Si alegaste miedo de regresar a Cuba al llegar a EE. UU., ¿por qué puedes perder tu residencia tras viajar a la isla?

En los últimos días, se han multiplicado en redes sociales las historias de cubanos con residencia permanente en Estados Unidos (que entraron por frontera y alegaron miedo de regresar a Cuba) a quienes a su retorno de un viaje a la isla los llevan al famoso «cuartico» del aeropuerto. Allí, agentes migratorios los someten a un largo interrogatorio en el que le cuestionan por qué decidieron viajar al país del que huyeron. 

Heidy Díaz Sosa contó en sus redes que a su regreso de Cuba le revisaron el teléfono, las fotos, los mensajes y movimientos bancarios. El agente de Inmigración le dijo que sería «la primera y última vez» que pudiera visitar la isla.

Algunos relatan que, luego de concluido el interrogatorio, también fueron advertidos de que no podían volver a Cuba; otros, incluso, recibieron citaciones para que un juez de Inmigración reevaluara su estatus.

No todos los casos terminan con consecuencias graves. Hay cubanos que narran viajes sin incidentes, aunque reconocen que tuvieron que responder preguntas adicionales. El patrón, sin embargo, es innegable: hay un mayor escrutinio en los puertos de entrada (particularmente en Miami y Fort Lauderdale).

Para entender lo que ocurre hay que repasar qué significa la Ley de Ajuste Cubano, piedra angular de la política migratoria hacia los cubanos desde hace casi seis décadas.

La Ley de Ajuste Cubano: origen y contexto

La Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) fue aprobada en 1966, en pleno contexto de la Guerra Fría. Estados Unidos otorgaba así una posibilidad especial de ajuste de estatus migratorio a los cubanos que huían del régimen de Fidel Castro, considerado enemigo ideológico.

Mientras que otros inmigrantes latinoamericanos debían enfrentarse a procesos largos y restrictivos, los cubanos recibieron un trato diferenciado: quien entraba legalmente a EE. UU. —con visa o parole— podía solicitar la residencia permanente (green card) después de un año y un día de presencia física en el país.

La ley no exigía demostrar persecución individual, como sí ocurre con las solicitudes de asilo. El simple hecho de ser cubano era suficiente, porque se asumía que todo ciudadano de la isla sufría persecución bajo el régimen comunista.

La CAA se convirtió en el mecanismo que permitió a los cubanos que emigraban obtener la residencia y, posteriormente, la ciudadanía. Fue una herramienta política, humanitaria y también simbólica: reafirmaba el compromiso de Estados Unidos con quienes huían del comunismo.

Eloy Viera Cañive, abogado y director de elTOQUE Jurídico, explicó en una transmisión de Ahora Qué por qué se está produciendo un giro en el trato a los residentes permanentes en EE. UU. que regresan a la isla. «La tendencia a la tolerancia, que fue regla durante mucho tiempo, incluso violando la lógica y la ley, ha cambiado con esta Administración. Lo que vamos a ver es un proceso de profundización de esa falta de tolerancia».

Viera subrayó que no importa la categoría de residencia que tenga la persona (por ejemplo, el CU6 que aparece en muchas green cards de cubanos), sino la manera en que fue admitida en Estados Unidos. 

«Si usted entró por la frontera sur con México y le dijo a un funcionario que estaba siendo perseguido en Cuba y mintió, lo que importa es ese momento», agregó.

Del pasado al presente: ¿qué ha cambiado?

Durante décadas, muchos cubanos que se acogieron a la Ley de Ajuste viajaron de manera esporádica a la isla sin enfrentar mayores problemas. En teoría, la residencia permanente no se pierde por viajar, siempre y cuando no se permanezca fuera de Estados Unidos por períodos prolongados o se abandonen las intenciones de residir en el país.

Pero en la práctica hay un punto crucial: si alguien llegó alegando temor a persecución y después regresa a Cuba (sin que las condiciones hayan cambiado), la acción puede interpretarse como una contradicción con la base de su estatus migratorio.

«Si usted reconoció tener miedo de regresar a Cuba por la persecución, entonces a los dos años y sin que hayan cambiado las circunstancias no puede regresar al país donde fue perseguido. Si regresa, reconoce que no tenía miedo, que la persecución fue un invento. Mentirle a un funcionario gubernamental es un delito», precisó Eloy Viera.

El abogado también criticó lo que definió como un comportamiento cínico tolerado durante años. «El hecho de que los cubanos hayamos vivido cínicamente porque era tolerado que viniéramos corriendo, dijéramos que éramos perseguidos, aplicáramos a la Ley de Ajuste y al poco tiempo regresáramos a Cuba, es un comportamiento cínico. Que eso haya sido tolerado no significa que sea correcto».

Para Viera, lo que está ocurriendo es un «baño de realidad» que combina tanto exigencias jurídicas como morales. El sistema de refugio, recuerda, fue diseñado para proteger a personas vulnerables y abusar de él tiene consecuencias que no solo afectan al individuo, sino también a quienes vienen detrás. «Realmente, existe argumentación legal para cuestionar a quien entró por frontera y ahora regresa al país del que dijo huir. Hay que vivir en coherencia con lo que se dijo en la frontera», recalcó.

Ahí es donde entra la discrecionalidad de los agentes y jueces de Inmigración. Bajo la ley, la residencia puede ser cuestionada si se demuestra que fue obtenida mediante fraude o engaño, o si el beneficiario la está utilizando de manera contraria a su propósito original.

Conducir a los viajeros al llamado «cuartico» no es un procedimiento nuevo, se trata de la secondary inspection de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Es un procedimiento legal en el que los agentes tienen facultades para entrevistar de manera más extensa a un pasajero, revisar sus pertenencias e, incluso, inspeccionar sus dispositivos electrónicos.

Aunque la revisión de celulares o laptops es poco frecuente —menos del 0.01 % de los viajeros, según cifras oficiales—, sí ocurre. Cuando sucede, puede durar horas y resultar profundamente invasiva.

En la mayoría de los casos, el proceso termina con una advertencia verbal y el viajero es liberado. Pero en situaciones en las que se detectan inconsistencias —por ejemplo, un residente que entró alegando miedo al régimen y viaja con frecuencia a Cuba—, los oficiales pueden emitir una notice to appear (NTA) para que un juez de Inmigración revise el caso. Ese es el verdadero riesgo.

¿Por qué ahora parece que hay más cubanos en esa situación?

La respuesta tiene que ver tanto con la política como con el contexto migratorio actual.

En los últimos años, se ha producido un aumento sin precedentes de la migración cubana hacia EE. UU. a través de distintas vías: fronteras terrestres, parole humanitario, visados temporales. Ante esa presión, la actual Administración ha ordenado controles más rigurosos en frontera, reforzando el papel de CBP y el escrutinio sobre quienes viajan de regreso a la isla.

El mensaje implícito es doble: por un lado, evitar que la Ley de Ajuste se perciba como una «puerta abierta» usada sin coherencia; por otro, transmitir firmeza en la aplicación de beneficios migratorios en un contexto político marcado por el debate sobre la inmigración.

La Ley de Ajuste Cubano sigue en vigor y, mientras exista, los cubanos mantienen un camino privilegiado hacia la residencia. Pero las experiencias recientes muestran que no basta con tener la green card: la conducta del residente también importa.

Quienes entraron con asilo o tras alegar miedo creíble deben ser extremadamente cautelosos, porque regresar al país que declararon temer puede abrir la puerta a la revisión judicial de su estatus.

Otro elemento clave es que también ha cambiado el uso que los cubanos hacen de su residencia. Décadas atrás, era impensable que alguien que acababa de salir de Cuba regresara al año siguiente y mucho menos si había entrado a Estados Unidos como refugiado. 

La lógica de aquel momento —y la práctica de la mayoría— era que quien pedía protección política rompía de manera definitiva con la isla. Tiempo después, se volvió común que muchos residentes viajaran a Cuba con relativa frecuencia, lo cual coloca bajo sospecha la coherencia de su estatus y alimenta el actual endurecimiento en los controles migratorios.

Las historias del «cuartico» que hoy se multiplican en redes no significan que la Ley de Ajuste haya cambiado. Lo que cambió fue la manera en que se aplica, en un contexto político más estricto y con una supervisión reforzada en los aeropuertos.

En definitiva, la residencia no se pierde automáticamente por viajar a Cuba, pero la discrecionalidad de los agentes y jueces se ha vuelto un factor determinante. Eso explica que, entre dos cubanos con la misma green card, uno regrese sin problemas y otro termine en «el cuartico».

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR450.00 CUP
1 USD405.00 CUP
1 MLC
195.00 CUP
-5
1 CAD270.00 CUP
-7.5
1 CHF405.06 CUP
+1.46
1 MXN21.32 CUP
+0.06
1 BRL49.85 CUP
+1.58
1 ZELLE398.96 CUP
+0.95
1 CLA390.68 CUP
+1.79
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 50 Extraordinaria de 2025
20 ago, 2025
Resolución 77 de 2025 de Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera
Autoriza la inscripción de la oficina de representación de la compañía española SKEDIO INVESTMENT, S.L.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 50 Extraordinaria de 2025
20 ago, 2025
Resolución 77 de 2025 de Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera
Autoriza la inscripción de la oficina de representación de la compañía española SKEDIO INVESTMENT, S.L.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.