«En mi barrio casi todos lo tienen»: alarma sanitaria en Matanzas por virosis

Cárdenas, imagen compartida en redes sociales.

Cárdenas, imagen compartida en redes sociales.

Un video viral publicado el 12 de septiembre de 2025 por un cubano residente en Estados Unidos lanzó la primera alerta masiva. En la grabación, advertía que cientos de personas en Cárdenas padecían una «enfermedad desconocida» con síntomas similares: fiebre elevada, manchas en la piel y dolores que inmovilizaban. «Lo que está haciendo esto… una enfermedad que no se sabe cuál es», denunció Pacheco. La grabación se compartió rápidamente y puso al mundo a mirar lo que los residentes ya sabían. 

Diez días después llegó la versión oficial de los hechos. El Ministerio de Salud Pública aseguró que no se trata de una arbovirosis nueva, sino de varias en circulación. Laura Núñez, de la comunidad de Santa Marta, cuenta que todos creían que era dengue. En la mayoría de las casas de su cuadra hay algún enfermo según lo que ha podido ver. «Casi todos lo tienen [el virus] en mi barrio», confirmó a elTOQUE. «Personas que conozco han ido al hospital, pero los médicos dijeron no saber qué es». 

Sus palabras reflejan el desconcierto de una comunidad que lleva días pidiendo ayuda. «Mi cuñado comenzó con fuertes dolores en las piernas que subieron a los brazos y la cabeza; la abuela de mi novio aún tiene un brazo engarrotado». La matancera precisó que, en los casos más graves, hay que bañarlos y darles de comer. 

«No sabemos cómo enfrentarlo ni qué medidas tomar. No ha venido ningún especialista ni se ha fumigado la zona. Estamos a oscuras con el tema», insiste Laura muy preocupada por la dimensión de la virosis. 

Después de semanas de denuncias en redes sociales, las autoridades sanitarias emitieron el 22 de septiembre de 2025 un pronunciamiento con el que confirman la circulación de chikungunya y dengue en el municipio Cárdenas. Sin embargo, varios usuarios señalaron que el problema va más allá, afectando también los municipios Perico, Jovellanos, Unión de Reyes, Colón y Pedro Betancourt. 

La versión oficial tras semanas de silencio

«No existe ninguna enfermedad misteriosa en Cárdenas ni otra arbovirosis nueva», afirmó Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología en Matanzas, en una conferencia de prensa ofrecida el 22 de septiembre de 2025. La declaración buscó desmontar los rumores que circulaban hace varios días en redes sociales sobre la supuesta dolencia desconocida en la provincia.

Según explicó, el incremento de casos febriles corresponde a la circulación de arbovirosis ya identificadas —dengue (serotipos 3 y 4), chikungunya y, en menor medida, oropouche— y a una pesquisa activa que permitió diagnosticar más casos. Dijo que no se reportan, hasta el momento, pacientes críticos ni fallecidos.

El funcionario indicó que el brote de chikungunya se habría originado en el central España Republicana, en el municipio Perico, tras la llegada de un viajero procedente de Bolivia. Aunque aún se esperan los resultados del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, las autoridades sospechan que el virus circula en casi todos los municipios de Matanzas, excepto en Ciénaga de Zapata. El dengue, en cambio, es el que más preocupa por su potencial gravedad.

Frente a este escenario, Salud Pública anunció medidas de control focal y fumigación adulticida, con 85 bazucas operativas y otras que serán reparadas. También se mencionó que el sistema provincial dispone de 298 camas para la atención a pacientes con arbovirosis, de las cuales 60 están en el hospital de Cárdenas y 98 en el Faustino Pérez, de la capital provincial.

En la página de Facebook del periódico Girón, en la cual se difundió la nota oficial, las reacciones de los lectores mostraron desconfianza y malestar. La internauta Osbeylis García escribió: «Dónde están las fumigaciones, dónde están las pesquisas. Esto se ha convertido en una lucha por la supervivencia (...), cuando vas a hacerte análisis ni reactivos hay». 

«En mi núcleo familiar somos seis personas y los seis fuimos víctimas del virus; en la cuadra donde vivimos más de 20 personas de alguna manera han tenido la sintomatología. Obviamente, por las carencias y la poca higiene se propaga», advirtió el usuario Ángel Luis Hernández. 

Varios comentarios hicieron referencia a la necesidad de tomar medidas inmediatas para enfrentar la crisis. «Lo que se necesita es la higiene: botar la basura, limpiar las áreas verdes, acabar con el mosquito», opinó María Teresa Diago Alonso. «No sigan tratando de tapar el sol con un dedo, asuman la responsabilidad, tomen medidas higiénicas urgentes que las enfermedades prevenibles nos están matando», reclamó Maricela Mirabal.

«Nos mandaron para la casa»: una denuncia que se repite

En una publicación del medio local TV Yumurí, varios usuarios contrastaron su realidad con el discurso del oficialismo. 

La usuaria Amanda Ayo contó su experiencia: «Yo fui al médico con mis niños también enfermos, con la poca fuerza que me quedaba, y la doctora de guardia, con mucha pena, me describió todos los síntomas (...) y nos regresó a la casa porque ahí no había ni para poner una inyección que nos controlara la fiebre ni lancetas para realizar análisis. Por supuesto que me fui y tratamos de sobrevivir en casa con paracetamol que me regalaron y muchos baños de agua fría para evitar convulsiones por la fiebre tan alta. Hoy puedo decir que le estoy ganando la batalla a lo que sea esa cosa… y doy gracias por el fuerte sistema inmunológico que tenemos porque si no no vivimos para contarlo». 

Cárdenas, imágenes compartida en redes sociales.

Para la matancera Yeni Torres, la experiencia con la virosis ha sido complicada. «Muchas personas no pueden ir al policlínico porque no pueden caminar, a mí me pasó y si no tienes dinero para trasladarte, cómo llegas (...). Por ejemplo, ayer fui al policlínico y el médico ni siquiera tomó mis datos en la hoja. Esto es un desastre», denunció Yeni en la publicación.

También el usuario Luis Alberto Rodríguez alertó que las medidas puntuales no son la solución si no se controla el mal de fondo. «Fumigar es inútil si no recogen la basura primero. Con la falta de electricidad, es imposible encerrarse y protegerse del calor». 

Otra matancera, Yamile Ferrán, consideró que la respuesta ha demorado: «Es un accionar tardío, después de que gran parte de la población está sufriendo las secuelas de esa enfermedad (...) este problema se ha reclamado por las redes, en las oficinas de Atención a la Población desde hace rato y no han accionado» y añadió: «un spray mata mosquitos cuesta 8.25 en la tienda en dólares y me van a hablar de garantías…».

De modo general, los comentarios apuntan a que no hay una guía sanitaria efectiva ni recursos médicos para enfrentar la virosis. ¿Dengue, oropouche, zika, chikungunya? La falta de diagnóstico hace que algunas personas ya no se preocupen por nombrar lo que tienen, sino por sobrellevarlo como puedan. 

Enfermos, entre mosquitos y apagones

Los apagones prolongados agravan la crisis de la salud en Cuba. Laura Núñez nos cuenta cómo es su cotidianidad en la comunidad Santa Marta, en Cárdenas. «Desde las seis y media de la tarde los mosquitos salen y no se calman hasta después de las diez. El calor es insoportable porque no hay electricidad para ventiladores ni aire acondicionado». La imposibilidad de protegerse de las picaduras convierte la noche en un peligro constante. 

La crisis hídrica añade otros peligros a la crisis en Matanzas. El suministro irregular de agua obliga a almacenarla en tanques, muchas veces destapados; lo cual aumenta la reproducción de vectores. La basura acumulada y los microvertederos completan un escenario sanitario crítico, según varios reportes ciudadanos documentados en redes sociales.   

Pero el problema no surgió de pronto, sino que hubo señales de alarma que las autoridades sanitarias no tuvieron en cuenta. En julio de 2025, el Minsap confirmó un brote de chikungunya en el poblado Perico. La internauta matancera Vivialy Nieves reflexiona tras el nuevo incidente: «Se veía venir la rápida propagación». 

Laura Núñez reconoce que la crisis sanitaria se agravó debido a la desprotección estatal. «No se ha hecho una visita epidemiológica a la zona, no se han fumigado las casas ni ha venido ningún médico a visitarnos». 

A finales de agosto, la Organización Panamericana de la Salud reportó un repunte de chikungunya en América Latina. Cuba se inserta en esta tendencia y enfrenta las consecuencias de una infraestructura sanitaria muy limitada. 

Mientras tanto, las arbovirosis son más letales para personas con enfermedades crónicas. Cubanos con diabetes, hipertensión o asma tienen un mayor riesgo de complicaciones y muchas veces no pueden conseguir los medicamentos habituales debido al desabastecimiento de las farmacias estatales y los altos costos en el mercado informal. 

El 18 de septiembre de 2025, el doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Minsap, alertó sobre un aumento de los casos de dengue en el país, con ocho pacientes ingresados en salas de terapia intensiva, siete de ellos en estado grave y uno crítico. Hasta esa fecha, al menos ocho provincias registraban una transmisión activa de la enfermedad. Además, dijo que hay oropouche en 11 provincias, 23 municipios y 28 áreas de Salud.

«Cada noche es una lucha contra los insectos y el calor. El virus nos obliga a estar alertas», contó Laura. Los testimonios consultados por elTOQUE coinciden en que el abandono institucional y los factores ambientales conforman un escenario crítico, en el que los pacientes dependen de sus recursos para sobrellevar la enfermedad. 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR485.00 CUP
1 USD428.00 CUP
+1
1 MLC
205.00 CUP
1 CAD280.00 CUP
-11
1 CHF434.05 CUP
+2.25
1 MXN22.46 CUP
-0.09
1 BRL75.33 CUP
-0.05
1 ZELLE423.16 CUP
+0.41
1 CLA412.02 CUP
+0.83
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 59 Extraordinaria de 2025
19 sep, 2025
Resolución 287 de 2025 de Ministerio de Finanzas y Precios
Prorroga hasta el 31 de enero de 2026, el beneficio establecido en la Resolución 218, dictada por la ministra de Finanzas y Precios, de 11 de agosto de 2022.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 59 Extraordinaria de 2025
19 sep, 2025
Resolución 287 de 2025 de Ministerio de Finanzas y Precios
Prorroga hasta el 31 de enero de 2026, el beneficio establecido en la Resolución 218, dictada por la ministra de Finanzas y Precios, de 11 de agosto de 2022.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.