En apagón y sin radares. ¿Cómo se informarán los cubanos del huracán Melissa?

Foto: Radares mirando al sur.

Foto: Radares mirando al sur.

El huracán Melissa se fortalece y entrará a Cuba como un fenómeno de categoría 3 o 4 en la escala Saffir-Simpson durante la noche del martes 28 de octubre de 2025 o la madrugada del miércoles 29. Según el parte más reciente (28 de octubre a las 5:00 a. m., hora de Cuba) del Centro Nacional de Huracanes, de Estados Unidos, fenómenos asociados a Melissa podrían producir fuertes lluvias, riesgo de inundaciones y deslizamiento de tierras en el oriente de Cuba.

A pesar del riesgo, algunos de los radares cubanos de la zona operados por el Instituto de Meteorología (Insmet) están desactivados para consultas ciudadanas, según muestra su página web. El radar de la Gran Piedra, en Santiago, y el de Holguín no están operativos. El de Camagüey estuvo caído hasta la mañana del martes 28. Al momento de redactar este texto, solo el de Pilón estaba disponible. En total, de ocho radares ubicados en el país, los ciudadanos interesados solo pueden consultar cinco.

Al parecer, los radares sí están activos para consultas internas de especialistas, aunque no tenemos confirmación oficial ni sabemos si funcionan a su máxima capacidad. No es raro que los radares estén «caídos» en la web del Insmet.

Un ciudadano se quejó en la página Radares Metereológicos Cubanos, manejada por el Insmet en Facebook, por la falta de información disponible. «Mi amigo, se trabaja con lo que se tiene», le respondió la página.

El meteorólogo Álvaro Pérez Senra criticó en junio de 2025 que los cubanos tenían que recurrir a páginas extranjeras para seguir el clima en tiempo real. «¿Por qué tengo que utilizar radares que son de fuera de Cuba, y donde la cobertura no da el 100 % del territorio?», cuestionó Pérez Senra.

«Existe una página que se llama Vestaweb (desarrollada por el Insmet), [en la que] se puede acceder a productos mejorados de los radares cubanos, pero que no está disponible al público. Sería ideal que esta página estuviera abierta a Internet, porque ayudaría mucho en la inmediatez de la información y precisión de la localización de las tormentas así como sus características», añadió.

No están totalmente claras las causas de la inoperancia de algunos radares. En un búsqueda sencilla en redes sociales e Internet encontramos que la falta de mantenimiento podría ser una de esas razones.

En un post de septiembre de 2025, el ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Armando Rodríguez, aseguró que la estación de la Gran Piedra, en Santiago, estuvo «inoperante o intermitente» durante años. Rodríguez achacó la falta de funcionamiento al clima, las dificultades de acceso y la falta de mantenimiento.

«Recientemente, ha habido un esfuerzo consciente por rehabilitarla», dijo Rodríguez.

La estación metereológica de la Gran Piedra es la segunda más antigua de Cuba, después de la de Casablanca. Se fundó en 1966, y el radar que está instalado actualmente se montó en 1973 gracias a una donación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De ese año y donación también son los radares de La Bajada, en Pinar del Río, y Punta del Este, en la Isla de la Juventud.

«Es una pena que estén dejando morir a este radar cuando restablecerlo cuesta tan poco y casi todo está comprado para eso y más ahora que está enclavado en el Geoparque Gran Piedra», relató Orlando Rodríguez — director-fundador del Centro Nacional de Radares del Insmet— en una entrada de octubre de 2025 de su blog.

En una publicación de 2020, Rodríguez declaró que el costo de un radar ronda los 3 000 000 USD, y su mantenimiento anual sería alrededor del 10 % de su precio, cerca de 300 000 USD.

Los otros dos radares apagados o intermitentes de la zona centroriental —el de Holguín y el de Camagüey— no son tan antiguos como el de la Gran Piedra ni se encuentran en climas adversos. El de Camagüey fue el primero automatizado del país y se inauguró el 3 de abril de 1997. El de Holguín, por su parte, fue construido con un crédito venezolano, en 2005. Este último es el más joven de los radares cubanos, pero ya tiene 20 años.

Huracán y apagón

Los peligros para la ciudadanía no terminan ahí. Los prolongados apagones —que en oriente y otras zonas pueden llegar a más de 20 horas— impiden que las personas puedan recibir información actualizada y precisa, en especial porque con los apagones la conexión a Internet empeora considerablemente. Ante un fenómeno meteorológico, la falta de acceso a información confiable y reciente puede costar vidas.

El activista residente en Cuba Adel Bonne —conocido en redes como Adelth Bonne—, publicó en su cuenta de Facebook que su familia en Holguín se enteró gracias a él de Melissa. «Llevan más de 30 horas sin corriente», añadió.

Hace poco más de un año, el huracán Oscar inundó varios pueblos del oriente cubano. El fenómeno coincidió con un colapso del sistema eléctrico nacional. Oscar dejó a su paso siete muertos —la cifra más alta de los últimos años para un huracán de categoría 1— y una región que ignoraba lo que estaba viviendo.

Seis de las siete muertes ocurrieron en el municipio guantanamero San Antonio del Sur. Una niña de cinco años y tres personas mayores de 80 murieron a causa de las inundaciones, lo que ha reavivado las críticas sobre la eficacia de los protocolos de evacuación y asistencia a los más vulnerables.

La falta de información oportuna agravó el desastre. Tras el apagón nacional, muchas comunidades quedaron incomunicadas y se enteraron del huracán cuando ya era demasiado tarde. Testimonios recogidos por elTOQUE y medios locales revelaron que numerosos pobladores desconocían la inminencia del ciclón.

A pesar de que la Defensa Civil intentó justificar los fallos señalando la crisis energética y la falta de medios, los habitantes aseguran que no existió un sistema de alerta efectivo.

Este 2025, la primera secretaria del Partido Comunista en Santiago apeló a la solidaridad de la ciudadanía durante el paso del huracán, lo que fue interpretado por algunos como una admisión de que las autoridades no tienen los recursos suficientes para actuar ante la emergencia climática. Reportes desde el terreno afirman que algunos pobladores de la zona oriental no han podido almacenar agua ni comida.

El Consejo de Defensa Nacional dijo que más de 650 000 personas en el oriente del país están preparadas para ser evacuadas o protegidas.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR540.00 CUP
1 USD485.00 CUP
-3
1 MLC200.00 CUP
1 GBP384.96 CUP
-54.06
1 CAD307.46 CUP
-2.49
1 MXN19.94 CUP
+0.71
1 BRL81.60 CUP
+0.81
1 ZELLE472.52 CUP
+2.07
1 CLA445.91 CUP
+0.77
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 19 Extraordinaria Especial de 2025
09 oct, 2025
Decreto Presidencial 1077 de 2025 de Presidente de la República
Otorga la Medalla “Trabajador Internacionalista  a veintidós  trabajadores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 19 Extraordinaria Especial de 2025
09 oct, 2025
Decreto Presidencial 1077 de 2025 de Presidente de la República
Otorga la Medalla “Trabajador Internacionalista  a veintidós  trabajadores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.