—El presidente ha rendido cuentas a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación sobre la campaña de siembra de frío en Cuba.
—Tu trauma agrocerebral ha llegado al punto de confundir la Mesa Redonda con el mensaje de Díaz-Canel al Foro Mundial de la Alimentación.
—Al final el resultado es el mismo, y nunca se ve en la mesa cuadrada o redonda del cubano.
—FAO tuyo a las mallas. Nuestro mandatario dejó claro en su discurso que «la conmemoración de los 80 años de la organización nos da la oportunidad de reconocer el trabajo junto a Cuba para lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás».
—Lo de una mejor producción está por ver. Mejor nutrición la lograda por él desde que asumió en el 2018. Y lo de una vida mejor sin dejar a nadie atrás…
—Se unen «esfuerzos por liberar al planeta de una de las plagas más terribles para la humanidad: el hambre».
—¡Si aquí no podemos ni con la de mosquitos!
—Ambas se asemejan. La escasez de alimentos en la Isla es una epidemia que, al igual que el Aedes, pica y se extiende.
—Si en algo le doy la razón a nuestro primer secretario es en «las brechas cada vez más anchas entre los que tienen y los que no tienen; entre los ultra ricos y los desposeídos, los hambrientos, los parias del mercado en la era neoliberal». No todo el mundo puede pagar un plátano macho en cien pesos.
—«Cuba ha puesto a disposición de la cooperación Sur-Sur sus capacidades y experiencia para apoyar a otros países en desarrollo, intercambiando saberes y aprendizajes con otras naciones».
—Nuestros saberes y aprendizajes cada vez valen menos. Ya no es posible garantizar a través de ese intercambio ni el arroz de la canasta básica.
—Randy manifestó en la Mesa Redonda con directivos del Grupo Empresarial Agrícola del Ministerio de la Agricultura que ese cereal está cada vez más caro en el mercado internacional.
—Que alguien le informe que hace solo dos meses el precio del arroz, según la FAO, había caído a su nivel más bajo en ocho años, un 13 %, ya que las cosechas récords y el fin de las prohibiciones a la exportación en la India han disparado la oferta.
—Quizás Cuba, debido a las restricciones del bloqueo, tiene que comprárselo a los especuladores en los suburbios de Nueva Delhi.
—En los de La Habana pocas veces te lo encuentras, y a qué precio.
—Lo importante es lo que sostuvo el presidente en el Foro Mundial de la Alimentación: «Continuamos consolidando nuestras metas esenciales en el país, para avanzar hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles».
—Si seguimos avanzando en la sostenibilidad de Canel como dignatario…
—¡Ya, chico, infórmate mejor! En la Mesa Redonda se dijo que «el Grupo Empresarial Agrícola fue creado en el año 2015 como parte del reordenamiento del Ministerio de la Agricultura, y tiene la misión de dirigir, coordinar y controlar la gestión del sistema empresarial, con una estructura de 36 empresas, 43 entidades, 7 de ellas de ciencia, 235 UEB, 227 cooperativas y 64 000 productores» que participan en la campaña de frío y aseguran «el 60 % de la comida que consumimos». Con tamaña estructura es imposible que tengamos un panorama tan desolador como el que enfrenta la FAO en el resto del mundo.
—A diez años de creado ese monumental aparato burocrático, solo podemos ufanarnos de tener una situación menos grave que la de Somalia.
—Allá no pueden, porque no han hecho una Revolución, «reconocer el esfuerzo de los trabajadores, de los productores y de los científicos que están de cara al surco…
—…y de los funcionarios de cara a la puerta de su oficina…
—…que han hecho un esfuerzo extraordinario y que no renuncian a continuar produciendo los alimentos necesarios para el pueblo. Esa es la tarea fundamental del grupo agrícola, sus empresas, sus bases productivas». «Se trabaja intencionadamente», a pesar de que «no tenemos todo el paquete tecnológico, por lo que los rendimientos agrícolas van a seguir siendo bajos».
—La consigna podría ser «¡Aquí no rinde nadie!». Los periodistas se encargan de mitigarlo todo, mira lo que soltó una en la televisión: que su provincia «cuenta con la planificación crucial para maximizar los resultados. Para los productores, la siembra de arroz en condiciones frías presenta retos y también oportunidades para diversificar la producción y asegurar la sostenibilidad del cultivo en un contexto agrícola cada vez más cambiante». Cuando yo lo digo: si la Upec se pone al frente de la batalla por la soberanía alimentaria…
—No demerites la labor del Minag. «Ha sido una premisa en el sistema de trabajo del Ministerio en todas las campañas crecer, crecer, crecer y crecer».
—Para que Canel y Lis puedan viajar, viajar, viajar y viajar.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *