento legal que utilizó la Administración Trump para redactar su memorando del 23 de enero, y es el mismo que probablemente guíe la propuesta anunciada por CBS. No obstante, a pesar de la alarma que puedan generar estos reportes entre los beneficiarios del CHNV, hay algo que parece claro: los que están en mayor riesgo de ser colocados en un proceso de deportación son los beneficiarios de ese programa que no hayan buscado hasta la fecha otro remedio o alivio migratorio, como el asilo o el ajuste de estatus.

Si usted inició un proceso de asilo, presentó una solicitud de ajuste de estatus o ya recibió su residencia permanente, tal como indicaba el documento original del CHNV, no hay indicios—ni en el memorando del 23 de enero del DHS ni en ninguno de los reportes que hasta la fecha se han publicado sobre los planes de la Administración Trump— que sugieran que usted esté en riesgo de ser colocado en un proceso de deportación.

Para los cubanos que entraron por CHNV y ya llevan más de un año en Estados Unidos y no han tratado de ajustarse al amparo de la Ley de Ajuste, la principal recomendación es aplicar cuanto antes a su residencia permanente para evitar complicaciones. Si ingresó hace apenas unos meses y aún no puede aplicar a la Ley de Ajuste ni ha presentado su caso de asilo, el mensaje es claro: presente su solicitud de asilo cuanto antes para que cuente con alguna protección hasta que pueda ajustarse.


Si te interesan los temas jurídicos puedes visitar nuestro proyecto elTOQUE Jurídico, en el cual encontrarás análisis y debates sobre las leyes, los derechos y los procesos jurídicos en Cuba. 
Síguenos también en Twitter: @eltoquejuridico


toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR340.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC240.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification