Hospital Pediátrico de Holguín: abandono y colapso

Gasta menos datos recibiendo nuestro contenido en WhatsApp o Telegram

Las denuncias de colapso y abandono en los hospitales pediátricos cubanos han aumentado en redes sociales, sobre todo desde inicios de octubre de 2025. La propagación de arbovirosis, reconocida por fuentes oficiales en la mayoría de las provincias cubanas, afecta en gran medida a la población infantil. Una persona que escogió ofrecer información desde el anonimato compartió con elTOQUE imágenes que revelan el deterioro del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, en la capital de Holguín. Según comenta, el centro de salud atraviesa una crisis estructural y sanitaria marcada por la falta de insumos médicos, el colapso de los servicios y la precariedad en las condiciones higiénicas, como ocurre en otras instalaciones médicas cubanas.

El denunciante asegura que en el cuerpo de guardia no hay reactivos para realizar análisis de urgencia. Los pacientes críticos se atienden con lo poco que queda en el área de terapia intensiva. Además, la sala del cuarto piso —que estaba destinada a la rehabilitación de niños con discapacidades motrices y problemas neurológicos— fue trasladada al segundo piso, junto con los pacientes psiquiátricos, debido a que esa sala se habilitó para casos febriles. «Está al tope de enfermos por virus y con basura acumulada», relata.

Durante una visita reciente al hospital, presenció la disculpa del jefe de cocina a un grupo de madres porque no pudieron preparar almuerzo para sus hijos. «Lo único que tenían era pescado con arroz congrí y frijoles, sin viandas», explicó e insistió que grabar dentro del hospital está prohibido y que hacerlo representa «un riesgo de cárcel por denunciar la realidad de Cuba».

Las imágenes que acompañan su denuncia muestran baños tupidos, lavamanos rotos y suciedad acumulada. Señala que así está desde hace más de tres semanas, nadie repara los sanitarios ni ofrece una solución, y se cuestiona cómo es posible mantener a niños enfermos en tales condiciones. «¿Podrá un niño bañarse ahí sin adquirir una infección?», se pregunta.

La situación ha obligado a algunas madres a retirar a sus hijos del hospital. Cuatro niños con parálisis cerebral, dos de ellos también celíacos, abandonaron la instalación por decisión de sus madres tras ser ubicados de manera improvisada en un cubículo de la sala de psiquiatría junto a jóvenes con trastornos por consumo de drogas. Se trata de niños que no rebasan los 6 años, no pueden valerse por sí mismos, no caminan y necesitan espacios tranquilos y seguros.

Para recibir la rehabilitación, tienen que salir de la sala y atravesar el hospital que está lleno de casos febriles. «Las madres temen por el estado inmunológico de sus hijos, que convulsionan fácilmente y no pueden exponerse a ambientes insalubres; se sienten desamparadas por el sistema de salud y eso nadie lo ve, a nadie le preocupa», recalca.

A pocas cuadras del hospital, una residencia destinada a médicos se ha convertido en improvisada área de consulta debido al desbordamiento del cuerpo de guardia. La consulta funciona en la sala de estar del edificio y las colas de pacientes llegan hasta la calle.

El desperdicio de agua potable se ha convertido en otro problema justo frente al hospital, donde una tubería rota vierte cientos de litros diariamente hacia una alcantarilla. La rotura, provocada hace más de dos meses, no ha sido reparada pese a las constantes quejas de vecinos. Mientras tanto, muchos hogares del reparto permanecen sin suministro.

Otros hospitales, mismas denuncias

El periodista José Luis Tan Estrada ha alertado en semanas recientes sobre la ausencia de higiene en la sala Mariana B del hospital Pediátrico de Camagüey, en la que se atiende a los niños con dificultades respiratorias.

Baños sucios, sillas rotas, acumulación de desechos y hedor revelan una de las caras más feas de la crisis. Según contaron los padres al periodista, la alimentación es mala tanto para los niños como para sus familiares, no hay medicamentos para los asmáticos y los tratamientos pueden demorar más de 48 horas en aplicarse. En el cuerpo de guardia escasea el personal especializado para atender a los niños que llegan con fiebre, vómitos y otros síntomas de enfermedad.

En el Pediátrico de Cienfuegos se repite el caos con solo tres médicos para atender la alta demanda, según otro reporte de redes sociales y en cuyos comentarios más personas señalaron que esa cantidad de médicos se ha convertido en lujo. 

Desde la capital cubana, una madre documentó largas colas en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, donde muchos niños debían anotarse en una lista para acceder a la consulta del cuerpo de guardia.

Otra denuncia llegada a nuestro medio advierte que en la sala 1 D del Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, en Manzanillo, alrededor de 20 pacientes con dengue necesitan usar el agua de un tanque que contiene larvas de mosquito. El foco indica infestación y la posibilidad de que se reproduzcan enfermedades en una instalación que debería preservar la salud de las personas.

En un video enviado a elTOQUE se observan, además, los baños desbordados por la acumulación de desechos. El usuario denuncia que durante más de diez días los enfermos hospitalizados allí han tenido que lidiar con esas condiciones.

Ante la inacción de las autoridades sanitarias cubanas que procuran transmitir calma y normalidad a la población, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos ha exigido al régimen de La Habana que declare el estado de emergencia sanitaria en el país. La organización independiente menciona tres epidemias que afectan a centenares de miles de personas y reclama al Gobierno que dedique la producción internacional de empresas como BioCubafarma y de los recursos del conglomerado militar Gaesa a suplir las necesidades de salud de la población.

 

 

toque-promo

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR450.00 CUP
-10
1 USD410.00 CUP
1 MLC202.00 CUP
+2
1 CAD240.00 CUP
1 MXN22.29 CUP
-0.13
1 BRL125.79 CUP
+39.76
1 ZELLE441.82 CUP
-5.37
1 CLA426.69 CUP
-3.78
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 9 Edición Especial de 2025
06 nov, 2025
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 9 Edición Especial de 2025
06 nov, 2025
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.