El turismo en Cuba se desploma a cifras récord, solo superadas por los años de la pandemia

Foto: Sadiel Mederos

Foto: Sadiel Mederos

Ad Space

La contracción de la industria turística cubana en 2025 es la mayor desde que se tienen registros del flujo de visitantes (1985) —excluidos 2020 y 2021, años de la pandemia de COVID-19—, advierte el Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi). Sin embargo, el Gobierno sigue apostando por este sector para impulsar el desarrollo de un país colapsado. 

Manuel Marrero Cruz, primer ministro cubano, en una intervención ante el Parlamento aseguró, otra vez, que «un turismo próspero generará ingresos». Para ello, de acuerdo a Marrero, lo que se necesita es «elevar la calidad en la prestación de los servicios».  

Para el OMFi, la dramática contracción del arribo de turistas a la isla y el abultado déficit en la generación de electricidad son dos de los factores más preocupantes para el desenvolvimiento de la economía cubana en 2025. 

Ambos fenómenos se retroalimentan y configuran un círculo vicioso que limita cualquier margen de recuperación económica. Por un lado, los apagones frecuentes y prolongados minan la competitividad del sector turístico y afectan tanto la percepción internacional del destino como la calidad real de los servicios. Por otro lado, la caída sostenida en los ingresos por turismo internacional —una de las principales fuentes de divisas del país— reduce la disponibilidad de divisas del Estado para importar combustibles y realizar el mantenimiento que requieren las anticuadas plantas termoeléctricas. 

En el contexto de la crisis energética que a finales de 2024 e inicios de 2025 dejó varios apagones masivos, la agencia de viajes canadiense Sunwing dijo a la revista especializada PAXNews que había retirado 26 hoteles de su lista de destinos en Cuba, debido a «la volatilidad ... que puede sacudir la confianza del consumidor».

En diciembre de 2024, el ministerio de Turismo trató de contener el impacto de los apagones masivos en las expectativas de los potenciales visitantes. En un comunicado en la red social Facebook se aseguró que destinos turísticos como Cayo Largo, Cayo Santa María y Cayo Coco funcionan totalmente aislados del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Por su parte, el ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda, ha reiterado en varias ocasiones que los apagones no llegan a los hoteles cubanos, equipados con generadores para los que, al parecer, sí se dispone de combustible. 

Sin embargo, la estrategia no funcionó. 

Si se extrapolan los datos de la ONEI sobre el arribo de visitantes hasta mayo de 2025 (considerando la actual tendencia y la estacionalidad para los meses que restan), se concluye que, este año, difícilmente se sobrepasarán los 1.8 millones de turistas (el plan del Gobierno era llegar a 2.6 millones). Lo anterior representaría alrededor de 400 000 turistas menos que en 2024, una reducción de cerca del 19 %. 

Aunque el Gobierno no ha publicado el dato del PIB de los primeros trimestres de 2025, es evidente que el indicador se encuentra nuevamente en terreno ampliamente recesivo. Se acaba de anunciar en la Asamblea Nacional que el PIB de 2024 se redujo un 1.1 %, una cifra muy conservadora y que no guarda consistencia con otros indicadores que apuntaban a una contracción mucho mayor. 

Ese año, el Gobierno destinó más del 12 % de sus inversiones a actividades relacionadas con hostelería y más del 25 % a servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler, según la Oficina Nacional de Estadística e Información; solo un 12,9 % se destinaron a el suministro de electricidad, gas y agua. 

Aunque la Onei apunta que en los primeros meses de 2025, Cuba registró un cambio en su matriz de inversiones, «con un notable incremento en el sector energético», en las casas cubanas se siguen experimentando apagones de más de 12 horas diarias. 

«De igual forma, las mipymes y el sector privado en general se han visto afectados por la alta dependencia directa e indirecta que tienen del turismo. Las actividades que se conectan con los turistas están experimentando una disminución significativa de sus ingresos y márgenes de ganancia. En un contexto macroeconómico recesivo y con las prohibiciones regulatorias en que opera el sector privado cubano, sus posibilidades de sustituir estos ingresos y reorientarse son escasas», apuntaron los expertos del Observatorio en su último boletín. 

La publicación también apuntó que los efectos de la disminución en el arribo de visitantes se multiplican al resto de la economía y «afectan los ingresos de las familias, los ingresos fiscales y la casi totalidad de los sectores productivos que dependen de las asignaciones centralizadas de divisas». Mientras, en el mercado cambiario informal se agudiza la escasez de divisas, lo que alimenta la constante depreciación del peso. 

Los especialistas del OMFi recuerdan que sin una intervención decidida que rompa ese ciclo —mediante reformas estructurales, reorientación de prioridades y nuevas fuentes de financiamiento—, la economía cubana seguirá atrapada en un bucle de contracción, desinversión y pérdida de capacidad productiva.

Sin embargo, la idea de reforma que está presentando el Gobierno en la actual sesión de la Asamblea Nacional parece reducirse a los esquemas de autofinanciamiento en divisas, mecanismo con el cual espera otorgarle una mayor autonomía financiera a algunas empresas estatales para fomentar la producción y las exportaciones.


toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Ad Space

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Robles Feliciano

No debe olvidarse que el trato con los visitantes a Cuba debe ser supermejorado por los oficiales en los aeropuertos. Fui hace 2 an̈os a Camaguey y me interrogaron como si fuera un delincuente. Si desean datos específicos con gusto los preoveo, pues amo al Pueblo cubano
Juan Robles Feliciano

César

Ni una palabra sobre el Bloqueo y las medidas de asfixia económica, el Toque pierde credibilidad, se lo digo a mi amigo el Censor, que democráticamente anula cada uno de mis Comentarios.
César

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR430.00 CUP
+5
1 USD385.00 CUP
1 MLC230.00 CUP
1 CAD255.00 CUP
+25
1 MXN21.00 CUP
+2
1 ZELLE385.00 CUP
Calendar iconCUBA