¿Cuántos cubanos han muerto por la epidemia de arbovirosis?

Desde principios de octubre de 2025, Cuba enfrenta un aumento inusitado de casos de dengue, chikunguña y oropouche. La falta de transparencia gubernamental impide saber con precisión cuál es la magnitud de la crisis. Aunque no hay datos disponibles, varias denuncias confirman el saldo mortal de la nueva epidemia. Una trabajadora de la Base Central de Necrología refirió que, desde el 10 de octubre de 2025, ha ocurrido un aumento de defunciones en la capital.
En conversación telefónica con Martí Noticias, la empleada dijo que se registran más de 160 muertes cada día. «Trabajamos con 18 carros, más los alternativos que nos está mandando la Gobernadora. No tenemos más para la cantidad de fallecidos que hay a diario. Anoche hubo 162, antier fueron 167». Otra empleada de una funeraria en La Habana declaró que las últimas semanas han sido muy tensas: «En octubre terminé con 295 fallecidos. Tenemos que estar poniéndolos hasta en el pasillo. Mira, yo a veces tengo de 12 a 13. No sabemos por qué hay tantos muertos, no nos han dicho nada», contó la trabajadora.
Mientras tanto, imágenes de los cementerios de Cienfuegos y Camagüey muestran indicios de lo que parece ser un problema extendido por la isla. En el primer video, un grupo de personas remueven la tierra para supuestos enterramientos. En el segundo, se observa que, en un nicho, colocan de tres a cuatro ataúdes, sin tapa y en condiciones degradantes. Las escenas han generado preocupación entre numerosos usuarios en redes sociales. Las autoridades no han ofrecido datos que permitan verificar si el incremento de muertes está relacionado con la epidemia.
Sin embargo, hay hechos reveladores. En Cienfuegos, el número de entierros diarios ha aumentado en las últimas semanas, según información recabada por elTOQUE. Antes, se registraban entre seis y ocho inhumaciones al día, y ahora la cifra llega a 16 o 18. Esto representa más del doble del promedio habitual, indica la publicación donde se cita una fuente exclusiva. De modo general, la información disponible apunta a un incremento en la actividad funeraria en comparación con meses anteriores.
En el texto se advierte que la organización de los entierros se ha modificado para enfrentar la demanda. Se realizan fuera de los horarios habituales, se emplean vehículos de empresas externas y se han habilitado fosas temporales.
Y no solo está ocurriendo en Cienfuegos. Tras un recorrido por varias funerarias de la capital, un reporte de 14yMedio confirmó que Etecsa ha cedido vehículos de su parque para aliviar la sobrecarga de los servicios de Comunales. Trabajadores del sector entrevistados por el medio confirmaron que la actividad se ha intensificado en las últimas semanas. Hasta el cierre de esta nota, no ha habido pronunciamientos oficiales.
¿Opacidad e inmunidad de rebaño?
Hace unos días, el régimen cubano reconoció que en Cuba hay una epidemia y pidió enfrentar la situación con medidas similares a las adoptadas durante la COVID-19. Sin embargo, varias denuncias señalan que el sistema de salud se encuentra debilitado y que la opacidad sigue marcando la gestión de la crisis.
A lo anterior se añade que la infraestructura hospitalaria muestra daños visibles y problemas de insalubridad. Recientemente, se produjo un derrumbe parcial en el Hospital Calixto García que generó alarma entre pacientes y acompañantes. En el Ginecobstétrico Ramón González Coro se han documentado residuos biológicos sin control derramados en la calle, y los vecinos aseguran que estos hechos no son aislados. La falta de higiene en los alrededores de los hospitales y policlínicos del país se ha vuelto recurrente.
Por otro lado, acceder al agua potable ya es un lujo en Cuba. Sobre todo, para quienes habitan en comunidades afectadas por el huracán Melissa. En ese contexto, el Gobierno cubano vendió agua de la reserva estatal a familias de Río Cauto, en Granma, a 40 CUP cada unidad. Misladis Alcolea Núñez, directora de Comercio y Gastronomía, explicó que el costo busca cubrir gastos logísticos y no corresponde a donaciones externas. Sin embargo, esta medida ha sido muy cuestionada por vecinos de la comunidad.
El Estado no solo ha vendido agua a los damnificados, también colchones. Las autoridades municipales dijeron que solo algunos provienen de donaciones y que el resto deben ser comprados por las familias a 456 CUP, con un subsidio del 50 %. La decisión sobre quiénes deben pagar depende de la «solvencia económica» de cada hogar. ¿Es posible hablar de solvencia entre quienes lo han perdido todo o casi todo?
Las provincias orientales se exponen a otro riesgo. El doctor cubano Denis Revé, radicado en Brasil, advirtió sobre un peligro latente en esa zona del país. Teniendo en cuenta la situación sanitaria actual, asegura que la posibilidad de que surjan brotes de cólera, leptospirosis y hepatitis A es muy alta. El especialista recordó que hace 23 años, después del huracán Sandy, ocurrió un evento epidemiológico hemorrágico en Santiago de Cuba.
Su mensaje, dirigido al doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Minsap, es contundente: «Hay cosas que, infelizmente, por política, ustedes van a tener que callar. No se las callen. Díganle la verdad a la gente. Díganles: tenemos cólera, cuando llegue el momento; tenemos leptospirosis, para que la gente sepa qué hay que hacer».
*Estos temas son parte del nuevo episodio de Radiografía de Cuba, disponible en las plataformas de elTOQUE.
También puede escuchar el episodio en las plataformas:
iVoox
Spotify











Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *