Verificando estado en vivo...
Autor

Julio Antonio Fernández Estrada
Profesor titular. Licenciado en Derecho e Historia. Doctor en Ciencias Jurídicas.
El objetivo del régimen es dañarte. Tienen tiempo, voluntad y capacidad para hacerlo. No hay humanidad, es un teatro de operaciones. Tengo la certeza de que la maldad cotidiana que nos rodea en Cuba es extraordinaria.
Activista y comunicadora cubana, Amelia Calzadilla irrumpió en 2022 con transmisiones en vivo desde La Habana que retrataron, sin filtros, la vida cotidiana de las familias en la isla.
El segundo entrevistado del videopódcast Pensar Cuba es Pablo Díaz Espí, periodista y fundador de Diario de Cuba. Hace más de 15 años creó el medio junto a otros colegas y, desde entonces, ha sostenido una línea editorial centrada en los derechos humanos, la libertad de expresión y el análisis crítico del poder en la isla.
La invitada del primer capítulo del videopódcast Pensar Cuba es la actriz Claudia Álvarez, quien saltó a la fama a los 16 años con el personaje Paula y trabajó en cine y televisión en títulos como Aquí estamos, Bocacherías habaneras y Nido de mantis.
Al Gobierno cubano le recordamos que los estudiantes son sagrados en Cuba. También deberían serlo los humildes, las mujeres, las personas discriminadas, los necesitados de protección, los intelectuales, las maestras, quienes han trabajado toda su vida para el Estado que alguna vez se llamó socialista.
En un apagón de los noventa mi padre me dijo, recostado en la baranda del balcón, que todo se había acabado y que no había nada que hacer, que los sistemas totalitarios no se caían en picada sino planeando, y que en esos momentos estábamos en medio de ese sutil descenso.
Damir y su madre no deben ser torturados más que lo que las circunstancias de su enfermedad les imponen. Ellos merecen ser ayudados, auxiliados, protegidos y salvados, también de los poderes políticos que no se cansan de intentar sacar rédito de cada coyuntura.
En Cuba nos preocupamos cuando nos moja, un poquito, una ola descarriada en el malecón habanero, imagínense un tsunami.
Le tengo miedo a Trump. A Trump y a sus medidas. No a las medidas de hombro a hombro ni de circunferencia del cuello, sino a todo lo que se le puede ocurrir mientras duerme, si es que duerme.
Quisiera que en 2025 solo haya inundaciones de placer, incendios en mejillas, derrumbes de malas intenciones, penetraciones que no sean de mar ni de piratas. Que tiemblen las camas matrimoniales y se desborden las alacenas familiares.
La pelea cubana contra las vulneraciones de derechos humanos tiene todavía un largo trecho por delante. Sirva este artículo de homenaje a las personas que se dedican día tras día al activismo en favor de la plena realización de los derechos humanos.
El 5 de noviembre de 2024 serán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La siguiente guía presenta diez puntos básicos para entender el sistema electoral estadounidense.
«He visto a Rachel transformándose durante nueve meses. Su cuerpo, sus gestos, su andar, sus habilidades físicas, su forma de dormir; todo ha cambiado en ella».
Julio Antonio Fernández entrega un relato íntimo sobre las vivencias del embarazo desde la paternidad.
Fue un Estado todopoderoso y cuando supo que no podía con todo porque no tenía con qué sostenerlo, primero resistió sin proteger, sin cuidar, sin restaurar, sin limpiar, sin conservar, sin registrar, sin atesorar, sin poner el menor interés de verdadero dueño y después lo fue abandonando todo, sin más; poco a poco a veces, de forma abrupta, otras.
El 11 y 12 de julio de 2021 Cuba cambió. Cambió su historia; las concepciones sobre el carácter de los cubanos; la comprensión doméstica e internacional sobre la «inmovilidad» de nuestro pueblo; la forma en la que el Estado, el Gobierno y, en específico, sus fuerzas represivas se relacionaban con la ciudadanía.
Autores

Julio Antonio Fernández Estrada
Profesor titular. Licenciado en Derecho e Historia. Doctor en Ciencias Jurídicas.
El objetivo del régimen es dañarte. Tienen tiempo, voluntad y capacidad para hacerlo. No hay humanidad, es un teatro de operaciones. Tengo la certeza de que la maldad cotidiana que nos rodea en Cuba es extraordinaria.
La invitada del primer capítulo del videopódcast Pensar Cuba es la actriz Claudia Álvarez, quien saltó a la fama a los 16 años con el personaje Paula y trabajó en cine y televisión en títulos como Aquí estamos, Bocacherías habaneras y Nido de mantis.
Damir y su madre no deben ser torturados más que lo que las circunstancias de su enfermedad les imponen. Ellos merecen ser ayudados, auxiliados, protegidos y salvados, también de los poderes políticos que no se cansan de intentar sacar rédito de cada coyuntura.
Quisiera que en 2025 solo haya inundaciones de placer, incendios en mejillas, derrumbes de malas intenciones, penetraciones que no sean de mar ni de piratas. Que tiemblen las camas matrimoniales y se desborden las alacenas familiares.
«He visto a Rachel transformándose durante nueve meses. Su cuerpo, sus gestos, su andar, sus habilidades físicas, su forma de dormir; todo ha cambiado en ella».
Julio Antonio Fernández entrega un relato íntimo sobre las vivencias del embarazo desde la paternidad.
Activista y comunicadora cubana, Amelia Calzadilla irrumpió en 2022 con transmisiones en vivo desde La Habana que retrataron, sin filtros, la vida cotidiana de las familias en la isla.
Al Gobierno cubano le recordamos que los estudiantes son sagrados en Cuba. También deberían serlo los humildes, las mujeres, las personas discriminadas, los necesitados de protección, los intelectuales, las maestras, quienes han trabajado toda su vida para el Estado que alguna vez se llamó socialista.
En Cuba nos preocupamos cuando nos moja, un poquito, una ola descarriada en el malecón habanero, imagínense un tsunami.
La pelea cubana contra las vulneraciones de derechos humanos tiene todavía un largo trecho por delante. Sirva este artículo de homenaje a las personas que se dedican día tras día al activismo en favor de la plena realización de los derechos humanos.
Fue un Estado todopoderoso y cuando supo que no podía con todo porque no tenía con qué sostenerlo, primero resistió sin proteger, sin cuidar, sin restaurar, sin limpiar, sin conservar, sin registrar, sin atesorar, sin poner el menor interés de verdadero dueño y después lo fue abandonando todo, sin más; poco a poco a veces, de forma abrupta, otras.
El segundo entrevistado del videopódcast Pensar Cuba es Pablo Díaz Espí, periodista y fundador de Diario de Cuba. Hace más de 15 años creó el medio junto a otros colegas y, desde entonces, ha sostenido una línea editorial centrada en los derechos humanos, la libertad de expresión y el análisis crítico del poder en la isla.
En un apagón de los noventa mi padre me dijo, recostado en la baranda del balcón, que todo se había acabado y que no había nada que hacer, que los sistemas totalitarios no se caían en picada sino planeando, y que en esos momentos estábamos en medio de ese sutil descenso.
Le tengo miedo a Trump. A Trump y a sus medidas. No a las medidas de hombro a hombro ni de circunferencia del cuello, sino a todo lo que se le puede ocurrir mientras duerme, si es que duerme.
El 5 de noviembre de 2024 serán las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La siguiente guía presenta diez puntos básicos para entender el sistema electoral estadounidense.
El 11 y 12 de julio de 2021 Cuba cambió. Cambió su historia; las concepciones sobre el carácter de los cubanos; la comprensión doméstica e internacional sobre la «inmovilidad» de nuestro pueblo; la forma en la que el Estado, el Gobierno y, en específico, sus fuerzas represivas se relacionaban con la ciudadanía.
Cargando más resultados