Crisis sanitaria en Cuba. Desinformación y (otra vez) EE. UU. señalado de ser el supuesto responsable

En medio de la crisis sanitaria en Cuba por las arbovirosis que afectan a la población, especialmente en Matanzas, se publicó el 14 de octubre de 2025 un artículo en varios sitios oficiales en el que se difunden teorías no verificadas sobre «un brote de chikunguña en Cuba». Vinculan así, de manera especulativa, la situación con supuestas estrategias externas para afectar al país.

Se trata del texto «Sospechosa coincidencia de virus en Cuba obliga a recordar el pasado», firmado por Arthur González, a quien Razones de Cuba —una página vinculada a la Seguridad del Estado— describe como «analista político». El artículo fue republicado en el periódico 5 de Septiembre —órgano oficial del Partido Comunista en Cienfuegos—, en la página del Ministerio de Salud Pública de esa provincia y en el sitio Cuba Información.

El artículo contiene varias afirmaciones infundadas que relacionan el brote de chikunguña con teorías conspirativas. Sostiene que fue intencionalmente orquestado para dañar la economía cubana —en especial, al sector turístico— sin proporcionar alguna evidencia que respalde la afirmación.

Además, sugiere erróneamente que una alerta sanitaria emitida por el Gobierno de Estados Unidos para sus ciudadanos en Cuba es parte de la estrategia para perjudicar al país. En realidad, estas comunicaciones son habituales ante brotes de enfermedades infecciosas y no se emiten solo en relación con Cuba. Tampoco EE. UU. es el único país que advierte a sus ciudadanos sobre situaciones no deseadas que pudieran enfrentar al visitar un destino turístico.

El texto también recurre a teorías históricas desacreditadas sobre guerra biológica, sin presentar pruebas que validen las acusaciones. Estas afirmaciones carecen de fundamento científico y desinforman acerca de la naturaleza de la actual crisis sanitaria en el país y la respuesta gubernamental. 

Crisis de salud en Cuba: arbovirosis y una gestión sanitaria desbordada

El médico cubano Lucio Enríquez Nodarse, exiliado en España, declaró a elTOQUE que «el relato oficial necesita “chikunguña” y “guerra biológica” (de la que no hay evidencias) para desviar la atención» sobre la crisis en Cuba. «Hay una multiplicidad de arbovirus circulando (dengue, chikunguña, oropouche) en un entorno de insalubridad, déficit de insecticidas, cortes eléctricos, fallos de vigilancia y opacidad de datos. Las denuncias de muertes en este contexto se explican por el manejo inadecuado del dengue grave, no por teorías conspirativas», apuntó.

Enríquez Nodarse advierte: «El chikunguña casi no mata; el dengue grave, sí. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las muertes por chikunguña son raras y se concentran en lactantes, ancianos y comórbidos; la letalidad típica está en torno a 1 por cada 1 000 casos en grandes brotes y puede variar según el contexto. Sin embargo, sin un manejo adecuado, la letalidad del dengue grave puede alcanzar del 10 al 20 %; con tratamiento oportuno cae por debajo del 1 %». 

Las autoridades no habían reconocido el colapso en las instituciones de Salud —a pesar de las denuncias de la ciudadanía en redes sociales— hasta que la prensa estatal de Matanzas reportó el 15 de octubre de 2025 que, «debido al incremento de casos de dengue y chikunguña, el Ministerio de Salud Pública en coordinación con las autoridades de la provincia habilitaron este local [sala de atención a pacientes con arbovirosis] para descongestionar el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Camaño».

A inicios de octubre de 2025, el médico cubano Miguel Alejandro Guerra Domínguez también denunció en redes sociales las deficiencias en la atención a pacientes con dengue en el Hospital Territorial de Cárdenas, la carencia de pruebas y diagnósticos efectivos y las precarias condiciones sanitarias para enfrentar la crisis de salud. 

Mientras el presunto «analista político» Arthur González sugiere que la propagación de los virus tiene causas externas, sobre todo en Matanzas y en Varadero, el ministro de Salud José Ángel Portal Miranda atribuyó la situación epidemiológica «a factores climáticos como el calor y las lluvias, así como a problemas en la recolección de desechos y el suministro de agua, que aumentan el riesgo de proliferación de los vectores».

El sistema de Salud Pública en Cuba enfrenta una crisis que se ha agravado en el último lustro, con una precaria infraestructura hospitalaria; escasez de profesionales, medicinas e insumos médicos. Asimismo, el país sufre una crisis generalizada con desabastecimiento de agua potable, problemas en la recogida de basura, prolongados cortes eléctricos y escasez de alimentos básicos. 

En este escenario, el artículo en cuestión presenta una serie de teorías no verificadas sobre el brote de chikunguña en Cuba, asociándolo de manera especulativa con presuntas estrategias externas. A continuación, se presenta una verificación basada en evidencias que desmiente esas aseveraciones.

Vinculación del brote con intereses económicos

El citado artículo sugiere que «el brote de chikunguña» podría tener como fin dañar el turismo, especialmente en Varadero, el principal destino turístico de Cuba. Sin embargo, no hay evidencia que respalde esa afirmación. 

La propagación de enfermedades como el chikunguña está más relacionada con factores ambientales y sanitarios (como la acumulación de agua estancada) que facilitan la reproducción de los mosquitos.

Los informes del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) detallan la implementación de medidas de control en áreas afectadas por el brote (fumigación y campañas de eliminación de criaderos de mosquitos), lo que muestra una respuesta sanitaria interna ante la situación. Esas labores de higienización y control sanitario han sido insuficientes, según las denuncias de los pobladores. 

Alertas sanitarias internacionales

El artículo menciona una alerta emitida el 30 de septiembre de 2025 por el Gobierno de Estados Unidos sobre el brote de chikunguña en la isla. 

«Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) han emitido un Aviso de Salud para Viajeros de Nivel 2) en respuesta a un brote de chikunguña en Cuba (tomar precauciones reforzadas)», señala la alerta compartida por la Embajada de EE. UU. en La Habana. 

Las alertas emitidas por los CDC son estándar cuando se detectan enfermedades transmisibles en cualquier país, con independencia de las restricciones de viaje. Ello no implica una conspiración, sino una recomendación para que los viajeros tomen precauciones ante posibles riesgos de salud. 

En la página oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, en el apartado «Aviso general sobre las Recomendaciones de Viaje» también se advierte a los viajeros en la sección «Sanidad»: «no resulta fácil adquirir en Cuba medicamentos o productos de higiene; las instalaciones sanitarias padecen carencias de suministros médicos y están lejos de los estándares de España». Se especifica, además, el riesgo de enfermarse de «dengue, endémico», la existencia de «la fiebre de oropouche y brotes de zika y chikunguña». Todas esas enfermedades se propagan por la picadura de mosquitos, más abundantes en verano, con el calor y las lluvias. 

Las advertencias coinciden con las descripciones que hacen a sus ciudadanos la mayoría de las embajadas con sede en la isla. 

Teorías sobre la guerra biológica

El artículo en cuestión también hace referencia a las teorías sobre el supuesto uso de la guerra biológica por parte de Estados Unidos, mencionando eventos históricos como la epidemia de dengue hemorrágico en 1981 en Cuba, en el contexto de la Guerra Fría, cuando las tensiones políticas entre La Habana y Washington estaban en un punto álgido. 

Durante décadas, la narrativa de las autoridades cubanas sobre la epidemia ha responsabilizado a la CIA de introducir el virus en la isla, señalando que se trataba de una «guerra biológica». Sin embargo, no se presentaron pruebas científicas directas que demostraran que el virus fue introducido intencionalmente. Ninguna investigación independiente de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud o entidades similares ha confirmado la versión del ataque biológico.

La prensa oficial cubana ha revivido en varias ocasiones las acusaciones, al afirmar que un estudio realizado por investigadores de la isla supuestamente «confirma» que el Gobierno estadounidense introdujo el virus del dengue que provocó la epidemia de 1981. En este artículo de El Nuevo Herald, varios expertos analizan y desmontan esa tesis. 

Varios estudios científicos indican que los brotes de dengue son causados, principalmente, por una combinación de factores: la presencia del mosquito Aedes aegypti y las condiciones sanitarias y ambientales favorecedoras para su propagación.

En resumen, no existen pruebas científicas ni verificables que respalden la teoría de la guerra biológica en el caso de la epidemia d

e dengue de 1981 ni en relación con los brotes actuales de chikunguña y otras enfermedades en Cuba. Las epidemias en la isla, como en otros países tropicales, deben ser analizadas dentro de un contexto de factores ambientales, sanitarios y de gestión pública, no sobre la base de conspiraciones o teorías infundadas.

Es recurrente que las autoridades cubanas, en lugar de reconocer los problemas estructurales y sistémicos que afectan al país, insistan en culpar a factores externos, en especial a las sanciones de Estados Unidos, como la causa principal de la crisis generalizada. Sin embargo, diversos expertos consultados recientemente por la agencia EFE desmienten esa narrativa. La táctica de desviar la atención hacia causas externas responde a un patrón común en la gestión gubernamental cubana, que opta por culpar a terceros en lugar de enfrentar la realidad.


Si necesita que verifiquemos contenidos para usted, puede contactarnos por cualquiera de estas vías:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp y Signal: +1 786 403-8554
Formulario
Telegram
toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR520.00 CUP
1 USD465.00 CUP
+5
1 MLC200.00 CUP
-5
1 GBP484.35 CUP
+3.27
1 CAD290.00 CUP
-15
1 MXN23.50 CUP
+0.08
1 BRL78.16 CUP
-0.31
1 ZELLE445.79 CUP
+1.17
1 CLA427.22 CUP
+1
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 19 Extraordinaria Especial de 2025
09 oct, 2025
Decreto Presidencial 1077 de 2025 de Presidente de la República
Otorga la Medalla “Trabajador Internacionalista  a veintidós  trabajadores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 19 Extraordinaria Especial de 2025
09 oct, 2025
Decreto Presidencial 1077 de 2025 de Presidente de la República
Otorga la Medalla “Trabajador Internacionalista  a veintidós  trabajadores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.