apagones en Cuba
Durante dos días consecutivos, más de la mitad de la isla ha estado apagada. El país enfrenta este jueves (13 de febrero de 2025) otra jornada de apagones con posibles afectaciones en más del 56 % del territorio nacional.
«¿Hay apagón, Yaya?», le preguntan mis hijos a su abuela mientras la ven por la pantalla del teléfono. Han sido tantas las veces que han escuchado a mi mamá decirme: «Ay hija, seguimos en apagón», que repiten la frase sin entender bien lo que significa.
Para miles de familias cubanas el año comenzó igual que como transcurrió gran parte de 2024: a oscuras casi todo el tiempo.
Según declaraciones del primer ministro Manuel Marrero Cruz, el Gobierno cubano estaría pagando fuentes de energía renovable con recursos naturales.
Díaz-Canel dijo que se invierte en energías renovables, pero que no hay solución a corto plazo para los apagones. Cuba necesitaría cerca de 10 000 millones de dólares durante una década para recapitalizar el sector eléctrico.
El pueblo cubano paga por el cheque político en blanco que, de manera irreflexiva y suicida, le firmó en 1959 al entonces joven Fidel Castro.
Sobre las dos de la mañana del miércoles 4 de diciembre de 2024, el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) volvió a colapsar por tercera vez en menos de dos meses.
Un segundo apagón nacional y el déficit constante de generación afectaron el 50 % del país durante horas pico en noviembre; mientras, el Gobierno implementa medidas de contingencia y exige autogeneración a grandes consumidores.
Las empresas privadas cubanas se enfrentan a elevados costes y nuevos retos tras la entrada en vigor del Decreto 110/2024.
A partir de la entrada en vigor del Decreto 110 será posible aplicar dos estados para calificar la situación eléctrica en el país: estabilidad y contingencia energética. El siguiente texto explica qué significa cada uno.
El 26 de diciembre de 2024 entrará en vigor el Decreto 110 que establece, entre otros aspectos, sanciones para los «actores económicos» que incumplan con las medidas de las autoridades para disminuir las cargas sobre el depauperado Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
Las ayudas en forma de generadores o barriles de petróleo parecen ser apenas un respiro temporal para el Gobierno cubano. A pesar de los envíos, los apagones no han disminuido. «Cuba lo que necesita es tiempo y dinero, y no tiene ninguno de los dos».
El descontento popular y las protestas crecen en Cuba tras el segundo apagón masivo en menos de un mes.
«—La creación de “islas de generación eléctrica” tras el apagón masivo del 18 de octubre trascenderá como el logro más significativo del sistema de ciencia e innovación que impulsa nuestro presidente.
—Respeto tu entusiasmo, pero te recuerdo que no se vio el susodicho sistema (el de ciencia e innovación) cuando el apagón masivo se repitió tres veces». Escribe Jorge Fernández Era.
La crisis energética en Cuba es histórica, agravada por falta de inversión, dependencia externa y deficiencias estructurales en el sector. ¿Cuáles han sido los momentos clave?
Tras el paso del ciclón Rafael, en La Habana, como en toda Cuba, la oscuridad manda en las noches. La técnica de la larga exposición, que en otros contextos sería una herramienta para captar la majestuosidad de estrellas o paisajes urbanos vibrantes, aquí se convierte en un testigo doloroso. Las imágenes no muestran lo que hay, sino lo que falta.
El huracán Rafael —de categoría tres en la escala Saffir-Simpson— tocó tierra cubana en la tarde del miércoles 6 de noviembre de 2024. Las autoridades aseguraron que los vientos huracanados provocaron, otra vez, la total desconexión del Sistema Electroenergético Nacional a las 2:48 p. m.
Los frecuentes y prolongados apagones están obligando a los empresarios cubanos a adaptarse y hacer malabares para mantener sus negocios en funcionamiento.
El colapso del Sistema Eléctrico Nacional fue el punto más grave de la crisis energética en Cuba. Sin embargo, las termoeléctricas obsoletas, la falta de combustible y el mantenimiento inadecuado mantienen al país en una precariedad energética constante que se traduce en apagones de más 16 horas y que se han mantenido durante todo el mes.
Los últimos días en Cuba han sido caóticos. Durante varias jornadas, el país ha estado en apagón total luego de la caída del Sistema Electroenergético Nacional. Para colmo, un huracán arrasó en las provincias orientales y se reportaron fallecidos.
El apagón nacional de octubre de 2024 ya se compara, e incluso supera, a algunos de los cortes de electricidad nacionales más notorios de los últimos años que no fueron causados por fenómenos naturales.
Cuatro días después del colapso del 18 de octubre, el Gobierno anunció que había logrado sincronizar el Sistema Electroenergético Nacional. Pero ¿qué provocó la desconexión total del SEN? ¿Qué tan difícil es arrancar el sistema después de un colapso de este tipo?
elTOQUE conversó con especialistas para responder las interrogantes.
En los últimos días, resurgieron viejas noticias de créditos millonarios concedidos al Gobierno cubano para reparar el Sistema Electroenegético Nacional. El monto de las inversiones coloca la responsabilidad de la crisis sobre la Administración actual, más que sobre las sanciones estadounidenses; una noción que apoyan varios expertos.
Las dificultades para acceder a Internet durante los apagones en Cuba dificultan la información y la comunicación de los residentes en la isla con sus amigos y familiares en el extranjero.
El viernes 18 de octubre, el sistema eléctrico de Cuba colapsó debido a la salida de funcionamiento de la central termoeléctrica Antonio Guiteras en Matanzas. ¿Cuál es la situación actual?
Lo más gustado
Lo menos gustado
- Nuevas tarjetas en USD en Cuba confirman que la MLC no tiene respaldo
Whatsapp: ¿es tan fácil de hackear?Sin parole ni lotería de visas: la incertidumbre de las cubanas que desean migrar a Estados UnidosNuevas medidas para el comercio de vehículos en CubaEconomía planificada en Cuba: ¿qué significa?

Mas Voces Foundation, INC. REGISTRATION # CH76101. A COPY OF THE OFFICIAL REGISTRATION AND FINANCIAL INFORMATION MAY BE OBTAINED FROM THE DIVISION OF CONSUMER SERVICES BY CALLING TOLL-FREE (800-4357352) WITHIN THE STATE. REGISTRATION DOES NOT IMPLY ENDORSEMENT, APPROVAL, OR RECOMMENDATION BY THE STATE.
apagones en Cuba

Durante dos días consecutivos, más de la mitad de la isla ha estado apagada. El país enfrenta este jueves (13 de febrero de 2025) otra jornada de apagones con posibles afectaciones en más del 56 % del territorio nacional.
«¿Hay apagón, Yaya?», le preguntan mis hijos a su abuela mientras la ven por la pantalla del teléfono. Han sido tantas las veces que han escuchado a mi mamá decirme: «Ay hija, seguimos en apagón», que repiten la frase sin entender bien lo que significa.
Díaz-Canel dijo que se invierte en energías renovables, pero que no hay solución a corto plazo para los apagones. Cuba necesitaría cerca de 10 000 millones de dólares durante una década para recapitalizar el sector eléctrico.
Un segundo apagón nacional y el déficit constante de generación afectaron el 50 % del país durante horas pico en noviembre; mientras, el Gobierno implementa medidas de contingencia y exige autogeneración a grandes consumidores.
El 26 de diciembre de 2024 entrará en vigor el Decreto 110 que establece, entre otros aspectos, sanciones para los «actores económicos» que incumplan con las medidas de las autoridades para disminuir las cargas sobre el depauperado Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
«—La creación de “islas de generación eléctrica” tras el apagón masivo del 18 de octubre trascenderá como el logro más significativo del sistema de ciencia e innovación que impulsa nuestro presidente.
—Respeto tu entusiasmo, pero te recuerdo que no se vio el susodicho sistema (el de ciencia e innovación) cuando el apagón masivo se repitió tres veces». Escribe Jorge Fernández Era.
El huracán Rafael —de categoría tres en la escala Saffir-Simpson— tocó tierra cubana en la tarde del miércoles 6 de noviembre de 2024. Las autoridades aseguraron que los vientos huracanados provocaron, otra vez, la total desconexión del Sistema Electroenergético Nacional a las 2:48 p. m.
Los últimos días en Cuba han sido caóticos. Durante varias jornadas, el país ha estado en apagón total luego de la caída del Sistema Electroenergético Nacional. Para colmo, un huracán arrasó en las provincias orientales y se reportaron fallecidos.
En los últimos días, resurgieron viejas noticias de créditos millonarios concedidos al Gobierno cubano para reparar el Sistema Electroenegético Nacional. El monto de las inversiones coloca la responsabilidad de la crisis sobre la Administración actual, más que sobre las sanciones estadounidenses; una noción que apoyan varios expertos.
Para miles de familias cubanas el año comenzó igual que como transcurrió gran parte de 2024: a oscuras casi todo el tiempo.
El pueblo cubano paga por el cheque político en blanco que, de manera irreflexiva y suicida, le firmó en 1959 al entonces joven Fidel Castro.
Las empresas privadas cubanas se enfrentan a elevados costes y nuevos retos tras la entrada en vigor del Decreto 110/2024.
Las ayudas en forma de generadores o barriles de petróleo parecen ser apenas un respiro temporal para el Gobierno cubano. A pesar de los envíos, los apagones no han disminuido. «Cuba lo que necesita es tiempo y dinero, y no tiene ninguno de los dos».
La crisis energética en Cuba es histórica, agravada por falta de inversión, dependencia externa y deficiencias estructurales en el sector. ¿Cuáles han sido los momentos clave?
Los frecuentes y prolongados apagones están obligando a los empresarios cubanos a adaptarse y hacer malabares para mantener sus negocios en funcionamiento.
El apagón nacional de octubre de 2024 ya se compara, e incluso supera, a algunos de los cortes de electricidad nacionales más notorios de los últimos años que no fueron causados por fenómenos naturales.
Las dificultades para acceder a Internet durante los apagones en Cuba dificultan la información y la comunicación de los residentes en la isla con sus amigos y familiares en el extranjero.
Según declaraciones del primer ministro Manuel Marrero Cruz, el Gobierno cubano estaría pagando fuentes de energía renovable con recursos naturales.
Sobre las dos de la mañana del miércoles 4 de diciembre de 2024, el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) volvió a colapsar por tercera vez en menos de dos meses.
A partir de la entrada en vigor del Decreto 110 será posible aplicar dos estados para calificar la situación eléctrica en el país: estabilidad y contingencia energética. El siguiente texto explica qué significa cada uno.
El descontento popular y las protestas crecen en Cuba tras el segundo apagón masivo en menos de un mes.
Tras el paso del ciclón Rafael, en La Habana, como en toda Cuba, la oscuridad manda en las noches. La técnica de la larga exposición, que en otros contextos sería una herramienta para captar la majestuosidad de estrellas o paisajes urbanos vibrantes, aquí se convierte en un testigo doloroso. Las imágenes no muestran lo que hay, sino lo que falta.
El colapso del Sistema Eléctrico Nacional fue el punto más grave de la crisis energética en Cuba. Sin embargo, las termoeléctricas obsoletas, la falta de combustible y el mantenimiento inadecuado mantienen al país en una precariedad energética constante que se traduce en apagones de más 16 horas y que se han mantenido durante todo el mes.
Cuatro días después del colapso del 18 de octubre, el Gobierno anunció que había logrado sincronizar el Sistema Electroenergético Nacional. Pero ¿qué provocó la desconexión total del SEN? ¿Qué tan difícil es arrancar el sistema después de un colapso de este tipo?
elTOQUE conversó con especialistas para responder las interrogantes.
El viernes 18 de octubre, el sistema eléctrico de Cuba colapsó debido a la salida de funcionamiento de la central termoeléctrica Antonio Guiteras en Matanzas. ¿Cuál es la situación actual?