Embarazo adolescente en Cuba: una crisis pendiente de soluciones efectivas

Foto: elTOQUE.

Embarazo adolescente en Cuba: una crisis pendiente de soluciones efectivas

20 / febrero / 2025

En diciembre de 2024, el Hogar Materno del municipio Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus, recibió ocho embarazadas entre los 15 y 18 años de edad. La cifra responde a un incremento de las gestantes adolescentes a nivel provincial y nacional. Una problemática que ha levantado banderas rojas, incluso dentro del Gobierno. 

En una reciente entrevista para el diario oficialista Escambray, la doctora Bladismeisy Pérez Barreto, asesora del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la Dirección General de Salud Pública de Cabaiguán, destacó el crecimiento sostenido de este indicador: «Todas esas embarazadas, con edades entre 16 y 18 años, requieren de constante vigilancia debido a los riesgos de prematuridad a los que se encuentran expuestas», alertó la especialista. 

A finales de 2024, la doctora Yurien Negrín Calvo, vicedirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología reveló al periódico Escambray que la cifra de adolescentes embarazadas ―entre los 12 y 19 años― en Sancti Spíritus ascendía a 306, con una mayor incidencia en municipios como Jatibonico, Cabaiguán, Trinidad, La Sierpe y la capital homónima. 

«Se trata de embarazos muy precoces y de organismos no preparados para tener dentro de sí el crecimiento saludable de otra vida. Son niñas que en breve tiempo van a estar cuidando a otros niños, y son, en muchos casos, embarazos no deseados», señaló la especialista 

Negrín también llamó la atención sobre la situación epidemiológica de adolescentes y jóvenes en la provincia, mencionando más de una treintena de casos de sífilis y alrededor de 40 diagnósticos de otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como gonorrea, condilomas y herpes genital.

Impacto a nivel nacional: tendencias preocupantes

Las adolescentes embarazadas representan el 20.4 % del total de gestantes en la provincia de Sancti Spíritus, superando en 3.5 puntos porcentuales los indicadores de 2023. Sin embargo, esta situación no es exclusiva de la provincia.

En junio de 2024, en la reunión de Comisión para la Atención a la Dinámica Demográfica, presidida por el primer ministro Manuel Marrero, se evaluó «la alta tasa de fecundidad en la adolescencia» en la Isla. Durante su intervención, el Doctor en Ciencias Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, subrayó que este tema representa una disfuncionalidad en la fecundidad cubana y es una problemática en más de 90 municipios del país.

Aunque los embarazos en adolescentes se han reducido significativamente en comparación con los niveles de la década de 1990 ―el indicador alcanzaba el 60.2 % en 1995―, en los últimos cinco años se observa una tendencia al crecimiento. 

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), en 2019, el 16.7 % de los nacimientos en Cuba correspondieron a madres de entre 15 y 19 años. En 2020 se hablaba de un 17 %; 17.1 % en 2021; 17.9 % en 2022 y 18 % en 2023.

En junio de 2023, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, informó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular que el 5.4 % de las gestantes adolescentes tenían entre 12 y 14 años. Santiago de Cuba, Granma y Las Tunas fueron identificadas como las provincias con mayor crecimiento de este indicador. 

Datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de 2024, señalan que el 82 por ciento de la fecundidad adolescente en la Isla corresponde al grupo entre 15 y 19 años, mientras el 18 por ciento recae en las menores de 14 años.

La falta de estrategias de protección para los derechos sexuales y reproductivos

El embarazo precoz no solo tiene un alto costo social, al limitar oportunidades educativas y laborales, sino que también representa un riesgo para la salud de la gestante, con posibles complicaciones durante el parto, anemia y cuadros hipertensivos.

«Cuando las niñas se convierten en madres, tienen muchas más probabilidades de tener más hijos en la adolescencia, lo cual incrementa los riesgos para su desarrollo personal, pero también para su descendencia, la familia y la comunidad», explicó al portal Cubadebate la psicóloga y demógrafa Matilde Molina Cintra, subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana. 

Molina vincula el embarazo adolescente con el inicio precoz de las relaciones sexuales (incluso antes de los 15 años de edad), la falta de educación integral de la sexualidad y la baja percepción de riesgo sobre prácticas sexuales sin protección. Además, del déficit marcado de métodos anticonceptivos. 

La falta de profilácticos, así como otros métodos anticonceptivos, acumula reportes de poco más de una década. 

Una encuesta desarrollada por elTOQUE en 2023 reveló que un 73 % de los lectores había acudido al «mercado informal» o «mercado negro», para comprar preservativos con exorbitantes precios. La encuesta también reveló que un 69 % de los lectores acudían al control de la eyaculación o el coitus interruptus como alternativa. Un método que no es cien por ciento seguro y no evita las infecciones de transmisión sexual.

Desde 1995, la cobertura anticoncepcional no ha rebasado el 77 % de la demanda. Así lo apunta el Anuario Estadístico de Salud de 2020. 

¿Soluciones en el papel o en la práctica?

En la reunión de junio de 2024, la Comisión para la Atención a la Dinámica Demográfica aprobó medidas para enfrentar la problemática, incluyendo el fortalecimiento de la educación sexual y la mejora en el acceso a servicios de salud reproductiva. Sin embargo, hasta la fecha, muchas de estas iniciativas siguen sin implementarse.

El Programa de Educación Integral en Sexualidad con Enfoque de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos, aprobado hace cuatro años, sigue sin fecha de inicio. Un programa cuyo objetivo era contribuir a la prevención de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y casos de explotación sexual. Pero, sobre todo, fortalecer la capacidad de decisión en la juventud cubana para asumir su sexualidad de forma libre, consciente y responsable. 

En la actualidad, Cuba carece de estrategias efectivas para proteger los derechos sexuales y reproductivos, garantizar el acceso equitativo a métodos anticonceptivos (de barrera y de emergencia), y dar atención a los sectores más vulnerables. Esta falta de políticas adecuadas dificulta la prevención de embarazos no deseados y el control de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR345.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC270.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification