Conocer y ejercer los derechos constitucionales es una de las herramientas más poderosas que tienen los inmigrantes en Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio. Saber cómo reaccionar ante una redada o una detención no es solo cuestión de suerte: puede marcar la diferencia entre quedarse o ser deportado.
En un encuentro virtual organizado por la Florida Immigrant Coalition (FLIC) y Miami Freedom Project for Democracy en colaboración con elTOQUE, un grupo de abogados especializados en inmigración ofreció a la comunidad herramientas importantes para prevenir detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y defender sus derechos en caso de un encuentro con agentes migratorios.
Uno de los temas más relevantes fue la forma en que los inmigrantes deben actuar ante un encuentro con agentes de ICE en diferentes escenarios: en el hogar, en la calle o en el auto.
Entre los panelistas estuvieron las abogadas Vilerka Bilbao, reconocida defensora de los derechos humanos e integrante de la American Immigration Lawyers Association (AILA), y Christina LaRocca, abogada de Americans for Immigrant Justice (AI Justice).
Vilerka Bilbao fue clara en sus recomendaciones. Explicó que es esencial portar siempre documentos vigentes, como la licencia de conducir y el permiso de trabajo, además del recibo que demuestra que se tiene un trámite migratorio en curso. Sin embargo, advirtió que portar el pasaporte puede facilitar la deportación, pues los agentes podrían usarlo para acelerar el proceso de expulsión. «Si llevas el pasaporte, es más fácil que te pongan en un vuelo de regreso», alertó.
Christina LaRocca, por su parte, recordó que no existe fórmula infalible para evitar una detención, ya que muchas veces los oficiales actúan al margen de la ley. Sin embargo, recomendó prepararse, asistir a talleres informativos y aprender a ejercer el derecho al silencio. «Aunque tengas tus documentos contigo, no debes mostrar información innecesaria. La Policía puede pedirte tu nombre, pero si ICE no tiene una orden válida firmada por un juez, no tienes que decirles nada», explicó.
Vilerka Bilbao enfatizó que la organización FLIC (junto con aliados como AI Justice) trabaja activamente para brindar información, asesoría legal y monitoreo de redadas en la comunidad. Su misión es ofrecer recursos, capacitar sobre los derechos y responder ante situaciones de emergencia migratoria, en especial a través de la red de respuesta rápida Raise, que cuenta con la línea gratuita 888-600-5762.
Ambas abogadas coincidieron en que es fundamental tener memorizados los números de emergencia de familiares, amigos de confianza, la línea Raise e idealmente el número de un abogado que ya conozca el caso. También advirtieron sobre tácticas engañosas utilizadas por ICE, como presentarse sin uniforme, sin identificación visible o en vehículos sin distintivos oficiales. «Pueden decir el nombre de alguien o mencionar a un supuesto conocido para que la persona caiga en la trampa», dijo LaRocca.
Ante una posible redada o visita de ICE en el hogar, la recomendación fue contundente: no abrir la puerta sin que los agentes presenten una orden judicial firmada por un juez. «En casa tienes más privacidad que en la calle o el carro. No les abras. Si te enseñan una orden, revisa que sea firmada por un juez, porque las órdenes administrativas de ICE no son válidas para entrar», aclaró Bilbao.
La abogada sugirió grabar lo que ocurre, exigir que los agentes se identifiquen y nunca dejarse intimidar. «Yo le digo a mis cubanos que hagan como en el barrio, como si fueran los del CDR: no abrir la puerta a desconocidos», añadió con humor.
Para los dueños de negocios, las recomendaciones también fueron claras. ICE puede ingresar solo a las áreas públicas, pero no a zonas privadas sin una orden judicial. Por ello, las abogadas aconsejaron colocar letreros visibles que indiquen que ciertas áreas son de acceso exclusivo para empleados. También recordaron que los dueños de negocios tienen derecho a negarse y a pedir asesoría legal antes de permitir cualquier acceso.
En cuanto a los encuentros en vehículos, Bilbao precisó que si una persona va conduciendo debe mostrar su licencia. Sin embargo, si va como pasajero, puede guardar silencio. No obstante, ICE podría pedir identificación, lo que hace necesario tener siempre documentos en regla.
Otro de los temas abordados fue la actuación ante un arresto o detención. Las abogadas recalcaron que es vital no huir ni resistirse físicamente. «Si ICE decide arrestarte, lo va a hacer. Lo mejor es no correr, no entregar información y recordar que la pelea no se gana con los oficiales, sino en la Corte», enfatizó Bilbao. Advirtió también que ICE suele revisar los bolsillos y pertenencias, por lo que es esencial no portar documentos falsos, ya que eso puede empeorar la situación.
Las expertas también explicaron que, si la persona lleva más de dos años en Estados Unidos, tiene derecho a solicitar una audiencia ante un juez de Inmigración. Sin embargo, ICE puede tardar semanas en notificar dónde se encuentra la persona detenida. «Ellos tienen cuotas de arrestos diarias, incluso hasta 3 000 detenciones en un día, y usan tácticas de intimidación como armas largas o patrullajes agresivos», denunció Bilbao.
Las abogadas instaron a la comunidad a mantenerse informados y tener un plan de emergencia familiar. «Cuando la gente conoce sus derechos y sabe cómo defenderlos, ICE muchas veces se echa para atrás», concluyó.
Por último, se abordaron temas de trámites migratorios recientes. Bilbao explicó que actualmente el costo de la solicitud de asilo es 500 USD y que el permiso de trabajo por ese mismo asilo ya no es gratuito y ahora solo tiene vigencia por un año. También mencionó que hay opciones de regularización como la visa juvenil especial (SIJS) para menores de edad, aunque alertó sobre nuevos riesgos y obstáculos en los procesos migratorios.
La especialista respondió de igual modo preguntas relacionadas con las posibilidades de regularización de las personas con documento migratorio I-220A. Recomendó que quienes tengan peticiones familiares de cónyuges residentes o ciudadanos mantengan esos procesos activos, pues puede ser el camino que les permita obtener su residencia permanente. La Ley de Ajuste Cubano sigue estando en el horizonte, y comentó que recientes decisiones del Buró de Apelaciones, como el Matter of Qi Li, ya han propiciado que jueces de inmigración cierren Cortes y modifiquen el documento de entrada al país bajo la sección 235, con lo cual están más cerca del ajuste de estatus.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *