¿Por qué si el Gobierno ha instalado tantos parques solares continúan los apagones?

Foto: elToque

Foto: elToque

La instalación de parques solares es una de las prioridades inminentes del Gobierno cubano para acabar con los apagones. Así lo han dicho una y otra vez los burócratas que dirigen el país en los últimos meses. «Estamos en camino a una independencia de los combustibles fósiles importados», aseguró el ministro de Energía y Minas Vicente de la O Levy. «Se ha demostrado que la estrategia de los paneles solares era la correcta», añadió el gobernante designado Miguel Díaz-Canel.

2025 ha sido el año de la energía solar. El sector «Suministro de electricidad, gas y agua» ha recibido el 33.5 % de las inversiones hasta mayo, algo impensado poco tiempo atrás: hasta 2024 las actividades relacionadas con el turismo tuvieron la máxima prioridad. Con esas cifras, cabría esperar que los cortes de luz disminuyeran o desaparecieran. Pero no ha sido así. De hecho, a pesar de la inversión, se produce menos energía que hace un año. Los apagones pueden llegar, sin que sea un hecho aislado, a más de 20 horas.

En julio de 2025 había 19 parques solares que lograron generar, como pico, 500 MW de potencia. Y es frecuente que se anuncie la instalación de otros en la prensa estatal. El régimen prometió 1 200 MW «nuevos» listos para finales de 2025. Dicen que van por buen camino.

Entonces, ¿por qué continúan los apagones? elTOQUE consultó a un ingeniero Eléctrico que trabajó en Cuba en la instalación de paneles solares, y a un ingeniero en Telecomunicaciones que también tiene experiencia en la configuración de parques fotovoltaicos para encontrar respuestas.

¿Cómo funcionan los parques solares?

Los paneles que conforman los parques solares están hechos principalmente de placas de silicio, un material semiconductor que convierte la luz solar en electricidad (corriente directa). Las placas se conectan primero en serie y luego en paralelo para aumentar tanto el voltaje como la potencia. Tienen, además, unos inversores que se encargan de invertir la corriente directa en alterna para que sea posible el acoplamiento con el sistema electroenergético del país.

El parque solo funciona de día y mientras haya sol. Si llueve o se nubla durante períodos prolongados o si permanecen sucios (por el polvo acumulado del ambiente), estos producirán muy poca electricidad o ninguna. 

Están diseñados para acoplarse de manera automática al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) —en el caso de Cuba—, pero solo lo podrán hacer si están recibiendo energía desde el SEN. Lo anterior quiere decir que el sistema eléctrico tiene que estar generando corriente de manera estable a la hora de la mañana en la que los paneles reciben la luz solar y comienzan a trabajar. Si el SEN no pudiera proporcionar energía alterna a través de los cables de tensión que lo conectan con los parques, los paneles no se acoplarán.

Asimismo, si el SEN dejara de proveer energía estable una vez que los parques estén acoplados, estos se desconectarán de manera automática. Durante un apagón nacional que ocurra de día o si el SEN generara corriente sin la frecuencia adecuada, los paneles no podrán aportar energía alguna porque se desacoplan. 

En Cuba, según precisó el ingeniero Eléctrico consultado, conectan los parques fotovoltaicos con el SEN a través de líneas de 33 000 voltios que no se apagan nunca, lo cual debería garantizar el acoplamiento de los parques en las mañanas. Es decir, en la isla desconectan circuitos domiciliares, pero intentan mantener las líneas hacia los parques fotovoltaicos con corriente. 

En resumen, hay dos condiciones para que los parques solares se acoplen al sistema eléctrico: tiene que haber sol y tienen que recibir electricidad desde el sistema. Si no pueden generar la potencia suficiente (porque no hay sol o está nublado o están sucios) o si el sistema deja de proporcionarles electricidad, se desconectan. 

Por otro lado, cada panel se compone de 60 celdas, las cuales se conectan en serie; alrededor de 14 paneles también están interconectados entre sí. Si falla una celda de las 60 de un panel, fallará el resto de la cadena conectada, se dispara y dejará de generar energía.

El tiempo de vida útil de un parque solar está cerca de los 25 años.

¿Son los paneles solares una solución efectiva para Cuba?

Los paneles solares producen muchas oscilaciones; es decir: no generan energía de manera constante no estable. En las primeras horas del día y en la tarde, cuando los rayos del sol son menos potentes, generan menos energía; por lo general, solo es posible que alcancen su máxima potencia al mediodía. Aun así, si se nubla o llueve, dejan de generar. Por esa razón, no pueden ser la base del SEN, debe existir un respaldo que sea capaz de asumir la generación total si los paneles fallan. 

Sin embargo, si la generación de los parques llegara a ser mayor que la térmica, se creará una avalancha de frecuencia (picos) que puede tumbar el sistema. «No puede ser mayor la generación de los parques fotovoltaicos que la generación térmica», señaló el ingeniero Eléctrico.

Asimismo, la energía del panel solar debe tener la misma calidad que la del sistema eléctrico para poder acoplarse y funcionar. Si el sistema eléctrico falla en calidad, los paneles no se acoplarán o se desconectarán si ya estuvieran acoplados. Sumado a lo anterior, si la energía que produce el panel tiene mala calidad, puede calentar los equipos, las líneas y provocar fallas. Por esa razón, hay que usar bancos de capacitores, que son equipos caros cuya función es corregir el factor de potencia de los paneles. El factor de potencia es una medida que indica cuánto de la energía eléctrica se utiliza realmente y cuánta es desperdiciada.

«A partir de 1 MW empieza a fallar el factor de potencia. Cada parque en Cuba va a generar hasta 21.87 MW, así que seguramente se afectará la calidad», explicó el ingeniero de Telecomunicaciones.

La potencia de generación de los paneles también varía. Casi nunca producen la energía que dicen producir. El por ciento de los megavatios que podrán generar dependerá de dos factores: la radiación solar y la temperatura. Cuba tiene elevada radiación solar y temperaturas; la primera es idónea para los paneles, pero la segunda no. La temperatura debe ser fresca. 

Lo anterior se logra instalando los paneles sobre vegetación. La hierba tiene el objetivo de refrescar los dispositivos. Sin embargo, asegura el ingeniero Eléctrico, por falta de cuidado en la isla los matorrales crecían demasiado y terminaban por afectar el funcionamiento del panel porque les daba sombra a las celdas. 

Aquellos parques que no están instalados sobre hierba, disminuyen mucho su potencia por el calor extremo. A mayor temperatura, mayor calentamiento y menos corriente puede pasar por los cables y por las estructuras de las celdas.

Lázaro Guerra Hernández, director de Electricidad del Minem, dijo en mayo de 2025 que los parques entregan entre el 70 y el 75 % de su capacidad. Sin embargo, en la experiencia del ingeniero en Telecomunicaciones, «los paneles solares suelen entregar solo el 60 % de la potencia que dicen», siempre y cuando el cielo esté despejado. El ingeniero Eléctrico aseguró que en Cuba solo una vez y en el horario del mediodía constató que el panel llegó «al 92 % de su potencia».

Si se toma lo anterior en cuenta, es probable que cuando el Gobierno anuncia que un parque solar tendrá de potencia equis MW, en la vida real dicho parque ofrezca un por ciento mucho menor de energía. No se podría afirmar, como dice Canel, que el país contará con 1 200 MW adicionales al finalizar 2025.

La ventaja que sí proporcionan los parques solares al sistema eléctrico cubano es la posibilidad (durante el día y en caso de que todos los factores funcionen) de ahorrar petróleo. Así será posible apagar los grupos electrógenos o las patanas en el horario diurno, mantener el país con generación térmica (en el caso hipotético de que las termoeléctricas funcionen), hídrica y fotovoltaica para en la noche utilizar el combustible ahorrado. 

Por otro lado, la mayor parte de la energía que logren producir los parques solares en Cuba no se podrá almacenar, solo será posible consumirla durante el día. En agosto de 2025, Cubadebate informó que recién se estaban instalando sistemas de almacenamiento de energía en baterías. Los equipos se ubicarán en cuatro subestaciones eléctricas: Cueto, Bayamo, Cotorro y Cujae. Estas baterías no tienen el objetivo de guardar electricidad, sino inyectar energía al sistema para lograr el balance entre la generación y la carga, especificó Granma

Argelio Jesús Abad, viceministro primero de Energía y Minas, había afirmado en mayo de 2025 que los 200 MW acumulados en las baterías de las cuatro subestaciones se utilizarían para «contrarrestar ante las fluctuaciones» de la generación de los paneles. Pero también dijo que cuando se llegara a un «escenario de suficiente energía solar, se podrá reservar parte de ella [electricidad] para otros horarios». 

Los expertos coinciden en que mantener baterías en los parques fotovoltaicos no es viable y no suele hacerse en ningún país del mundo: el precio de las baterías es altísimo y tienen una vida útil limitada.

¿Son difíciles de mantener los parques fotovoltaicos?

El ingeniero Eléctrico consultado aseguró que en la provincia donde él trabajaba había una brigada de cuatro personas que era la encargada de darle mantenimiento a los paneles solares de la zona. La brigada revisaba los paneles con una cámara termográfica, que permitía ver si había fallos o falsos contactos en las celdas fotovoltaicas.

Pero el mantenimiento manual es muy lento, teniendo en cuenta que los parques se componen de 42 588 paneles solares. Unas pocas personas tardarían mucho tiempo en recorrer las extensas hectáreas de parques solares para reparar o limpiar las celdas. «En Cuba, a pie, será una odisea», describió el experto. «Muchas veces se espera a que llueva y que la lluvia sea la que limpie de manera natural los paneles».

En algunas partes del mundo, ese proceso se hace con drones que, incluso, tienen la funcionalidad de limpiar ellos mismos los paneles defectuosos. En caso de que la celda fotovoltaica dañada requiera intervención humana, los drones puede avisar a los técnicos dónde se encuentra el fallo.

En Cuba, la temporada ciclónica suele ser activa. Los parques solares corren un riesgo elevado ante el paso de un huracán y podrían quedar desmantelados por completo o con roturas significativas. Que conozcamos, no existe un protocolo de protección para los parques en estas situaciones. El ingeniero Eléctrico recuerda que, en una ocasión, los funcionarios a cargo se cuestionaban si retirar todo un parque solar ante el paso de un ciclón o dejárselo al destino. Desmantelar el parque, además de una proeza, también puede dañar numerosas celdas y conexiones.

¿Cómo se están pagando los paneles solares?

El primer ministro Manuel Marrero declaró —en un discurso que dio en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en diciembre de 2024— que se estaban empleando recursos naturales del país, como el crudo cubano o el níquel para pagar los parques solares. Ni Marrero ni ningún otro dirigente ha explicado más al respecto desde entonces.

En febrero de 2025, las autoridades españolas desarticularon una mafia que pretendía entrar en el negocio de la instalación de células fotovoltaicas en Cuba. Según una nota del Ministerio del Interior ibérico, el intercambio aún era incipiente, pero se esperaba que el régimen cubano pagara con recursos naturales. Hasta el momento, no se han conocido más detalles de esa investigación.

Otra vía de financiamiento podrían ser las donaciones o los créditos para el desarrollo otorgados por China. Reportes de la prensa estatal de 2025 aseguran que el país asiático habría donado equipos para la instalación y mantenimiento de los parques. Aunque todo parece indicar que se trata de la donación de piezas y no de parques enteros. En abril de 2024, La Habana cerró un acuerdo con Beijing para impulsar la energía solar. Los términos del acuerdo no son públicos.

Durante el balance de mitad de año de la ANPP, el ministro de Energía y Minas afirmó que se habían gastado 15 000 millones de pesos cubanos y 1 150 millones de dólares para recuperar el SEN desde noviembre de 2024 hasta la mitad de 2025. Es muy probable que parte de ese dinero haya sido destinado a los parques solares.

Paneles, ¿para qué?

Los parques fotovoltaicos no son la solución definitiva para los apagones en Cuba. Como vimos en este explicador, los expertos coinciden en que la energía solar es un complemento a las termoeléctricas y no su sustituto. Se podrán instalar los 1 200 MW que prometió el Gobierno en diciembre de 2024, pero todo indica que los apagones continuarán porque el sistema eléctrico es deficiente y obsoleto, porque el país tiene un constante déficit de combustible y porque es poco probable que los parques fotovoltaicos lleguen al máximo de la potencia que se supone que generen.

Además, bajo las condiciones actuales en Cuba, parece improbable que los paneles logren acoplarse sistemáticamente de forma adecuada al SEN. La energía solar es una fuente útil y segura, pero necesita estabilidad para poder operar. Si algo no ha tenido el sistema eléctrico de Cuba en los últimos años es estabilidad. 

¿Y por qué el Gobierno y algunos de sus socios chinos han dicho que es la estrategia adecuada y que resolverá de una vez y por todas los interminables cortes de luz? No sabemos. Los especialistas y la información disponible sugieren otra cosa. 

Los dirigentes cubanos también deberían responder estas preguntas: 

Si los parques fotovoltaicos no pueden generar más energía que la térmica —porque tumbaría el sistema—, y si el sistema electroenergético de la isla está en pésimas condiciones, ¿cuál es la estrategia para los paneles a mediano y largo plazo? ¿Cuánta potencia están generando en realidad los parques solares instalados hasta ahora? ¿Por qué se gasta tanto dinero en algo que no solucionará los problemas de electricidad? ¿A dónde exactamente ha ido ese financiamiento? 

«Es un tema complejo», se justificó Marrero en julio de 2025.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR450.00 CUP
1 USD400.00 CUP
1 MLC200.00 CUP
1 CAD267.00 CUP
-3
1 CHF371.79 CUP
+12.29
1 MXN21.26 CUP
+0.02
1 ZELLE395.83 CUP
+0.51
1 CLA389.58 CUP
+0.77
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 45 Extraordinaria de 2025
11 ago, 2025
Acuerdo 10199 de 2025 de Consejo de Ministros
Aprueba la redistribución de inejecuciones del gasto de personal e indicadores asociados, de las unidades presupuestadas, como incentivo a la estabilidad de la fuerza de trabajo.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 45 Extraordinaria de 2025
11 ago, 2025
Acuerdo 10199 de 2025 de Consejo de Ministros
Aprueba la redistribución de inejecuciones del gasto de personal e indicadores asociados, de las unidades presupuestadas, como incentivo a la estabilidad de la fuerza de trabajo.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.