Gobierno cubano publica su programa para «reimpulsar la economía»: continúa la dolarización

Gasta menos datos recibiendo nuestro contenido en WhatsApp o Telegram
Foto: Sadiel Mederos

Foto: Sadiel Mederos

A pocos meses de concluir 2025, el Gobierno cubano presentó el Programa para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, un extenso documento de casi 100 páginas que busca servir como hoja de ruta para la estabilización macroeconómica y la reactivación productiva del país. 

Sin embargo, el plan, compuesto por diez objetivos generales, 106 específicos, 342 acciones y 264 indicadores, genera escepticismo entre analistas reconocidos, como el economista cubano Pedro Monreal, quien cuestionó en su perfil de Facebook su viabilidad y capacidad real para revertir el deterioro económico del país. 

Metas ambiciosas, sin sustento en la realidad productiva

Entre las metas más ambiciosas del plan están limitar el déficit fiscal, contener la inflación y elevar las exportaciones totales de bienes y servicios. 

El programa, además, plantea la implementación gradual de subsidios focalizados a personas, la propuesta de introducción del impuesto que grava el consumo o Impuesto al Valor Agregado (IVA), la ampliación de la dolarización parcial de la economía y la emisión de Letras de Regulación Monetaria (título de deuda emitido por el Banco Central de Cuba) para absorber liquidez. 

En materia productiva, establece metas detalladas para la agricultura, como producir más de 1.9 millones de toneladas de viandas, 97 000 toneladas de arroz, 360 000 toneladas de frutas y 551 millones de huevos en un año.

Estos planes superan ampliamente las capacidades actuales del sector, afectado además por el deterioro tecnológico y la falta de incentivos reales a los productores.

Según los datos oficiales más recientes (2023), la producción agropecuaria cayó en casi todos los rubros principales, lo que hace difícil imaginar un crecimiento del 20 o 30 % en un año, sin acceso estable a fertilizantes, combustible ni divisas para importar insumos. 

La magnitud de las metas y la dispersión del documento preocupan a especialistas como Monreal. El economista calificó el programa como «innecesariamente disperso, con deficiente definición de metas e indicadores, e imprecisa descripción de acciones». A su juicio, el Gobierno sobrestima su capacidad de gestión pública al diseñar un plan de complejidad desmesurada, en el que cada ministerio incorporó sus componentes sectoriales, transformando un instrumento de dirección económica en un documento de tipo burocrático. 

Monreal consideró que el plan presenta deficiencias técnicas importantes, entre ellas la confusión entre metas e indicadores —conceptos esenciales para la evaluación de políticas públicas—, y la ausencia de variables macroeconómicas básicas como la tasa de crecimiento del PIB, la inversión o las reservas internacionales. 

El reconocido economista señaló que «un programa económico no es creíble sin identificar el financiamiento que lo apoya» y argumentó que el documento solo menciona explícitamente recursos para el sistema electroenergético nacional, dejando sin precisar cómo se costeará el resto de las acciones.

Dolarización parcial: más segmentación y desigualdad

En el terreno social, el analista también destacó vacíos significativos: el programa no define metas ni indicadores sobre pobreza y desigualdad, a pesar de que la agenda gubernamental reconoce la existencia de «hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad»

En julio de 2024, un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) detalló que la extrema pobreza había escalado ese año en Cuba hasta el 89 % de la población. Para Monreal, este programa del Gobierno desaprovechó la oportunidad de incorporar metodologías regionales —como las de la CEPAL— que permitirían medir la pobreza multidimensional y la distribución del ingreso en los hogares cubanos.

En paralelo, el texto reconoce que «la economía cubana no cuenta con condiciones para avanzar hacia un esquema cambiario unificado a corto plazo», lo que limita cualquier intento de estabilización macroeconómica. 

A esto se suma la amplificación de la dolarización medida que agravaría la desigualdad en el poder adquisitivo y en el acceso a bienes básicos de los cubanos

Según Monreal, este programa de Gobierno «funciona como un árbol de Navidad», en el que cada ministerio del régimen colgó su plan como adorno. «Sobrecargaron un programa que debió funcionar como una matriz entendible y no como una colección de artefactos sectoriales», apuntó.

Un diagnóstico que resume uno de los principales riesgos de este plan gubernamental: confundir planificación con acumulación de metas, en una economía que necesita menos malabares y más capacidad de ejecución efectiva.

toque-promo

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LUIS

CAMBIO DE CONSTITUCIÓN ..... MIENTRAS NO SAQUEN LEYES CLARAS Y BIEN CAPITALISTAS, SIN NINGÚN TUFO A SOCIALISMO ESCONDIDO NO VAN A TENER INVERSIONES IMPORTANTES Y SERIAS....TODO LO Q HAY EN CUBA HOY SON INVERSIONISTAS ACOLITOS DEL REGIMEN. QUE TIENEN 4 USD Y EN CUBA SE LES CONVIERTE EN CIENTOS HASTA QUE EL REGIMEN SE LOS CONGELA TODOS.....TODO ESE PLAN ES MUELA VIZCA.
LUIS

Eliecer

Lo único q puedo leer en todos sus artículos es critica; sin son tan expertos en todo propongan cosas concretas y llenen espacio con algo creíble que los busque para conocer en sustancia y contenido fuerte....

Raul

Pero que tu no entiendes, quieres algo mas concreto, que no puede haber ni tufo a socialismo, capitalismo salvaje hasta la médula y a partir de ahí ir ajustando, desaparecer del mapa toda empresa o entidad estatal, nada puede ser estatal, copia fiel y al carbón de Vietnam y China, y que se mantenga el PCC, su buró político, comité central, una vez al año indiquen las directivas y no se metan en nada que sea economía, no puede haber un cuadro político dirigiendo una actividad económica en ningún nivel, inversiones de capital no pueden estar 6 meses a que el Minint de su aprobación, en 48 horas está aprobada cualquier propuesta de inversión y despues que el Minint se ocupe de chequear lo que quiera que para eso le pagan mas claro o hay que pintarlo con muñequitos para que se entienda.
Raul
Eliecer

Renier

Entonces todo es un sueño 🤔 por que la lógica la leo del lado del economista sin ser un súper dotado en el tema ..una explicación básica y muy entendible a partir de los postulados que conocemos ..es decir seguimos con distorsión y vendiendo humo 💨
Renier

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR500.00 CUP
1 USD
440.00 CUP
-10
1 MLC
220.00 CUP
+5
1 CAD278.85 CUP
-1.29
1 MXN20.25 CUP
-0.79
1 BRL70.30 CUP
-9.23
1 ZELLE443.86 CUP
+0.33
1 CLA431.78 CUP
+0.09
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 85 Ordinaria de 2025
17 nov, 2025
Acuerdo 499-X de 2025 de Consejo de Estado
Dispone que la elección del Vicegobernador Provincial de La Habana, se celebre el día 30 de noviembre del 2025, a las 10:00 a.m.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 85 Ordinaria de 2025
17 nov, 2025
Acuerdo 499-X de 2025 de Consejo de Estado
Dispone que la elección del Vicegobernador Provincial de La Habana, se celebre el día 30 de noviembre del 2025, a las 10:00 a.m.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.