Pedro Pablo Oliva abre estudio en Miami

Fotos: Kryster.

Fotos: Kryster.

En la zona emergente conocida como Bird Road Art District, en Miami, donde galerías, espacios alternativos y estudios de arte coexisten con almacenes industriales, acaba de abrir sus puertas el Estudio de Arte Pedro Pablo Oliva.

Parte de las últimas piezas realizadas por el artista cubano pueden apreciarse en una muestra heterogénea que combina las técnicas usadas recurrentemente por Oliva. Mixta sobre cartulina, lienzo, y las bellísimas esculturas creadas en R. U. N. Art Foundry —espacio que acompaña la obra de este creador desde su apertura y que no se reduce a funcionar como un taller de producción, sino que se proyecta además como una plataforma creativa independiente, colaborando desde sus inicios, en 2014, con otras figuras consagradas como José Bedia, Roberto Fabelo y Willian Carmona—.

Silvia Oliva, hija del artista y gestora del proyecto, lo describe como un espacio en el que se organizan nuevas exposiciones, se emiten certificados de autenticidad de las piezas; a la vez que se gestiona la nueva tienda online, Oliva Creative Print, donde las personas interesadas no solo en piezas originales, sino también en las reproducciones de arte podrían encontrar opciones viables para acercarse a la obra del autor cubano.

A la par, y bajo el nombre «Orillas», se confecciona un boletín que intenta sistematizar la información básica de los eventos que involucran a creadores cubanos en Miami. La suscripción es gratuita y puede encontrarse en Substack, una plataforma digital que ofrece amplia visibilidad a diversos creadores. «Orillas» dirige la mirada hacia los espacios que actualmente promocionan las artes visuales de la isla en el complejo escenario de una ciudad inmersa en el ritmo acelerado de lo cotidiano.

El estudio también invita a descubrir los múltiples universos recurrentes en la obra de Pedro Pablo Oliva. Ese motivo obsesivo, que podría entenderse como una variación musical, en el que los temas centrales suelen repetirse porque es allí donde el creador encuentra su núcleo expresivo (puede leerse como la tensión posible entre repetición y diferencia, obsesión y experimentación). Octavio Paz, en su libro de ensayo Apariencia desnuda, se refiere, por ejemplo, al modo en que Duchamp regresa una y otra vez al motivo de la «Novia» y la «máquina célibe» en obras diferentes e interpreta esa insistencia como un verdadero sistema simbólico que organiza su producción.

Desde la extensa serie de los sillones de mimbre, especie de resumen de la vida y el imaginario insular, hasta los escenarios recreados en las tazas de café de la serie de esculturas reunidas bajo el título «El buen café», Oliva intenta asociar un símbolo popular de la cubanidad a la narrativa extendida de los temas abordados como una constante en su obra: el amor, lo lúdico para acercarse a la naturaleza humana, lo instintivo y lo simbólico sin obviar los puntos de inflexión que representan obras claves como «El gran Apagón» —síntesis de una de las mayores crisis socioeconómicas en Cuba—; o «El inconcluso milagro de los panes y los peces», en la que Fidel Castro y Juan Pablo II comparten el sillón de mimbre y un único pez, apoyado entre los dos, como referente de la ilusión o expectativa de cambio que provocó el histórico encuentro en el contexto insular. Oliva alguna vez se refirió a sí mismo como un cronista de su tiempo y su época.

La inauguración oficial del estudio está prevista para octubre/noviembre de 2025, e intentará reunir allí a la mayor parte de las personas implicadas, aun cuando la presencia de Pedro Pablo Oliva no se maneje como posibilidad, pues su visa —que estuvo vigente durante los últimos cinco años— ha expirado recientemente y las actuales restricciones de viaje establecidas por el Gobierno estadounidense a partir de junio de 2025 aplican de manera total para los ciudadanos de 12 países y de modo parcial para otros siete entre los que se encuentra Cuba.

Es interés del estudio, también, organizar exposiciones colectivas que muestren la obra de artistas dispersos por el exilio y que no han encontrado un sitio donde exponer su trabajo. Otros objetivos a largo plazo incluyen la organización de cursos para la enseñanza de las artes plásticas como otro modo de acercar el talento a la comunidad.    

***

Oscar Wilde, en uno de sus ensayos más famosos y polémicos, afirmó que la vida imita al arte mucho más de lo que el arte imita a la vida y justamente en esa especie de provocación al orden de cosas establecidas por el Estado se ha sostenido la censura que ha intentado invisibilizar el trabajo de tantos artistas cubanos durante más de 60 años.

Desde los inicios del llamado proceso revolucionario, el trabajo de artistas como Antonia Eiriz —quien visualmente se separaba de la estética triunfalista de la época y que en su obra «Una tribuna para la paz democrática» mostraba un podio vacío frente a una muchedumbre sin rostro definido como símbolo de la nulidad del discurso político dirigido a una masa sin rastros de individualidad— obtuvo el rechazo de las instituciones que debían representarla.

El despegue de una generación de artistas plásticos que desde el principio de sus carreras cuestionan el entorno político dio paso a un uso de la censura que dejaba clara la posición del poder en relación con el modo en que eran utilizados los símbolos patrios o figuras emblemáticas de la Revolución.

La exposición «A tarro partido» de Tomás Esson, solo estuvo abierta durante diez horas. En los cuadros, el artista fundía símbolos nacionales e imágenes de héroes —como el Che o Martí— a cópulas desenfrenadas, mutilaciones, fundiendo lo ideológico a una pesadilla visual. Corrían los años ochenta y se hizo popular, a raíz de la censura obvia, que otros artistas afirmaran frente a obras de dudosa fidelidad ideológica: «Esson no se hace». Posteriormente, otros creadores como Tania Bruguera, cuyo performance «El susurro de Tatlin #6» fue censurado durante una Bienal de La Habana (intentaba abrir un micrófono en la Plaza de la Revolución para que durante un minuto el público pudiera expresarse libremente) o Luis Manuel Otero Alcántara, aún en prisión y que recientemente ha sido acreedor del premio Václav Havel a la disidencia creativa.

«Prohibido terminantemente dejar de soñar», puede leerse en un pequeño recuadro en la puerta de entrada del estudio. Se trata de una réplica del cartel que colocó Pedro Pablo Oliva en su casa taller cuando se vio prácticamente forzado a cerrarlo, durante los años más difíciles de la crisis y la censura. Con la frase, Silvia Oliva se refiere a esa época en la que quedó inconcluso el proyecto iniciado como un centro cultural comunitario y que funcionaba a la vez como galería, sala de cine y sitio de encuentro.

«La censura en Cuba es vengativa, rencorosa, arrogante y es una manera de estar en la celda de castigo» ha dicho Tania Bruguera en declaraciones sobre las represalias contra su obra, un hecho que también enfrentó Pedro Pablo Oliva cuando en una entrevista en 2010 disertara sobre la necesidad de una apertura y la existencia de partidos políticos distintos en la isla o cuando durante el breve discurso de aceptación del Premio Nacional de Artes Plásticas reflexionó sobre lo absurdo de impedir que artistas cubanos radicados fuera de la isla pudiesen aspirar a dicha distinción. Una idea, reflejo de lo anterior, viene a repetirse en su interés por el emplazamiento de la obra «Novia llorando», expuesta actualmente en el estudio y que en palabras de Silvia Oliva resulta una síntesis del quiebre que ha significado la emigración para tantos que se han visto forzados a la lejanía física.

Dos esculturas idénticas, una en Miami y otra en La Habana, de frente al mar. La distancia real entre ambas orillas no puede disminuir el sentido del arte, como sombra y espejo, de cualquier realidad.


toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR540.00 CUP
1 USD485.00 CUP
-3
1 MLC200.00 CUP
1 GBP384.96 CUP
-54.06
1 CAD307.46 CUP
-2.49
1 MXN19.94 CUP
+0.71
1 BRL81.60 CUP
+0.81
1 ZELLE472.52 CUP
+2.07
1 CLA445.91 CUP
+0.77
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 19 Extraordinaria Especial de 2025
09 oct, 2025
Decreto Presidencial 1077 de 2025 de Presidente de la República
Otorga la Medalla “Trabajador Internacionalista  a veintidós  trabajadores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 19 Extraordinaria Especial de 2025
09 oct, 2025
Decreto Presidencial 1077 de 2025 de Presidente de la República
Otorga la Medalla “Trabajador Internacionalista  a veintidós  trabajadores, pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.