Armas y municiones de España a Cuba: envíos constantes a pesar de la crisis (2019-2025)

Ejercicio de combate de integrantes de la Brigada Especial Nacional del Minint. Foto: Juvenal Balán/Granma/Imagen de referencia.
En un contexto de creciente represión y violaciones de derechos humanos en Cuba, las exportaciones de material bélico y armamento desde España al régimen de La Habana han seguido un curso constante.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, visitó Cuba en noviembre de 2018 con el objetivo de «normalizar la relación bilateral al máximo nivel». Fue el primer viaje de un jefe del Ejecutivo español desde 1986, cuando el también socialista Felipe González aterrizó en La Habana para acordar con Fidel Castro las nuevas reglas que regirían la cooperación entre ambas naciones.
Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), sostuvo un encuentro en la isla con el gobernante Miguel Díaz-Canel y acordó con el régimen del Partido Comunista postergar el pago de la deuda que Cuba mantiene con cerca de 300 empresas españolas.
Desde entonces, las exportaciones de material militar desde España a la isla también han sido constantes. Desde 2019 y hasta 2025, los envíos ascienden a millones de euros. Los acuerdos han sido, principalmente, con empresas privadas, pero también varias empresas públicas españolas han estado involucradas en este tipo de transacciones.
Mientras tanto, el Gobierno español no ha denunciado las violaciones de DD.HH en la isla ni se ha pronunciado de manera firme sobre la represión interna ni la creciente crisis de libertades en el país caribeño.
Comercio de armamento y municiones: desglose de 2019 a julio de 2025
Realizamos un desglose detallado de cómo han sido las exportaciones de España a Cuba de armas, municiones y material bélico entre 2019 y 2025. Ante la falta de transparencia e información del Gobierno cubano, nos basamos principalmente en datos públicos disponibles en DataComex (aplicación web del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España); y en informes estadísticos de la «subdirección general de comercio internacional de material de defensa y doble uso» de ese ministerio.
En el «Anexo I Estadísticas de exportación de material de defensa, año 2019» (pág. 61, ver informe completo aquí) se indica que en 2019 se otorgaron a Cuba 13 licencias de ventas por un monto de 612 300 EUR.
En particular, se exportaron a la isla desde España: 48 292 EUR en «pistolas y sus municiones para la Policía y munición de revólveres y escopetas para las Fuerzas Armadas», de acuerdo con los citados informes públicos del país europeo. Según se detalla, 3 025 EUR fueron en rifles; así como «armas de caza y tiro deportivo» para «uso policial».
En 2020, el Ejecutivo español, a través de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior (dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo), también autorizó la exportación de «revólveres y pistolas automáticas» como material de defensa para el país caribeño por valor de 2 500 EUR, aunque solo aparece como vendido un producto. Aparte de esa operación, también se envió a la isla un total de de 1 202 500millones de euros en un suministro relacionado con «propulsantes, productos pirotécnicos, combustibles y sustancias relacionadas. Percloratos, cloratos y cromatos, oxidantes, aglomerantes, aditivos y precursores». Estos materiales se emplean en la fabricación de explosivos, ya que incluyen sustancias oxidantes, combustibles y aditivos esenciales para la propulsión y la pirotecnia.

Para 2021, el monto de exportaciones a Cuba en «Material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso», ascendió a 746 478 EUR, a partir de la aprobación de cuatro licencias.
Aunque las estadísticas oficiales no aparecen desglosadas por meses y no es posible precisar si hubo un aumento de los envíos de material de defensa de España a Cuba antes o después del 11 de julio de 2021 (cuando se registraron las históricas protestas antigubernamentales en la isla), sí es posible señalar que ese año fue uno de los de más alto número de exportaciones de este tipo desde 2019.


En el apartado de las exportaciones realizadas de «productos y tecnologías de doble uso», sobresale que el 93.79 % corresponde a empresas públicas. Las empresas públicas son las que están bajo el control del Estado y están autorizadas por el Gobierno para realizar la exportación.

En los datos públicos de la Secretaría de Estado de Comercio de España se detalla, además, que 350 000 mil EUR corresponden a material antidisturbio:

Sin embargo, en el reporte oficial de 2022 aparece «una rectificación de licencia individual de exportación a Cuba de 2 500 cartuchos lacrimógenos y fumígenos y 40 artificios de luz, sonido y lacrimógenos por valor de 350 000 EUR con destino al Ministerio del Interior de Cuba».
En cambio, en 2021 se exportaron a Cuba:
- 5 250 EUR en munición metálica para caza (100 % para la Policía).
- 185 264 EUR en sustancias químicas para análisis en laboratorio y sondas de vacío para laboratorio (no aparece declarado el destino).
- 27 000 EUR en armas de caza y tiro deportivo (100 % para la Policía).

Armas largas en manos de tropas antimotines en La Habana el 11 de julio de 2021. Imagen: Abraham Jiménez Enoa / X
Al año siguiente, en 2022, los registros oficiales muestran que se exportaron a Cuba 10 661 EUR en «productos y tecnologías de doble uso»; 65 000 (material de defensa); 439 500 (armas de caza y tiro deportivo); 17 600 (cartuchos) y 2 500 por el envío específico de una pistola (de 9 x 19 mm). Lo que da un total de 78 178 EUR.
En 2020 también se registró un envío a Cuba por valor de 2 500 EUR, de un producto. Aunque no se especifica en ese caso que es una pistola, coincide con el monto de esta compra de dos años después de un arma de 9 x 19 mm. En medio de la crisis generalizada en la isla, así son los gastos del Estado cubano.


Además, en 2023, desde España llegaron a la isla munición metálica para pistolas y armas de caza por un valor de 40 245 EUR, vainas con pistón por 26 500 y 47 892 EUR en productos y tecnologías de doble uso. De esto último, el 63.48 % fueron ventas de empresas públicas.
Fuentes del Ministerio de Defensa de España declararon en octubre de 2025 a OKdiario que las ventas a Cuba no se hacen directamente desde el Gobierno de Pedro Sánchez, sino a través de compañías: «Defensa, por lo general, solo hace de proveedor para transferencias de stock entre aliados». Sin embargo, en nuestra revisión identificamos que, en algunos casos (como envíos en 2021 y 2023), la mayoría fueron realizados desde empresas públicas.
El hecho de que el material procediera de producción nacional y que el destino sea Cuba, con historial de violaciones de derechos humanos, también ha suscitado críticas dentro y fuera de España.
De 2024, solo aparece en la información disponible, hasta este momento, de la Secretaría de Estado de Comercio de España la exportación de productos y tecnologías de doble uso por 1 588 EUR.
Por otro lado, según los datos disponibles en DataComex, entre 2019 y 2025, el Gobierno español también exportó a Cuba un monto total de 354 522 EUR en municiones, pólvora y explosivos. Las exportaciones en este apartado, se resumen en:

***Data Comex, no tiene registrado ningún envío de municiones, pólvora y explosivos a Cuba en los años 2024 y 2020 Cuando este último, se decretó la pandemia por coronavirus a nivel internacional. No obstante, en los documentos públicos de la Secretaría de Estado de Comercio de España sí aparecen las cifras mencionadas anteriormente al revisar los envíos de cada uno de esos años. En menor medida aparecen los de 2024, presumiblemente no se han terminado de actualizar.

Protestas, envío de municiones y deudas: el complejo panorama de Cuba en 2025
Hasta julio de 2025, se enviaron a la isla, según lo que aparece en el apartado definido como «Armas y municiones; accesorios» en DataComex, 24 000 kilos, por un monto de 81 600 EUR. En «Pólvoras y explosivos» también aparece una exportación de 1 030 kilos que ascienden a 30 562 EUR. El total de kilos recibido en el primer semestre de 2025 asciende a 25 030.
El mayor envío de 2025 ocurrió en julio: «Bombas, granadas, torpedos, minas, misiles, cartuchos y demás municiones y proyectiles, y sus partes, incluidas las postas. Incluye partes para cartuchos de escopeta y balines para armas de aire comprimido». En términos específicos, bajo la categoría de armas y municiones se incluyen las partes y componentes relacionados con municiones de escopeta y balines usados en armas de aire (dispositivos que utilizan aire o gas a presión para propulsar un proyectil a través de un cañón).
El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) contabilizó en julio de 2025 «845 protestas, denuncias y acciones cívicas en Cuba. Según el registro de la organización independiente, la mayor cantidad de manifestaciones fueron «desafíos al Estado policial» (200).
A la venta de material bélico en 2025 se suma, además, el inicio por parte del Gobierno español del «Programa de Conversión de Deuda con Cuba», de hasta 375 millones de EUR, «con el supuesto objetivo de movilizar fondos para financiar proyectos de desarrollo sostenible». La medida representa concretamente un alivio financiero al régimen del Partido Comunista de Cuba (PCC), que desde hace años acumula impagos con empresas y acreedores internacionales.
En medio de una grave crisis económica de Cuba, con problemas de liquidez; una caída del 11 % del producto interno bruto (PIB) desde el 2019; escasez de alimentos, combustible, medicamentos y otros insumos para la agricultura y la industria manufacturera; y un alto nivel de endeudamiento externo, las importaciones de la isla han experimentado un descenso sostenido.
Sin embargo, como hemos visto en este texto, las importaciones de armas, municiones y pólvora se ha mantenido anualmente. A pesar de que solo se analizan los datos de compra a España (y de que los números no son concluyentes porque aparecen de forma dispersa y no son expuestos por el régimen de La Habana), es posible comprender que se trata de altos volúmenes destinados al aparato represivo del Partido Comunista de Cuba.
También sobresale que mientras el ministro de Economía, Joaquín Alonso Vázquez, menciona en la Asamblea Nacional que es preciso posponer las «importaciones no prioritarias», se mantengan a esta fecha de 2025 la compra de armas y material bélico. ¿Es una clara señal de cuáles son las «prioridades» para el Estado cubano?
Otras exportaciones se cancelaron
Aparte de la cancelación de un envío de material antidisturbio a Cuba, que aparece en el informe oficial de 2022, también hay un reporte de 2020 sobre «una operación de servicios de corretaje desde Bosnia Herzegovina a Cuba de 5 000 detonadores no eléctricos por valor de 20 000 EUR con destino a una empresa de obra civil, denegada debido a que la empresa solo tenía autorización para desarrollar la actividad comercial de compraventa de armas, piezas fundamentales y municiones».
En cuanto al armamento, el Gobierno español bloqueó al menos 20 operaciones de venta de armas y «material de defensa» a Cuba en el primer trimestre de 2024, de acuerdo con el informe sobre las exportaciones de material bélico de la Secretaría de Estado de Comercio.
Según precisan las autoridades españolas, en el primer semestre de 2024 hubo 14 denegaciones a Cuba para la exportación de material de defensa: se denegó la autorización de exportación de armazón de pistola, munición metálica de diferentes calibres y pistolas de diferentes calibres.
En tanto, en ese período fueron siete las denegaciones en armas de caza y deportivas: «cartuchos de diferentes calibres, escopetas de caza de diferentes calibres y rifles de caza de diferentes calibres, denegadas por las limitaciones derivadas del Derecho Internacional (embargo)».
A pesar de la discreción con la que España ha manejado sus exportaciones de material militar a Cuba, los datos oficiales evidencian un flujo sostenido de envíos durante los últimos seis años, incluso en medio de un contexto de represión interna, crisis económica y denuncias internacionales por violaciones de derechos humanos. Las operaciones, amparadas por licencias públicas y bajo el argumento de «uso policial», revelan una relación bilateral marcada por la opacidad y la contradicción entre el discurso diplomático y los hechos. Queda abierta la pregunta sobre hasta qué punto España ha contribuido, directa o indirectamente, a sostener un aparato estatal cuestionado por el uso de la fuerza y la falta de libertades.











Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *