Un estorbo llamado Universidad

Un estorbo llamado Universidad

19 / junio / 2023


«Un Toque de Historia» es un podcast que pretende adentrarse en las complejidades de la historia de Cuba para aportar una visión matizada que sea, a la vez, refrescante; trata, además, de alejarse de los discursos densos.

El primer episodio se aproxima al desarrollo de la vida universitaria después de enero de 1959, repasa los antecedentes y las principales figuras del período —en particular la del líder estudiantil Pedro Luis Boitel Abrahantes (1931-1972)—. Para acercarse a la vida de Boitel, en la sección «El Debate», conversa la escritora Janisset Rivero; mientras que en «La Crónica» se escuchará el testimonio de la madre de Boitel, Clara Abrahantes (para escuchar a Rivero y a Abrahantes, puede acceder al episodio aquí).

Al triunfar la Revolución cubana en 1959 el país era un mosaico de fuerzas políticas juveniles, que iban desde el Movimiento 26 de Julio (M-26-7), el Directorio Revolucionario 13 de Marzo (DR 13-M) hasta la Acción Católica. El contexto no era plural por la naturaleza de sus agrupaciones, sino por las proyecciones ideológicas de aquella juventud que quería restablecer el hilo constitucional y tener un país con una democracia sólida.

En la época, existían en Cuba cuatro universidades consolidadas: la Universidad Católica de Santo Tomás de Villanueva (surgida en 1946), la Universidad de Oriente (desde 1947), la Universidad Central de las Villas (desde 1952) y la Universidad de La Habana; además de una serie de casas de altos estudios en proceso de génesis (entre ellas la Universidad Masónica y la Universidad de la Salle). La Universidad habanera fue epicentro de los principales cambios políticos acontecidos a lo largo de la época republicana. En particular, vale destacar la Reforma Universitaria, la fundación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), la lucha antimachadista y el proceso revolucionario de los años treinta.

La autonomía universitaria

La autonomía universitaria constituye uno de los logros palpables del estudiantado durante el proceso de modernización de las universidades en América Latina a inicios del siglo XX. El proceso consagró una nueva forma de autogobierno en las casas de altos estudios. Tuvo su origen en 1918 en la Universidad de Córdoba, Argentina. A partir de ese momento, las autoridades docentes serían elegidas a través del consenso nacido entre el claustro y los estudiantes. Con esa forma de gestión, se blindaba la independencia institucional frente a las injerencias gubernamentales, y se obligaba al poder ejecutivo a destinar los fondos necesarios para el sostenimiento de las universidades.

En el caso cubano, la reforma de la autonomía universitaria fue liderada por un estudiantado cívicamente activo. El derecho fue conquistado bajo el Gobierno de Alfredo Zayas en la década de los veinte. Con la Constitución de 1940, se fortaleció la autonomía universitaria mediante el artículo 53, que expresaba:

«La Universidad de La Habana es autónoma y estará gobernada de acuerdo [con] sus estatutos y con la ley que los mismos deban anteponerse. El Estado contribuirá a crear el patrimonio universitario y el sostenimiento de dicha Universidad, consignando a este último fin, en sus presupuestos nacionales, la cantidad que fije la Ley».

La autonomía universitaria fue una piedra en el zapato para las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista. También para varias agrupaciones políticas, entre las que sobresale el Partido Socialista Popular (PSP), el cual señalaba durante los debates de la Constitución de 1940 —en la persona de Juan Marinello— que la casa de altos estudios era un Estado dentro del Estado.

Con el triunfo de la Revolución se abrió una nueva etapa en la historia autonómica, pues los procederes autoritarios de Fidel Castro no tardaron en llegar a la enseñanza superior. El primer ataque al estatus docente se basó en la manipulación de las elecciones de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en septiembre de 1959. Desde el Gobierno se desplegó una estrategia electoral en favor del comandante Rolando Cubela y en detrimento de la candidatura de Pedro Luis Boitel, quien además era miembro del Movimiento 26 de Julio.

La finalidad de la acción era compensar a la dirigencia del Directorio Revolucionario 13 de Marzo y lograr así un equilibrio político, pero a su vez encerraba una actitud antidemocrática basada en desarrollar una serie de acciones cuestionables para impedir la candidatura de Boitel. Raúl Castro amenazó con intervenir de forma violenta el campus universitario si continuaba la candidatura de Pedro Luis.

Boitel se había enfrentado al régimen de Fulgencio Batista. Perseguido por la policía de la dictadura, se exilió en Venezuela donde combatió a los grupos que buscaban desestabilizar la incipiente democracia en ese país. En la nación sudamericana y antes del triunfo de la insurrección fidelista, tuvo su primera confrontación con los hermanos Castro, quienes se opusieron drásticamente a que él informara al mundo lo que acontecía en Cuba a través de la emisora radial que había fundado.

Otro suceso contra la autonomía universitaria fue el proceso de depuración de los claustros, desarrollado en los inicios de la década del sesenta. El proceso tuvo como objetivo fundamental separar de las aulas universitarias a docentes críticos (entre ellos, Jorge Mañach). Con la salida de los profesores críticos y de amplia trayectoria cívica, se daba también un golpe a la resistencia estudiantil que se comenzaba a articular en torno al liderazgo de Boitel. A lo que se sumó, años más tarde, la promoción al rectorado de la colina universitaria del miembro del Partido Socialista Popular (Partido comunista) y enemigo jurado de la autonomía universitaria Juan Marinello.

¿Reformar la universidad?

La Reforma de 1962 extinguió las bases jurídicas que habían legitimado la presencia de las universidades en la lucha cívica durante la época republicana y dio la estocada final a la libertad de cátedra. La medida legal sirvió para ampliar el ejercicio personalista del poder que el entonces primer ministro Fidel Castro comenzaba a desplegar sobre las instituciones académicas y civiles que podían ser centro de crítica y disenso a su labor pública. El proceso de control de la enseñanza universitaria en Cuba fue gradual y no exento de resistencias. En diciembre de 1959 se estableció la Ley de la Reforma Integral de la Enseñanza. La medida fue el primer paso para la extinción de la diversidad educativa en el país.

En diciembre del 59 también se dictó la Ley 916, por la cual se instituyó el Consejo Superior de Universidades, órgano que se encargaría de vigilar y desarrollar la reforma. En 1961 se desarrolló la Campaña de Alfabetización, que enseñó las primeras letras a numerosas familias campesinas. Pero lo que nunca se dice es que Cuba tenía para 1950, según datos de la Unesco, un 80 % de la población alfabetizada (uno de los índices más altos de la región junto con Costa Rica y Chile). La otra estocada a la libertad educativa vino con la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, el 6 de junio de 1961. Con la norma se suprimió la educación privada en todos los niveles —entre ellos los colegios religiosos y la Universidad de Santo Tomás de Villanueva, uno de los principales focos de oposición política contra la deriva autoritaria de la Revolución—.

Finalmente, el 10 de enero de 1962, entró en vigor la Reforma de la Enseñanza Superior. La fecha se seleccionó en homenaje a la memoria de Julio Antonio Mella, pionero de la Reforma Universitaria en Cuba, cumpliéndose en esa fecha el 33 aniversario de su asesinato. Con la reforma se establecía el control gubernamental sobre la universidad, en detrimento de lo establecido en la Constitución de 1940. Se cumplía así el viejo sueño de que los miembros del PSP controlasen ese espacio cívico.

Si se examina de cerca la membresía de la Comisión Ejecutiva que desarrolló la reforma de la enseñanza, se advierte el predominio de los comunistas. El comité estaba presidido por el entonces ministro de Educación Armando Hart, con la presencia de Regino Boti (vicepresidente), Carlos Rafael Rodríguez y Gaspar Jorge García Galló. La ley debe ser entendida con sus amplios matices. Por un lado modernizó la enseñanza universitaria, creó nuevas carreras y programas de becas, pero también anuló la independencia económica y política de las altas casas de estudios, y subordinó la FEU a la cúpula de poder dirigida por Fidel Castro.

Se pasaba así de una universidad autónoma y políticamente activa a una universidad homogénea, que en lo adelante será solo para los revolucionarios y que se ha convertido en uno de los principales escenarios de censura y depuración ideológica hasta la actualidad.




toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR390.00 CUP
1 USD385.00 CUP
1 MLC300.00 CUP
+2
1 CAD240.00 CUP
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification