Crisis en Cuba. ¿Qué son las arbovirosis y que está fallando en el sistema de salud?

Fotos: Girón.

Fotos: Girón.

La crisis de salud en Cuba se ha agudizado desde julio de 2025 con una grave propagación de arbovirosis (dengue, chikunguña y zika) que han desbordado las capacidades del sistema sanitario. La situación es especialmente crítica en Matanzas, donde ha surgido una alarma social. 

Las autoridades sanitarias de la occidental provincia cubana informaron sobre la transmisión de chikunguña en todo el terrirorio, y de dengue (serotipo 3 y 4) en 12 de los 13 municipios, con excepción de Ciénaga de Zapata. 

En ese contexto, surge la interrogante: ¿qué son las arbovirosis y por qué se han convertido en una amenaza tan significativa para la salud pública cubana?

Las arbovirosis son un grupo de enfermedades virales causadas por virus transmitidos por artrópodos (mosquitos, garrapatas y jejenes) y entre las que se encuentra el dengue, el chikunguña, el oropouche y el zika

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que «algunos arbovirus han causado brotes en un número limitado de países de la región, pero se considera que tienen el potencial de reemerger, en particular, el virus oropouche». 

La mayoría de las infecciones arbovirales se contagia a través de mosquitos infectados. Suelen ocurrir en climas cálidos y pueden variar desde síntomas leves hasta complicaciones graves como la encefalitis.

Gráfico, OMS.

¿Cuáles son los síntomas de las arbovirosis?

Los síntomas aparecen generalmente entre los cinco y 14 días después de la picadura del vector. 

En general, los síntomas son similares, salvo por su gravedad. Los casos leves pueden producir solo fiebre leve y dolor de cabeza, y se resuelven sin complicaciones. Las infecciones graves se caracterizan por su inicio rápido, dolor de cabeza, fiebre alta (39 °C a 40 °C), desorientación, temblores, convulsiones, parálisis.

Signos de alarma o síntomas graves:

  • Dolor abdominal intenso.
  • Vómitos frecuentes.
  • Sangrado de nariz o encías.
  • Vómito con sangre o sangre en las heces u orina.
  • Dificultad para respirar.
  • Cansancio extremo, letargo o inquietud.
  • Confusión, desorientación, temblores o convulsiones.
  • Sangrado debajo de la piel (moretones). 

Es importante buscar atención médica inmediata si se presentan alguno de los signos de alarma, ya que pueden indicar que la enfermedad es grave. 

«Es importante la hidratación, el reposo y mantener la alimentación habitual, teniendo en cuenta que desde el punto de vista de la fisiopatología estos virus producen manifestaciones clínicas basadas en deshidratación celular. El mosquito causante vive con nosotros, y lo más importante para contrarrestarlo será siempre tomar medidas de saneamiento, control focal y fumigación», dijo a la prensa estatal la doctora Yamira López García, directora general de Salud en Matanzas. 

¿La falta de recursos en los hospitales cubanos está poniendo en riesgo la vida de los pacientes?

Las pruebas de laboratorio que pueden solicitarse cuando se presenten los padecimientos son: cultivos virales, PCR (polymerase chain reaction), microscopia electrónica y métodos de detección de antígenos y anticuerpos, de acuerdo con la bibliografía médica general.  

Sin embargo, en el contexto cubano, según una denuncia en redes sociales a inicios de octubre de 2025 del médico Miguel Alejandro Guerra Domínguez, en el Hospital de Cárdenas (Matanzas) «no se están realizando los exámenes complementarios básicos e imprescindibles para el diagnóstico y seguimiento: leucograma, hematocrito y plaquetas».

Guerra cuestionó la falta de respuesta médica y advirtió sobre el riesgo de vida que corren los pacientes al no detectarse a tiempo una trombocitopenia o una hemoconcentración.

elTOQUE contactó con médicos de urgencias de los hospitales «Calixto García» en La Habana, el «Gustavo Aldereguía Lima» en Cienfuegos y el «Arnaldo Milián Castro» en Villa Clara; todos pidieron anonimato por temor a represalias. Los especialistas coinciden en que el número de pacientes con síntomas graves de arbovirosis se ha incrementado en las últimas semanas y varios de ellos se mantienen hospitalizados y en cuidados intensivos. 

«No tenemos los recursos para hacer en tiempo hemogramas completos a los pacientes ni, incluso, a algunos con enfermedades de base (diabetes, enfermedades cardíacas, renales, pulmonares crónicas, oncohematológicas y de inmunodeficiencia, entre otras) que tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones por dengue y chikunguña. Hemos exigido también hacer pruebas de laboratorios inmediatamente a los mayores de 60 años que recibimos, pero la situación con los recursos es crítica. Tampoco damos abasto con los doctores, la mayor cobertura la hacen los estudiantes de medicina», expresó una doctora de Cienfuegos.  

Adviertió, además: «en casos como el dengue, la falta de diagnóstico temprano aumenta el riesgo de complicaciones, que pueden ser fatales si no se manejan adecuadamente». También existe un alto riesgo de emergencia y remergencia debido al gran número de viajeros desde zonas afectadas y a la expansión de diferentes vectores. Deberían tomarse medidas rigurosas y garantizar los recursos. El escenario epidemiológico está muy complejo y la población tiene carencias que agravan la situación: falta de medicinas, mala alimentación, escasez de agua potable y largos apagones», cuestionó. 

¿Por qué la situación es crítica en Cuba?

La crisis sanitaria en la isla se ha exacerbado debido a varios factores: la deficiencia en los sistemas de Salud Pública, la escasez de insumos médicos, medicinas, y las condiciones de insalubridad en muchas áreas a partir de la incapacidad estatal en la recogida de desechos sólidos.  

Las autoridades de Salud han intentado implementar medidas de control (la fumigación y el abatimiento de larvas de mosquitos), pero la falta de materiales y personal capacitado ha limitado la eficacia de estas acciones.

El régimen cubano, inicialmente, negó la ocurrencia de muertes asociadas a estas enfermedades; solo admitieron un «aumento en los ingresos pediátricos, atribuido al protocolo que exige hospitalización de menores de un año con fiebre».

«No hay muertos en Matanzas por esta enfermedad. Ni hay casos graves ni hay casos críticos ni hay fallecidos (...). Nadie puede esconder una epidemia ni los muertos», aseguró el 9 de octubre de 2025 el ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda. 

Una semana después, el 15 de octubre, la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, señaló: «en 2025 han fallecido en Cuba tres personas a causa de dengue, de acuerdo con los estudios necrológicos realizados y el diagnóstico previo de los pacientes». 

En redes sociales, la ciudadanía ha cuestionado las cifras oficiales. Disímiles testimonios recogidos por medios de prensa independientes y denuncias en redes sociales advierten sobre un posible mayor número de fallecidos.   

La historiadora y ensayista Alina Bárbara López Hernández, resiente en Matanzas, denunció en redes sociales: «Estoy indignada. Es demasiada la manipulación, la mentira y la justificación de las autoridades políticas y médicas, nacionales y provinciales, ante la situación gravísima que existe en la provincia».

«Desde hace varios meses no se distribuyen en las farmacias de la provincia antihipertensivos, diuréticos, medicamentos para el control de la diabetes, reactivos para medir los niveles de glucosa en sangre, estos últimos tampoco los hay en policlínicos u hospitales. Ayer (8 de octubre de 2025) fue que empezaron a vender enalapril después de mucho tiempo. Mientras la epidemia se hacía fuerte municipio tras municipio, apenas han vendido paracetamol o sales de rehidratación en las farmacias, y las poquísimas veces que ello ha ocurrido tuvo carácter simbólico: dos sobres de sales por cada consultorio, y un consultorio puede tener 1 000 pacientes o más. Tal escenario hace posibles fallecimientos que en otro momento no hubieran ocurrido», advirtió. 

¿Qué medidas de prevención existen?

En el contexto de Cuba, donde persisten serias carencias en el sistema de Salud y en infraestructura, las medidas de prevención contra las arbovirosis (como el dengue, zika y chikunguña) deben ser lo más prácticas y accesibles posibles, a pesar de las limitaciones. 

Algunas recomendaciones basadas en enfoques médicos que podrían ser aplicables para ayudar a reducir el riesgo de propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos en Cuba:

  • Eliminación de criaderos de mosquitos: incluye vaciar, limpiar y cubrir cubos, recipientes y cualquier objeto donde se acumule agua (neumáticos, latas, macetas, etcétera).
  • Uso de insecticidas y repelentes: en áreas con brotes activos, el uso de insecticidas es esencial para reducir la población de mosquitos. En el hogar, se pueden usar repelentes de mosquitos, especialmente durante las horas de mayor actividad de los insectos (al amanecer y al atardecer).
  • Protección personal: el uso de ropa que cubra la piel, como camisas de manga larga y pantalones largos, puede ser útil para prevenir las picaduras de mosquitos. Es recomendable también el uso de mosquiteros, especialmente en zonas con una alta concentración de insectos.
  • Ventilación constante: mantener las viviendas ventiladas para evitar la acumulación de humedad, ya que los mosquitos prefieren ambientes húmedos y oscuros.
  • Cubrimiento de recipientes con agua: en el hogar, es crucial cubrir bien los tanques de agua o utilizar recipientes con tapas herméticas, ya que el agua estancada es el principal criadero de mosquitos.
  • Hidratación constante: mantenerse bien hidratado es crucial, especialmente en los casos de fiebre alta asociada a estas enfermedades. El agua es la mejor opción, pero también se pueden incorporar bebidas naturales.
  • Alimentos fáciles de digerir: durante la fiebre y el malestar, optar por alimentos ligeros y fáciles de digerir (sopas claras, arroz blanco o puré de papas), las cuales también ayudan a mantener la hidratación y el aporte de nutrientes sin sobrecargar el sistema digestivo.
  • Cuidado especial de bebés y ancianos: los niños pequeños y los ancianos son más vulnerables a las arbovirosis. Asegúrese de mantenerlos protegidos con ropa adecuada, repelentes, y de evitar que estén expuestos a los mosquitos durante las horas picos.
  • Monitoreo constante de síntomas: en caso de fiebre alta o dolores articulares en estos grupos vulnerables, es importante realizar un seguimiento constante para identificar complicaciones como deshidratación o sangrados, que son señales de advertencia graves.


Si necesita que verifiquemos contenidos para usted, puede contactarnos por cualquiera de estas vías:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp y Signal: +1 786 403-8554
Formulario
Telegram









toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR525.00 CUP
1 USD470.00 CUP
+2
1 MLC200.00 CUP
1 GBP487.42 CUP
+0.49
1 CAD303.52 CUP
+2.16
1 MXN23.63 CUP
+0.11
1 BRL77.65 CUP
-0.24
1 ZELLE449.14 CUP
+1.56
1 CLA427.72 CUP
+0.25
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 19 Extraordinaria Especial de 2025
09 oct, 2025
Decreto Presidencial 1077 de 2025 de Presidente de la República
Otorga la Medalla “Trabajador Internacionalista  a veintidós  trabajadores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 19 Extraordinaria Especial de 2025
09 oct, 2025
Decreto Presidencial 1077 de 2025 de Presidente de la República
Otorga la Medalla “Trabajador Internacionalista  a veintidós  trabajadores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.