Cachao resucita en Cayo Hueso y abraza una joya histórica del exilio cubano

Ad Space

Dicen que cuando se proclamó la independencia de Cuba, los exiliados de la Florida encendieron sus cigarros con el mismo fuego que arrasó los cañaverales del oriente cubano, y que, en el Instituto San Carlos, no solo celebraron el nacimiento de una república sino también el deseo de una patria posible. Era el 20 de mayo de 1902. Ese día, la distancia entre Cuba y Cayo Hueso se redujo al tamaño de una sala iluminada por discursos.

El Instituto San Carlos es más que una reliquia, deviene nervio de la memoria cubana en el exilio. Fundado en 1871 por tabaqueros que donaban parte de sus sueldos para mantener viva la lengua, la historia y el delirio de volver, su nombre honra al seminario donde Félix Varela sembró una idea radical: que los hombres debían pensar por sí mismos y que Cuba algún día sería libre. José Martí lo llamó «La Casa Cuba» y fue uno de los sitios donde logró unir a los emigrados para relanzar la lucha por la independencia. 

Desde su fundación, el San Carlos ha tenido varios emplazamientos. Cuentan que en 1919 un huracán devastó la edificación. La estructura fue restaurada por una comunidad que entendió que perderla sería como borrar un capítulo esencial de la historia. En octubre de 2024 se cumplieron 100 años de su reapertura en la calle Duval. Para seguir celebrando el centenario, este 27 de abril se unirán la memoria histórica y la memoria musical en un concierto que abrazará a la isla y su diáspora. 

Tres músicos llegarán al teatro del Instituto para invocar a un muerto que nunca se fue: Israel «Cachao» López, el compositor que devino leyenda de la música cubana por su magistral manejo del contrabajo y sus exploraciones con el mambo y el jazz afrocubano. Un creador que tradujo la Cuba profunda a pentagramas que hoy suenan en Tokio, Madrid o Nueva York. El concierto se titula Cachao Vive. Y quien lo lidera, el contrabajista cubano Yelsy Heredia, no solo lo cree: lo encarna. Un día antes, el mismo espectáculo llegará al Santuario de las Artes, en Coral Gables. Es decir, serán dos presentaciones. 

«La actual sede del San Carlos arriba a su centenario. Es una ocasión perfecta para reconectar con la comunidad cubana en los Estados Unidos. Queremos que el centro vuelva a despertar, que las personas lo visiten y se sientan parte de él», contó a elTOQUE una de las impulsoras del concierto. «No hay mejor modo de hacerlo que a través de la música». 

Una casa se salva con sonidos y con memorias

El Instituto San Carlos es hoy museo, biblioteca, teatro y galería de arte. Pero como todas las instituciones independientes, necesita ayuda. Es por eso que la celebración por sus 100 años será también un abrazo solidario de quienes deseen cooperar voluntariamente con el proyecto. El concierto espera tejer redes de colaboración para dar nuevos aires al centro. 

Yelsy Heredia y Rafael Peñalver, presidente del Instituto San Carlos. Foto: Cortesía del entrevistado

Según Rafael Peñalver, presidente de la Junta Directiva, «el dinero recaudado con las entradas se destinará completamente al mantenimiento de la institución. Solo con poner en Google Cachao Vive, aparece la web donde se pueden adquirir los boletos», precisó en una entrevista.

El 27 de abril, antes de sonar la primera nota, se proyectará un documental del realizador audiovisual Joe Cardona sobre la historia del proyecto. El audiovisual abarca desde sus inicios como escuela para hijos de tabaqueros, pasando por su esplendor en los años veinte, su crisis posrevolución y su renacimiento comunitario.

Luego, el trío formado por Yelsy Heredia, Pacho Chibás (piano) y Tany Allende (percusión), arrancará con una serie de piezas que llevan la firma melódica de Israel López y que fueron filtradas por la sensibilidad de Heredia. El resultado es una relectura íntima de uno de los principales representantes de la fusión de la música popular cubana y el jazz. Pero también se escuchará «Mamá Inés», «Cachita», «Babalú» y otros temas que nos devuelven la mejor tradición sonora de la isla. «Voy a tocar, voy a bailar, voy a disfrutar. Quiero que la gente se enamore del contrabajo», dijo el músico.

Para el artista cubano asentado en Madrid, volver a Cachao es volver al origen, aunque su obra también se abre a otros sonidos. Ha tocado con Diego el Cigala durante más de una década, ha girado con Dulce Pontes. Además, ha compartido escenarios con Bebo y Chucho Valdés, Omara Portuondo, Tata Güines y Guillermo Rubalcaba ya que le importa seguir mirando dentro de su propia tradición. Para Yelsy, si Cuba es el cuerpo de su música, el contrabajo es un corazón que late tumbado. 

Heredia nació en Guantánamo y se graduó de la Escuela Nacional de Arte en 1997. Asegura que desde joven se obsesionó con las sonoridades de su tierra y, desde que llegó a España, esa curiosidad se expandió hacia el flamenco. Hoy su trabajo creativo es referencia tanto en los palos flamencos como en los salones de jazz afrocaribeño.

Pero Yelsy no solo honra las raíces: también las expande. El joven contrabajista fue nominado en la 20th y en la 25th edición de los Latin Grammy en la categoría de mejor Álbum Tropical Tradicional por el disco «Lo nuestro». Pero más allá de los premios, lo que sostiene su arte es su compromiso con una herencia que no es museo, sino camino. Al final, lo que viene a decirnos es que Cachao vive, que la patria es más que un espacio geográfico y que a la «Casa Cuba» también puede salvarla un contrabajo. «Vamos a cuidar lo nuestro que lo de afuera es prestado», asegura el compositor.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR380.00 CUP
1 USD365.00 CUP
1 MLC265.00 CUP
1 CAD231.00 CUP
+1
Calendar iconCUBA