Pablo Díaz Espí: «Hemos resquebrajado el discurso totalitario»

Captura de pantalla.

Captura de pantalla.

El segundo entrevistado del videopódcast Pensar Cuba es Pablo Díaz Espí, periodista y fundador de Diario de Cuba. Hace más de 15 años creó el medio junto a otros colegas y, desde entonces, ha sostenido una línea editorial centrada en los derechos humanos, la libertad de expresión y el análisis crítico del poder en la isla. «Pablo eligió dar voz al país real. Esa es su forma de pensar Cuba».

***

Julio Antonio Fernández Estrada: Tú llevas muchos años fuera de Cuba. Uno de los intereses más fuertes que tenemos con este pódcast es conectar a las diferentes generaciones de migrantes cubanos. ¿Crees que hay una diferencia clara entre la migración en España y la de Miami? ¿Cómo lo evalúas?

Pablo Díaz Espí: Siempre he diferenciado entre exilio y emigración. El exilio, con el paso de los años, se ha reducido, mientras la migración se ha ampliado. Entiendo por exilio a personas con opiniones o activismo político. En los últimos años, ha predominado una migración «al uso»: económica, con gente que incluso regresa a Cuba y prefiere no meterse en política. Hecha esa distinción, no creo que haya diferencias sustanciales entre ambos exilios. Es más, no creo que haya mucha diferencia entre los cubanos de Cuba, los de Miami y los de Madrid. Estamos marcados por el fenómeno totalitario y lidiamos de distintas maneras con eso.

JAFE: Puede haber un espejismo con la última oleada, en la que se acumulan artistas, intelectuales y gente joven, y se diga: «Esa migración es diferente». También hay desconocimiento de los choques de otras épocas.

PDE: Eso pasa siempre. Las desconexiones intergeneracionales son recurrentes. A veces, da la sensación de que cierta generación es diferente, y puede serlo, pero a largo plazo esas diferencias se diluyen. Las nuevas tecnologías, además, vuelven todo endogámico: todo es hoy, todo es inmediato. En los gremios hay desconocimiento del primer periodismo del exilio, de su literatura y cine. Ese nihilismo y el juego de suma cero han sido impulsados cultural y políticamente por el castrismo.

JAFE: También pesa la educación oficial y la manipulación de la historia. Hay una relación rara con la República y un enorme desconocimiento.

PDE: La manipulación de la historia y la falta de edición de libros te marcan, aunque sospeches que lo que te cuentan no es así. Recuerdo mi llegada al exilio: leer la contra-historia de la historia oficial fue revelador, una fiesta intelectual. Pero en el habla quedan vocablos castristas que se usan libremente. Por eso defiendo, a ultranza, mi vida no cubana: hay que leer buena literatura y buena prensa, distanciarse de ese mundo gris y arcaico para, incluso, ayudar a la causa cubana.

JAFE: Cuando uno intenta darle vuelo al pensamiento, recibe críticas, incluso desde la intelectualidad, contra la teorización.

PDE: Ahí se mezclan vaguedad intelectual y oportunismo político. Hablar en serio obliga a plantearte tu propia vida.

JAFE: Hablemos de prensa independiente. Al principio, la veían como «la otra prensa» y ahora es «la» prensa. ¿Ha resquebrajado el discurso totalitario? ¿Hemos sido sinceros?

PDE: Hemos horadado, si no al menos resquebrajado, el discurso totalitario. Me sorprendió en el 11 de julio de 2025 el nivel de civismo y las consignas de «libertad» que gritaba la gente. Eso habría sido impensable sin nuestro trabajo y el de la sociedad civil. El régimen ha aislado a gran parte del país del flujo de información —zonas rurales, gente humilde—, pero entre la zona creadora de opinión, las universidades y los jóvenes urbanos, la prensa independiente juega un rol cada vez más importante. Ha movido coberturas y obligado a responder a la prensa oficial. La prensa independiente se ha profesionalizado: separa información de opinión; hay investigación, narrativas y datos. Todo eso ha contribuido a quebrar el discurso hegemónico y a adelantarse, evaluar escenarios y revelar estrategias.

JAFE: ¿Podemos ser optimistas y esperar una transición en la isla?

PDE: Una transición política es posible y la veo factible en un corto plazo, curándome en salud por el «ya viene llegando». El régimen está vulnerable, le tiemblan las rodillas. Ellos lo saben: por eso los bandazos, el latrocinio y la corrupción. Ahora, si preguntas por el futuro, no soy optimista. Cuba es un desastre. El régimen avasalló la sociedad cubana. Hablamos de un país de ancianos y descapitalizado. No es lo mismo una dictadura de diez años que 60 de totalitarismo. Nuestro analfabetismo social es enorme. Se ahondaron desafíos: racial, económico, demográfico. Los primeros Gobiernos van a fracasar. Seguridad, droga, pobreza, desigualdad: todo eso nos va a venir encima. El poscastrismo puede ser, en muchos aspectos, más complicado que el castrismo. Me da tristeza e impotencia: me lo anoto como un fracaso, no haber derrocado ese sistema antes. El daño es irreparable.

JAFE: También influye la desmemoria y el desapego. Muchos se van y no miran atrás.

PDE: Gran parte de la migración no hace trabajo crítico luego de que se va. No hablo de delitos de sangre, sino de aportar lo que saben de cómo funciona el monstruo. Si todos hubiéramos mirado atrás y explicado nuestro eslabón, ese sistema no existiría. El totalitarismo viaja con las personas: se llevan el silencio y el secreto de lo que nunca fue un secreto. Falta cultura de transparencia. Es público que Miami está lleno de personas que formaron parte del engranaje, y eso no alimenta la discusión pública. Lo que hay es una carrera desenfrenada por el olvido.

JAFE: Pablo, muchas gracias por la conversación.

PDE: Me he sentido excelente. Gracias por la invitación. Seguiremos hablando.


***Nota: Este texto es una versión resumida de la entrevista original en video. Fue realizada con apoyo en IA y supervisada por el equipo editorial de elTOQUE.


Este videopódcast es una realización de elTOQUE con el apoyo de Cuba Study Group.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR500.00 CUP
1 USD445.00 CUP
+5
1 MLC210.00 CUP
1 CAD297.86 CUP
+0.71
1 CHF440.91 CUP
+0.23
1 MXN22.50 CUP
-0.38
1 BRL70.91 CUP
-0.85
1 ZELLE433.19 CUP
+1.2
1 CLA417.63 CUP
-0.17
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 62 Extraordinaria de 2025
02 oct, 2025
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 62 Extraordinaria de 2025
02 oct, 2025
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.