Vietnamitas recaudan más de 13 millones de dólares para Cuba y esperan que se les dé a los más necesitados

Foto: VietNamNet.
A mediados de agosto de 2025, el Gobierno de Vietnam decidió lanzar una campaña de apoyo monetario para la ciudadanía cubana. La recaudación —organizada por el Comité Central de la Cruz Roja en Vietnam junto con otras instituciones estatales— logró captar más de 13 millones de dólares en menos de una semana.
El éxito de la campaña sorprendió a sus organizadores y —muy probablemente— al Gobierno cubano. El objetivo inicial era llegar a poco más de 2.5 millones de dólares en los dos meses que durara la recaudación de fondos (del 13 de agosto al 16 de octubre de 2025).
Pero las expectativas se quedaron cortas. El 15 de agosto, dos días después del inicio de la campaña, varios medios de prensa internacionales de Vietnam y de Cuba anunciaron que se habían recaudado casi 5 millones de dólares. El 19, The New York Times publicó que el crowdfunding iba por 13 millones. Si el ritmo se mantiene, la iniciativa podría cerrar con más de 115 millones de dólares.
El presidente designado del país, Miguel Díaz-Canel, agradeció en sus redes sociales la solidaridad de la ciudadanía vietnamita. «Ese récord generoso del pueblo de #Vietnam por #Cuba, no es solo un acto de amor que agradecemos mucho. Es una donación que nos honra por venir de un pueblo laborioso y heroico (...)», escribió.
Ni Díaz-Canel ni ningún funcionario del Gobierno cubano ha dicho públicamente en qué se empleará el dinero. Una joven vietnamita de 33 años, citada por el Times, declaró que esperaba que la economía de la isla mejorara para que así los cubanos pudieran tener mejores vidas. Los donantes expresaron que confiaban en que las transferencias llegaran realmente a quienes más las necesitaban.
Vietnam, el salvavidas de Cuba
En los últimos años, el país asiático ha sido uno de los aliados más constantes del Gobierno cubano. Es común leer en la prensa estatal e independiente la reseña sobre alguna donación de arroz o sobre la visita de algún alto cargo gubernamental del país asiático a la isla. Sin embargo, la solidaridad de su ciudadanía contrasta con el descontento que, supuestamente, tienen los altos cargos del Partido Comunista de Vietnam con sus colegas antillanos.
De acuerdo con un reporte del Consejo Económico para el Comercio Estados Unidos-Cuba, los líderes de algunos de los países aliados al Gobierno miran con «desdén, desaprobación y burla» a los gobernantes cubanos. «No hacen nada para ayudarse. Solo ruegan por asistencia».
El desencanto, tanto de Rusia, China, Bielorrusia y Vietnam, estaría motivado por la incapacidad y el desinterés de los líderes cubanos en emprender reformas económicas. Y en las trabas burocráticas para la inversión extranjera en la isla a pesar de los continuos anuncios de mejora por parte de las autoridades cubanas.
Hay dos caras en esa relación, aseguró el Consejo Económico. La que se ve cuando los ministros, delegaciones y jefes de Estado se encuentran: sonrisas, cooperación, lazos de hermanamiento. Y la que se ve a puerta cerrada, donde se discute la negativa del Gobierno cubano de pagar deudas y la resistencia en implementar y mantener políticas y regulaciones que beneficien la inversión extranjera directa.
Veamos un ejemplo concreto: la producción de arroz, en la cual la presencia vietnamita en la isla es bastante notoria.
La crisis del suministro de arroz en Cuba no es nueva. A pesar de que es la base de la dieta diaria, en 2024 se gastaron más de 300 millones de dólares en importarlo. En junio de 2025, medios alternativos reportaron que, en varias provincias del país, la libra de arroz superó los 300 CUP en el mercado informal. La producción del grano en la isla es muy baja para la demanda.
Una de las soluciones a las que parecen haber llegado los burócratas caribeños es la entrega de tierras en usufructo para el cultivo a una empresa vietnamita llamada Agri VAM. Por años, la producción agrícola estuvo solo en manos nacionales. Eso cambió.
La agencia de noticias AFP informó que, después de 120 días de producción, la empresa Agri VAM sacó un rendimiento de 7 toneladas de arroz por hectárea. Los productores cubanos, en cambio, llegan a tonelada y media.
El Estado cubano le entregó una porción de tierra a Agri VAM en Los Palacios, Pinar del Río, para cultivar el grano. Hace poco hizo lo mismo en Artemisa con la empresa Viet Royal Alimentos Internacionales, que sembrará soja, boniato y malanga, entre otras hortalizas.
Pero la alianza comercial no es idílica. El diario 14yMedio afirmó que el Banco Financiero Internacional de Cuba, una institución controlada por el ejército cubano, le congeló 300 000 USD de sus fondos en Cuba a Agri VAM. Un dinero necesario para importar materias primas y continuar la producción.
Y es esa actitud, precisamente, la que parecen detestar los altos cargos de Hanoi.
Durante muchos años, Vietnam tuvo un modelo de Gobierno centralizado, similar al cubano. Para derrotar una brutal hambruna en los años ochenta, las autoridades vietnamitas decidieron emprender reformas que le darían un poco más de libertad a emprendedores privados. En 1995 retomaron sus relaciones con Estados Unidos. De forma semejante a China, el país se abrió al libre mercado capitalista y, de paso, mantuvo su Gobierno autoritario en el poder.
Según la nota de The New York Times, los arquitectos del milagro económico vietnamita han viajado con frecuencia a la isla para dar conferencias y ofrecer su conocimiento. Comentaron que muchas de sus presentaciones, basadas en las experiencias exitosas de Vietnam —como permitir que la gente abriera pequeños negocios sin necesidad de permisos—, fueron ocultadas por las autoridades cubanas.
«Ellos no querían implementar la libertad para hacer negocios», señaló Lê Đăng Doanh, exdirector del Instituto Central de Gestión Económica de Vietnam.
Al parecer, la paciencia vietnamita todavía no se agota. En septiembre de 2024, el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, realizó una visita de Estado en la que prometió consolidar las relaciones entre ambos países. Mientras tanto, Gaesa —el conglomerado que le congeló parte de sus fondos a Agri VAM alegando falta de divisas— tiene una reserva de, por lo menos, 18 000 millones de dólares en activos; una cifra superior a la de Costa Rica, Panamá o Uruguay.
Hoy, Cuba atraviesa una situación crítica: el turismo presenta números muy bajos y los apagones pueden llegar, sin que sea un hecho aislado, a más de 20 horas. La zafra azucarera, otrora uno de los puntos fuertes económicos del país, no llegó a las 150 000 toneladas en 2025, la cifra más baja en más de 100 años.
Comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
César