Regreso a clases en Estados Unidos: lo que cambia para las familias cubanas emigrantes

Foto: Rachel Pereda

Foto: Rachel Pereda

En Cuba, septiembre siempre fue el mes de los inicios. El regreso a clases marcaba el fin del verano y el comienzo de una rutina que se repetía año tras año: mochilas listas, uniformes planchados, zapatos limpios y el reencuentro con los amigos después de más de dos meses de vacaciones.

En Estados Unidos, el calendario escolar cambia por completo esa costumbre. Aquí, la mayoría de las escuelas comienzan en agosto, y en algunos estados incluso a finales de julio. El verano se interrumpe cuando está en su punto más alto y las playas siguen llenas.

La fecha exacta de inicio depende del distrito escolar, algo que también sorprende a quienes vienen de sistemas centralizados como el cubano. Cada distrito establece su propio calendario, y eso provoca diferencias notables entre regiones. En estados del sur, como Florida, Georgia o Texas, el curso suele arrancar a principios de agosto.

En el noreste, como en Nueva York o Massachusetts, las clases empiezan más tarde, a finales de agosto o principios de septiembre. En zonas con climas extremos, las autoridades adaptan el calendario para evitar los días más calurosos o las tormentas de nieve.

Pero más allá de la fecha, uno de los mayores retos para las familias migrantes es enfrentarse a la lista de materiales escolares. En Cuba, los útiles básicos se limitaban a libretas, lápices, uniforme y algún que otro libro, aunque actualmente hasta lo básico es difícil de adquirir.

En Estados Unidos, la lista es mucho más extensa y específica, y muchas veces incluye términos que no todos entienden a la primera. Aparecen palabras como binder (carpeta de anillas), composition notebook (una libreta cosida con tapa dura moteada); dry erase markers (marcadores borrables para pizarras blancas), o glue sticks (barras de pegamento sólido). También pueden solicitar pañuelos desechables, toallitas desinfectantes y bolsas plásticas tipo ziplock, elementos impensables en las listas cubanas.

Aquí, el momento de dejar a los niños en la escuela también es diferente. No hay un gran acto de entrada colectiva; cada familia acompaña a su hijo hasta la puerta, y allí las maestras los reciben y los llevan adentro. Es un proceso breve, pero cargado de emociones. Para los más pequeños —y para sus padres—, ese momento de separarse y ver cómo cruzan solos el umbral puede ser difícil. Uno se queda en la acera, mirando cómo desaparecen entre otros niños y sabiendo que, desde ahí, el día ya no nos pertenece del todo.

En Cuba, el uniforme era obligatorio y único para todo el país. Aquí, cada escuela tiene su propio código: algunos días llevan uniforme, otros ropa libre. Esa elección se suma a la rutina de las mañanas, junto con preparar la merienda y revisar la mochila.

Adaptarse a este nuevo ritmo es parte del camino. Para quienes crecieron con el inicio de septiembre como señal de que la escuela comenzaba, el regreso en agosto siempre tendrá un sabor extraño. Es la sensación de que el verano se despide antes de lo esperado, de que el calendario ha cambiado, pero el objetivo sigue siendo el mismo: abrir las puertas a un nuevo año de aprendizaje y experiencias.

 

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lismary M

Hermoso y educativo artículo 💕
Lismary M

Federico

La otra gran diferencia es que en EEUU existe el récord mundial de niños asesinados, a veces por sus propios compañeros, en los establecimientos de educación. Y para lo migrantes, también se te olvidó mencionar la persecución en esos establecimientos incluso, de parte de migración en modo policía todo terreno. ¿Cuántos niños hijos de migrantes no se incorporaran a clases? es la pregunta del momento en lugares como La Florida o Texas. Francamente, a quien le importa ahora si hay que comprar una goma de pegar o no. La subordinación al discurso oficial trumpista de elToque sobrepasó cualquier conjetura anterior.
Federico

Maggie Marquez

Me gusta el toque
elTOQUE

Gracias por leer y comentar. Saludos.

sumavoces
Maggie Marquez

Bonnie

Y que? Cada lugar es diferente. Y ni modo que pidan más útiles en un país en el cual No hay NADA! Ni comida, ni electricidad!

Sanson

Dos o tres días ante del inicio se puede ir a una tienda cercana y comprar lo que hace falta sin tener que rogarle a nadie que viva en otro país para que se encargue de comprar y pagar todo lo que el niño necesita para recibir EDUCACIÓN. En las escuelas se reparte una merienda y además ningún niño tiene que ir sin desayunar a la escuela. Ese día los niños comienzan una educación que les permitirá en el futuro una vida plena que depende en la forma en que se esfuercen. Ninguno tendrá que emigrar para encontrar su futuro. Ninguno de esos niños morirá en una selva o en un río tratando junto con sus padres de colarse en un país que no es el suyo y si quiere servir en el ejercito lo hara por voluntad propia y no por una obligación absurda y prepotente. No tendrá todas las mañanas que jurar que "quiere ser" como alguien que ni siquiera conoce y a la larga podrá elegir por sí solo su manera de actuar, de pensar y vivir. Y aunque puede parecer una ventaja de segunda clase, poseerá de por vida un pasaporte que le permite Libertad de movimiento y lo excluye de tener que andar escondiéndose desde pequeñito.
Sanson
Bonnie

Lucerna

Alucino con el Toque, siempre benévolo con los de la Florida, se ve que no tienes ningún niño en una escuela pública ,ni sabes cuánto cuesta, ni sabes la preocupación que tiene un padre al dejar a su hijo y sobre todo a la hora del regreso, en cuba los niños van solo a la escuela y no pasa nada, eso es lo más importante, que mo les pase nada
Lucerna

Norma Paula Rodríguez Arguelles

Ustedes desinforman en muchas ocasiones porque se han politizado y lo saben.Por eso muy pocas veces accedo a su página.
Norma Paula Rodríguez Arguelles

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR460.00 CUP
1 USD410.00 CUP
1 MLC
190.00 CUP
-5
1 CAD280.00 CUP
+5
1 CHF409.60 CUP
+1.06
1 MXN21.42 CUP
+0.19
1 BRL70.67 CUP
+0.62
1 ZELLE410.65 CUP
+0.64
1 CLA403.29 CUP
-2.39
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 55 Extraordinaria de 2025
01 sep, 2025
Acuerdo X-126 de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Aprueba el informe de rendición de cuenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 55 Extraordinaria de 2025
01 sep, 2025
Acuerdo X-126 de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Aprueba el informe de rendición de cuenta del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.