¿Debe Cuba declarar una emergencia sanitaria nacional?

Cuba atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Brotes simultáneos de dengue, hepatitis, y hasta casos de tuberculosis, se extienden por varias provincias en medio de un colapso hospitalario sin precedentes. La escasez de medicamentos, la falta de reactivos para diagnósticos y la insalubridad generalizada han llevado al Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) a pedir formalmente la declaración de una emergencia sanitaria nacional, una medida que el régimen cubano no parece dispuesto a considerar.

En declaraciones a elTOQUE, la doctora Daily Coro alertó: «El Gobierno nunca va a reconocer que no pueden hacer frente a la situación porque sería admitir que tienen un sistema totalmente colapsado y que no destina los recursos al pueblo porque están en sus cuentas de Gaesa. Tienen muchos negocios alrededor del mundo y empresas creando vacunas. Reconocer que no pueden hacer frente a la situación del pueblo sería reconocer un gran fracaso». 

Las cifras oficiales confirman la gravedad. Solo en una semana, el Ministerio de Salud Pública registró más de 13 000 casos febriles en el país. La tasa de casos sospechosos de dengue asciende a 24.3 por cada 100 000 habitantes, según datos ofrecidos por la viceministra del sector, Carilda Peña García. Sin embargo, la verdadera magnitud del problema podría ser mayor, ya que muchos enfermos prefieren no acudir a los hospitales ante la falta de medicamentos, el deterioro de las instalaciones y las largas horas de espera.

Imágenes y testimonios difundidos en redes sociales muestran hospitales sin agua, con cucarachas y chinches, así como familias enteras enfrentando la enfermedad sin los insumos básicos. En algunos centros de Salud ni siquiera hay sueros, analgésicos ni antibióticos, advirtieron varios reportes ciudadanos. Los pocos medicamentos que se consiguen se venden a precios elevados en el mercado informal. Por ejemplo, un blíster de paracetamol puede encontrarse en 850 CUP.

El colapso sanitario se agrava por la falta de control del mosquito Aedes aegypti. El país solo dispone de 26 carros fumigadores y alrededor de 2 300 mochilas activas, una cifra irrisoria frente a la magnitud de la epidemia. Mientras tanto, los cubanos improvisan repelentes caseros con hojas de eucalipto o buscan en Internet cómo enviar mosquiteros desde el exterior. En barrios de Santiago de Cuba y Holguín, vecinos denuncian que la basura y el agua estancada se acumulan durante semanas sin que los servicios comunales actúen.

La doctora consultada por elTOQUE resaltó la urgencia del contexto: «Estamos hablando de dengue, dengue hemorrágico, hepatitis, tuberculosis. Estamos hablando de tres tipos de dengue: el 2, el 3 y el 4. Eso quiere decir que una persona se puede infectar varias veces en un mismo año, con consecuencias fatales. Y eso está pasando en Cuba con niños, con embarazadas, con ancianos, con personas vulnerables que no tienen acceso a medicamentos ni a una atención médica adecuada».

El OCDH exige que la producción internacional de empresas como BioCubaFarma se destine a atender a la población afectada, al igual que los recursos financieros controlados por los militares. 

A la emergencia sanitaria se suma la crisis eléctrica. Aunque el Gobierno asegura que los nuevos parques solares aliviarán la situación, especialistas advierten que estas instalaciones no sustituyen las termoeléctricas. Además, los parques fotovoltaicos son altamente vulnerables ante los huracanes si no se toman las medidas precisas. 

En mayo de 2025, Cubadebate publicó un artículo en el que se cuestionaba qué ocurre con los parques solares cuando son azotados por huracanes. Según el medio, los paneles modernos están diseñados para resistir vientos de hasta 228 km/h, lo que equivale a un huracán de categoría 4. No obstante, la experiencia demuestra que esto no siempre se traduce en una protección real frente a fenómenos extremos. Los destrozos ocasionados por el huracán Rafael en el parque solar fotovoltaico de Guajaibón, ubicado en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, son un ejemplo de los riesgos que enfrentan estas instalaciones.

También fueron considerables los daños registrados en el parque fotovoltaico de Santa María, en Pinar del Río, tras el paso del huracán Ian en octubre de 2022. En ese momento, cerca de la mitad de los paneles instalados quedaron desechos. Estos antecedentes plantean la duda de si las nuevas infraestructuras solares del país están mejor preparadas para resistir eventos climáticos intensos.

Ante la inminente llegada del huracán Melissa a Cuba, un reporte estatal abordó el tema de las medidas a implementar en los parques solares de Granma. En el video, el director de la Empresa Eléctrica de esa provincia declaró: «¿En los parques, qué estamos haciendo? Primero, capacitar al personal sobre modos de actuación ante eventos de este tipo [huracanes] porque gran parte del personal es nuevo, recién contratado y no tiene la experiencia». 

Por otro lado, el contraste entre la propaganda oficial y la realidad del país se hizo más evidente cuando el Ministerio de Turismo celebró que Cuba fuera reconocida por quinta vez como el «mejor destino cultural del Caribe». La noticia coincide con denuncias de visitantes extranjeros que reportaron hoteles sin higiene, escasez de alimentos y falta de atención médica en lugares como Varadero y Cayo Coco. El caso del turista español Pedro Daniel Bernard, que tuvo que ser socorrido por el consulado de su país con medicamentos, expuso nuevamente la precariedad del sistema.

Expertos y organizaciones coinciden en que el Estado cubano carece de la capacidad y los recursos para enfrentar la crisis. Declarar una emergencia sanitaria permitiría recibir ayuda internacional, coordinar esfuerzos logísticos y, sobre todo, reconocer oficialmente la intensidad de la situación con datos verificados. Pero hacerlo implicaría admitir el fracaso de su gestión. 

Mientras el régimen cubano responde con consignas y promesas de «buscar soluciones alternativas», la población sobrevive entre apagones, basura y enfermedades. La falta de una acción estatal eficiente, ha transformado una crisis controlable en una emergencia humanitaria.


*Estos temas son parte del nuevo episodio de Radiografía de Cuba, disponible en nuestras redes y plataformas. 


También puede escuchar el episodio en las plataformas:
iVoox
Spotify
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR540.00 CUP
1 USD490.00 CUP
1 MLC200.00 CUP
1 GBP439.64 CUP
-62.23
1 CAD310.01 CUP
1 MXN19.75 CUP
+0.72
1 BRL81.24 CUP
+0.46
1 ZELLE485.00 CUP
+5
1 CLA448.93 CUP
+2.01
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 19 Extraordinaria Especial de 2025
09 oct, 2025
Decreto Presidencial 1077 de 2025 de Presidente de la República
Otorga la Medalla “Trabajador Internacionalista  a veintidós  trabajadores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 19 Extraordinaria Especial de 2025
09 oct, 2025
Decreto Presidencial 1077 de 2025 de Presidente de la República
Otorga la Medalla “Trabajador Internacionalista  a veintidós  trabajadores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.