Verificando estado en vivo...
Autor

Persona protegida
La autora o el autor de este texto no puede firmarlo por el riesgo de cárcel que enfrenta al ejercer el periodismo independiente en Cuba.
Con más de una veintena de parques sincronizados en 2025, el Gobierno cubano prometió que los apagones diurnos se reducirían antes de fin de año, aunque expertos advierten que las medidas tomadas hasta el momento no bastan para resolver el déficit estructural del Sistema Eléctrico Nacional.
Con cortes eléctricos de hasta 18 horas, falta de agua potable y precios que superan salarios y pensiones, cocinar y alimentarse ya no es un acto cotidiano, sino una hazaña marcada por la ansiedad, la tristeza y la frustración. La inseguridad alimentaria no solo afecta al cuerpo, también erosiona la salud mental. Lee el análisis de Food Monitor Program.
Una migrante cubana en Canadá cuenta cómo es empezar de cero en otro idioma, en otro sistema, con otro ritmo. Buscar trabajo, ser contratada y enfrentarse al miedo de no estar a la altura forman parte del relato.
Desde tomar notas ilegibles en dos idiomas hasta escribir actas de reuniones que no siempre entiende, su historia es también la de muchos.
Por regla general, las aficiones y los delirios de grandeza de los vástagos de los dictadores hay que cogerlos con pinzas. Sus modos de vida suelen leerse como síntomas de decadencia. En el caso de Sandro Castro ―el «vampirach» que se autopercibe intocable―, la validación va de la mano de la banalización.
A lo largo de la historia, la vía marítima ha sido la más utilizada para los movimientos migratorios irregulares entre Cuba y Estados Unidos. Muchos no llegan a su destino. El impacto emocional en las familias es abrumador: al dolor de la pérdida, se añade la incertidumbre permanente de no saber qué sucedió y la impotencia de no contar con un espacio oficial al que acudir en busca de información. Además, el temor a denunciar ante las autoridades paraliza.
Algunos hijos podrán reunirse con mamá en esta Navidad porque pudieron ajustar tiempos y boletos, pero la mayoría no puede volver a casa: no alcanza el dinero, no les permiten regresar. No saben cuándo será posible el reencuentro. Parece que mamá no le importa a nadie.
Durante las primeras semanas de septiembre de 2024, la presidenta de la República de Honduras, Xiomara Castro, enfrentó protestas y movilizaciones populares contra su gestión de Gobierno. Un video en redes sociales publicado el 4 de septiembre destapó un escándalo de corrupción que involucra a sectores del narcotráfico local y miembros de su gabinete.
El día de San Lázaro se convierte en un acto colectivo en el que los cubanos buscan consuelo y milagros para sus vidas. En un país donde las dificultades económicas y sociales son parte del día a día, la devoción representa un refugio espiritual y una forma de mantener viva la tradición.
En la mañana del domingo 8 de diciembre de 2024 el mundo amaneció con la noticia de la caída del dictador sirio Bashar al-Assad que cerró un ciclo dictatorial marcado por el autoritarismo, la represión sistemática de las disidencias políticas y el alineamiento con otros regímenes autocráticos como los Gobiernos de Irán, Rusia, China, Cuba y Venezuela.
El pueblo cubano paga por el cheque político en blanco que, de manera irreflexiva y suicida, le firmó en 1959 al entonces joven Fidel Castro.
Del 9 al 13 de diciembre se desarrollará la Conferencia Internacional Decenio de los Afrodescendientes, Cuba 2024, con sede en La Habana y en Matanzas. Sin embargo, es válido preguntarse si el evento abordará las diferentes exclusiones y vulnerabilidades que enfrenta la población negra en Cuba, con frecuencia silenciadas por medios oficialistas e instituciones.
No hay rasgo más distintivo en una sociedad que ha vivido largamente en crisis, que la justificación y naturalización de sus carencias. La normalización, que resulta de años de escasez y aceptación impotente, es también la mejor estrategia de dominación política para perpetuar la crisis.
Lorena, Gladys y Anabel emprendieron sus caminos migratorios con la esperanza de un futuro más prometedor. Sin embargo, sus experiencias no solo estuvieron marcadas por los desafíos de la travesía física, sino también por las profundas repercusiones emocionales del proceso.
Un estudio del FMP reflejó una diferencia sustancial en la calidad y frecuencia de productos en zonas semirrurales, así como peores condiciones de infraestructura y un mayor tiempo destinado por los habitantes para desplazarse y adquirir alimentos.
La crisis energética en Cuba es histórica, agravada por falta de inversión, dependencia externa y deficiencias estructurales en el sector. ¿Cuáles han sido los momentos clave?
Lo más comentado
- 1Embajada en La Habana aclara quiénes pueden beneficiarse de oportunidad de visa a Estados Unidos2Consulado español de La Habana activa nuevo sistema para nacionalidad por Ley de Memoria Democrática. Esto debes saber3Militares cubanos controlarían más dinero que las reservas de Costa Rica, revela investigación
Autores

Persona protegida
La autora o el autor de este texto no puede firmarlo por el riesgo de cárcel que enfrenta al ejercer el periodismo independiente en Cuba.
Con más de una veintena de parques sincronizados en 2025, el Gobierno cubano prometió que los apagones diurnos se reducirían antes de fin de año, aunque expertos advierten que las medidas tomadas hasta el momento no bastan para resolver el déficit estructural del Sistema Eléctrico Nacional.
Por regla general, las aficiones y los delirios de grandeza de los vástagos de los dictadores hay que cogerlos con pinzas. Sus modos de vida suelen leerse como síntomas de decadencia. En el caso de Sandro Castro ―el «vampirach» que se autopercibe intocable―, la validación va de la mano de la banalización.
Durante las primeras semanas de septiembre de 2024, la presidenta de la República de Honduras, Xiomara Castro, enfrentó protestas y movilizaciones populares contra su gestión de Gobierno. Un video en redes sociales publicado el 4 de septiembre destapó un escándalo de corrupción que involucra a sectores del narcotráfico local y miembros de su gabinete.
El pueblo cubano paga por el cheque político en blanco que, de manera irreflexiva y suicida, le firmó en 1959 al entonces joven Fidel Castro.
Lorena, Gladys y Anabel emprendieron sus caminos migratorios con la esperanza de un futuro más prometedor. Sin embargo, sus experiencias no solo estuvieron marcadas por los desafíos de la travesía física, sino también por las profundas repercusiones emocionales del proceso.
Con cortes eléctricos de hasta 18 horas, falta de agua potable y precios que superan salarios y pensiones, cocinar y alimentarse ya no es un acto cotidiano, sino una hazaña marcada por la ansiedad, la tristeza y la frustración. La inseguridad alimentaria no solo afecta al cuerpo, también erosiona la salud mental. Lee el análisis de Food Monitor Program.
A lo largo de la historia, la vía marítima ha sido la más utilizada para los movimientos migratorios irregulares entre Cuba y Estados Unidos. Muchos no llegan a su destino. El impacto emocional en las familias es abrumador: al dolor de la pérdida, se añade la incertidumbre permanente de no saber qué sucedió y la impotencia de no contar con un espacio oficial al que acudir en busca de información. Además, el temor a denunciar ante las autoridades paraliza.
El día de San Lázaro se convierte en un acto colectivo en el que los cubanos buscan consuelo y milagros para sus vidas. En un país donde las dificultades económicas y sociales son parte del día a día, la devoción representa un refugio espiritual y una forma de mantener viva la tradición.
Del 9 al 13 de diciembre se desarrollará la Conferencia Internacional Decenio de los Afrodescendientes, Cuba 2024, con sede en La Habana y en Matanzas. Sin embargo, es válido preguntarse si el evento abordará las diferentes exclusiones y vulnerabilidades que enfrenta la población negra en Cuba, con frecuencia silenciadas por medios oficialistas e instituciones.
Un estudio del FMP reflejó una diferencia sustancial en la calidad y frecuencia de productos en zonas semirrurales, así como peores condiciones de infraestructura y un mayor tiempo destinado por los habitantes para desplazarse y adquirir alimentos.
Una migrante cubana en Canadá cuenta cómo es empezar de cero en otro idioma, en otro sistema, con otro ritmo. Buscar trabajo, ser contratada y enfrentarse al miedo de no estar a la altura forman parte del relato.
Desde tomar notas ilegibles en dos idiomas hasta escribir actas de reuniones que no siempre entiende, su historia es también la de muchos.
Algunos hijos podrán reunirse con mamá en esta Navidad porque pudieron ajustar tiempos y boletos, pero la mayoría no puede volver a casa: no alcanza el dinero, no les permiten regresar. No saben cuándo será posible el reencuentro. Parece que mamá no le importa a nadie.
En la mañana del domingo 8 de diciembre de 2024 el mundo amaneció con la noticia de la caída del dictador sirio Bashar al-Assad que cerró un ciclo dictatorial marcado por el autoritarismo, la represión sistemática de las disidencias políticas y el alineamiento con otros regímenes autocráticos como los Gobiernos de Irán, Rusia, China, Cuba y Venezuela.
No hay rasgo más distintivo en una sociedad que ha vivido largamente en crisis, que la justificación y naturalización de sus carencias. La normalización, que resulta de años de escasez y aceptación impotente, es también la mejor estrategia de dominación política para perpetuar la crisis.
La crisis energética en Cuba es histórica, agravada por falta de inversión, dependencia externa y deficiencias estructurales en el sector. ¿Cuáles han sido los momentos clave?
Cargando más resultados
elTOQUE sugiere
Lo más leído
Lo más comentado
- Embajada en La Habana aclara quiénes pueden beneficiarse de oportunidad de visa a Estados UnidosConsulado español de La Habana activa nuevo sistema para nacionalidad por Ley de Memoria Democrática. Esto debes saberMilitares cubanos controlarían más dinero que las reservas de Costa Rica, revela investigación