Vuelve a colapsar el Sistema Eléctrico: es la quinta vez en menos de un año

Foto: elTOQUE
**Noticia en construcción**
Cerca de las 9:14 a. m. del 10 de septiembre de 2025 (hora de Cuba) volvió a colapsar el Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Según un post en redes de la Empresa Eléctrica de La Habana, la caída se debió a un «disparo imprevisto» de la Termoeléctrica Antonio Guiteras. «Se trabaja en el restablecimiento desde el Despacho Nacional de Carga de la Unión Eléctrica», reportó la publicación.
A las 9: 48 a. m., un post del Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que se investigaban las causas y que ya había comenzado el proceso de restablecimiento. A las 10: 26, se informó que el primer ministro Manuel Marrero estaba en el Despacho Nacional de Carga, donde se reunió con Alfredo López Valdés, director general de la Unión Nacional Eléctrica (UNE).
De acuerdo con un reporte del periódico Girón, «una señal falsa de vapor sobrecalentado provocó que se desarmara el sistema automático de la caldera»; lo cual, a su vez, ocasionó la salida del bloque térmico donde ocurrió la señal.
Una señal falsa de vapor sobrecalentado es la indicación errónea en los sistemas de control o monitoreo que hace creer que el vapor que sale de la caldera hacia la turbina está sobrecalentado más allá de los valores normales, cuando en realidad no lo está.
En otras palabras, no se trata de un problema real en el vapor, sino de una lectura incorrecta. Dicha lectura pudiera estar provocada por una falla en los sensores de temperatura o presión, problemas en los transmisores o sistemas de señalización que llevan la información a la sala de control, interferencias eléctricas o electrónicas en el sistema de control o por desajustes de calibración en los instrumentos.
Rubén Olmos, director de la «Antonio Guiteras», explicó que no puede precisar con exactitud cuándo podrá incorporarse la termoeléctrica al SEN. La central necesita que le den energía para poder arrancar.
Según una revisión preliminar, no hubo daños en ninguna de las termoeléctricas por la desconexión abrupta del SEN, añadieron las autoridades.
A las 11:50 a.m., el periodista oficialista Lázaro Manuel Alonso anunció que ya se había solucionado la falla que provocó la salida de la Guiteras. La empresa eléctrica de La Habana dijo que ya había empezado el proceso de restauración en la capital, con varias subestaciones y circuitos energizados, aunque esto no significa necesariamente que volvió la luz a los hogares.
La del 10 de septiembre es la quinta caída total del SEN desde octubre de 2024. La primera ocurrió el 18 de octubre de ese año; la segunda el 6 de noviembre, debido al paso del huracán Rafael; la tercera el 4 de diciembre; y la cuarta el viernes 14 de marzo de 2025. Ahora, casi seis meses más tarde, el sistema vuelve a desplomarse.
El colapso vino después de julio y agosto, los dos meses con más demanda. Al igual que en años anteriores, las autoridades hablaron de trabajar para que disminuyeran los apagones en verano. No lo lograron. Incluso, los hechos sugieren que el panorama eléctrico a corto y mediano plazo empeoró: el 5 de agosto de 2025 se marchó una de las llamadas patanas turcas que apoyaban la generación eléctrica. El 6 de septiembre se fue otra.
El director de Electricidad del Minem, Lázaro Guerra, explicó el 9 de septiembre de 2025 que para el verano se habían centrado en optimizar la energía térmica, que es la base del sistema. La estrategia «veraniega» parece entrar en contradicción con las posibles inversiones en energía solar que se han producido este año.
Hasta mayo de 2025, el régimen cubano destinó el 33.5 % de sus inversiones al sector eléctrico. Una gran parte de ellas, posiblemente, fue a la energía solar. A pesar de ello, hasta junio de 2025 se producía menos energía que un año atrás. El país tiene el objetivo de construir 55 parques solares antes de que termine el año (había 29 hasta el 7 de septiembre). Estos parques aportarían 1 200 MW al SEN. Actualmente, el país necesita cerca de 3 500 MW para cubrir la demanda.
Sin embargo, los apagones no han disminuido; y el nuevo colapso del SEN hace que los parques solares sean inservibles.
La energía solar es muy segura. Pero necesita de estabilidad para funcionar. Los paneles no podrán levantar el SEN durante un colapso. Tampoco tienen los sistemas de baterías necesarias para guardar energía.
A principios de septiembre de 2025, el presidente designado Miguel Díaz-Canel recorrió varios países asiáticos en lo que pareció ser una gira de búsqueda de recursos. «Cuba está abierta a todas las propuestas», aseguró en una reunión con varios empresarios chinos.
Hasta el momento, China es uno de los principales aliado del Gobierno cubano en lo relacionado con los paneles solares.
Mientras la ciudadanía sufre el apagón general, el Ministerio de Turismo (Mintur) trató de hacer una especie de control de daños al decir que la mayoría de los hoteles contaban con sistemas de respaldo energético. Ante la reciente afectación, el Mintur transmite confianza y seguridad a todos nuestros visitantes, escribió la institución en Facebook.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Uno