El turismo cubano se hunde entre hoteles vacíos y mala gestión

Foto: elTOQUE.

Foto: elTOQUE.

La industria turística en Cuba, presentada durante décadas como el «motor de la economía cubana», atraviesa una de las crisis más profundas de su historia. Con hoteles de lujo vacíos, testimonios de turistas insatisfechos y la falta de una estrategia coherente, la locomotora parece haberse descarrilado. Los datos así lo confirman: Cuba pasó de recibir 4.7 millones de turistas en 2017 a solo 2.2 millones en 2024, y el número de visitantes continúa disminuyendo sin parar. 

Reinier, guía de turismo con más de 15 años de experiencia en una agencia estatal, resume cuál es la experiencia actual de los visitantes:

«El turista que viene, que casi ninguno es repitente, viene con cierto escepticismo por las historias que ha escuchado, no siempre muy halagüeñas, pero cumpliendo un viejo sueño de visitar la isla. El primer choque es el estado deplorable del patrimonio. Muchos nos preguntan cómo es posible que se haya abandonado e ignorado semejante arquitectura e infraestructura urbana hasta un nivel tan ruinoso y depauperado que resulta casi imposible su recuperación. Otro elemento que les sorprende es la gran cantidad de cubanos deambulando por las calles a cualquier hora del día en horarios supuestamente laborables en cualquier país del mundo. Las infinitas extensiones de tierra en las cuales no se produce absolutamente nada son otro aspecto de asombro, teniendo en cuenta que esta es una isla tropical de tierras fértiles y que importa más del 80 % de los alimentos, [además de los] mares de aguas increíblemente calmas en las cuales no se ve una embarcación y la ausencia de pescado fresco en los mercados. Al final, todos coinciden con el enorme potencial existente completamente ignorado y la ausencia de políticas para revertir todos estos fenómenos». A esto se suman, dice Reinier, los problemas de seguridad: robos, asaltos, y estafas. 

Reinier cuenta que «los turistas académicos son más comprensivos, pero los convencionales reaccionan con enojo: sienten que no reciben lo que pagaron». Su trabajo cotidiano, dice, está marcado por la improvisación: «El transporte, los hoteles y los aeropuertos en mal estado dañan nuestro trabajo como guías. Debemos improvisar soluciones constantemente y sufrimos un alto nivel de estrés por tener que dar la cara ante el cliente». 

El golpe más duro llegó tras la pandemia, añade Reinier: «Después de la COVID-19, la caída ha sido cataclísmica. Cada año, la temporada alta —que ya no es tan alta— termina temprano, alrededor de abril, y la temporada baja se alarga hasta bien entrado octubre y principios de noviembre. Las calles, restaurantes, bares, cabarés, paladares, y autos clásicos casi vacíos, muchísimos establecimientos que cerraron durante la COVID permanecen cerrados, las casas de Airbnb con una ocupación bajísima y los hoteles más populares de la ciudad con un nivel de ocupación de menos del 25 %. Otros destinos ya remontaron la cuesta y están recuperados; Cuba aún presenta cifras extremadamente bajas de visitantes». 

El economista Pedro Monreal aporta un análisis que explica por qué estos problemas no son incidentales, sino producto de un modelo fallido: «La expresión de motor o locomotora se refiere al término técnico (en economía de desarrollo) de sector líder. Un factor imprescindible es la capacidad de fomentar encadenamientos productivos “hacia delante” y “hacia atrás”. El primero es cuando el turismo crea demanda en otros sectores (construcción, equipamiento, alimentación…) y el segundo es cuando el turismo impulsa otros sectores (artesanía, cultura…). Hay indicadores para medirlos (coeficiente de Leontief y de Ghosh) que, hasta donde se sabe, Cuba no publica. Lo que se diga sobre encadenamientos sin esa medición es puro discurso. Oficialmente, lo que existe es un relato salpicado de anécdotas y reportes de prensa». 

La presencia de Gaesa, el conglomerado militar que controla la mayoría de los hoteles y servicios turísticos, agrava el problema. Monreal comenta que «Gaesa utiliza un modelo de negocio inmobiliario que con la valorización de activos a largo plazo compensa parcialmente la baja turística. Los hoteles aprecian su valor, sobre todo porque hay inversiones que hace el Estado (y no Gaesa) que apoyan esa valorización (aeropuertos, electricidad, acueductos, viales…)». El resultado, a todas luces, es un modelo que prioriza la construcción de hoteles, aunque estos permanezcan desiertos, mientras la población sufre carencias básicas. 

En cuanto al sector privado, Monreal opina que «no es un componente relevante de la visión oficial del turismo en Cuba, con la excepción de funcionar secundariamente para mejorar la escenificación». Las normas jurídicas, añade, «son hechas por el Gobierno como un traje a la medida para Gaesa. Eso provoca que no haya presión política interna (ni externa por parte de sus socios) para que se hagan reformas de las normas del turismo que beneficien a otros actores». 

Bajo estas condiciones, el sector privado intenta sobrevivir con menos turistas y más dificultades. Esteban, arrendador de habitaciones en La Habana Vieja, recuerda: «hace ocho años, podía tener tres cuartos rentados de 22 a 25 días del mes, ahora raramente tengo rentado más de un cuarto a la vez, y solo de diez a 14 días al mes». Ante la caída de la demanda, ha tenido que reducir sus precios: «de 30-35 USD la noche bajé a 15-17 USD». Los apagones, añade, complican aún más su trabajo: «Aunque tengas un generador eléctrico, a veces se rompe, a veces es difícil comprar gasolina y, además, el generador solo me sirve para poder tener luces encendidas y usar ventiladores. Si hay apagón, no se puede poner el aire acondicionado». 

Alison, una ciudadana estadounidense que viajó regularmente a Cuba entre 2015 y 2023, dice que durante estos años le «sorprendió la belleza del país y la calidad de su gente. Cada día era una fiesta»; también asegura: «hice muchos amigos que salían conmigo, lo cual disfruté enormemente». Sin embargo, afirma que cada vez tiene menos razones para viajar a Cuba: «La situación ha cambiado, la gente no se siente igual, y casi todos los amigos que hice durante mis viajes se han ido del país. Es desalentador tener que empezar a hacer amistades desde cero después de tantos años». 

¿Qué futuro le espera al turismo en Cuba? Para Reinier, la respuesta es muy clara: «la gestión ha caído en manos de incompetentes que no conocen la actividad y han establecido mecanismos de “ordeno y mando” típicos del ejército, pero que no tienen nada que ver con la gestión económica (…). El turismo resurgirá el día que se creen las bases de libertades y garantías económicas que permitan a inversionistas privados levantar este sector sobre la base del espíritu emprendedor y empresarial que caracteriza al sector privado. No hay solución bajo las condiciones actuales».

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR463.00 CUP
+3
1 USD410.00 CUP
1 MLC
195.00 CUP
+5
1 CAD276.46 CUP
+1.18
1 CHF405.39 CUP
+2.09
1 MXN20.88 CUP
+0.24
1 BRL67.37 CUP
+1.09
1 ZELLE408.22 CUP
+0.81
1 CLA403.83 CUP
+1.12
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 55 Extraordinaria de 2025
01 sep, 2025
Acuerdo X-126 de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Aprueba el informe de rendición de cuenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 55 Extraordinaria de 2025
01 sep, 2025
Acuerdo X-126 de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Aprueba el informe de rendición de cuenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.