Promesas sin materiales: el financiamiento del 50 % no bastará para reconstruir tras Melissa

Gasta menos datos recibiendo nuestro contenido en WhatsApp o Telegram
Vivienda destruida por el huracán Melissa en Guantánamo. Foto: Facebook/ Daniel Ross.

Vivienda destruida por el huracán Melissa en Guantánamo. Foto: Facebook/ Daniel Ross.

Polvo convertido en lodo. Más pobreza sobre una tierra yerma. La poca comida sembrada en los campos arrasada y miles de casas destruidas o dañadas. Ese es el panorama en varias localidades del Oriente cubano tras el azote del huracán Melissa, que tocó tierra el 29 de octubre de 2025 y estuvo alrededor de siete horas castigando el este del país con copiosas lluvias y vientos de hasta 200 kilómetros por hora. Según los datos oficiales preliminares, se registran al menos 45 282 afectaciones en viviendas.

Como respuesta a «los severos daños provocados por el impacto del huracán», el Consejo de Ministros de Cuba aprobó el Acuerdo 10247/2025, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria 65, del 31 de octubre de 2025. En él se promete apoyo a las familias afectadas en las provincias Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas.

El acuerdo, firmado por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, dispone que el Estado financie el 50 % «de los precios de los materiales de la construcción que se vendan a las personas cuyas viviendas presenten afectación total o parcial».

Además, autoriza que las personas con ingresos insuficientes accedan a créditos bancarios, subsidios o asistencia social; y promete que el Estado asumirá el diferencial de la tasa de interés de los préstamos relacionados con acciones constructivas.

El documento también faculta al Ministerio de Finanzas y Precios para otorgar bonificaciones en precios y tarifas de servicios o productos duraderos para los damnificados.

Según el Dr. en Ciencias Económicas Pedro Monreal, en el acuerdo «no queda claro cómo subsidiar y ofrecer préstamos pudiera materializarse en recursos reales».

El experto —quien también fue especialista de programa del sector de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco (2008-2023)— señaló en X que la promesa «revela el retraso del esquema de sistemas de protección» tras desastres de Cuba, en relación con otros países del Caribe donde, ante situaciones similares, se activan mecanismos como «el micro seguro paramétrico y las transferencias de efectivo (condicional o incondicional) para hogares vulnerables».

Un micro seguro paramétrico es un tipo de seguro de bajo costo diseñado para proteger a personas o comunidades de bajos ingresos ante eventos específicos, en el que la compensación se activa automáticamente cuando se cumple una condición o parámetro predefinido —por ejemplo, cierta cantidad de lluvia, velocidad del viento o magnitud de un terremoto—.

Materiales de construcción en Cuba: ¿dónde hay?

El Acuerdo 10247 del Consejo de Ministros entró en vigor de inmediato tras su publicación en la Gaceta Oficial. Sin embargo, la efectividad de la medida depende de un factor clave: que existan materiales para vender.

La pregunta sobre su utilidad práctica está en el aire. En Cuba continúa estancado el Programa de la Vivienda y «no se cumplen los indicadores en la producción local de materiales de la construcción», admitieron las autoridades en julio de 2025 en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Según trascendió en ese momento, «todas las provincias presentan limitaciones en el acceso a cemento y acero». Además, en todos los territorios se «muestran niveles de producción muy bajos y poca diversidad de productos a partir de las materias primas naturales y reciclables con que cuentan», reseñó el medio oficial Cubadebate.

Por su parte, el Grupo Empresarial de Materiales de Construcción (Geicon) confirmó que en 2024 hubo «una notoria disminución en la producción de áridos, elementos de pared, elaboraciones de barro y cemento, morteros, hierro fundido y cubiertas de asbesto, entre otros surtidos».

En febrero de 2025, durante un balance del trabajo realizado el año anterior por la entidad estatal, trascendió que «se incumplieron los planes productivos de casi todos los surtidos de las 44 entidades» que conforman el Geicon.

El Ministerio de la Construcción (Micons) informó en el Parlamento que el déficit de viviendas en la isla asciende a 805 583. Hasta mediados de 2025, apenas se habían edificado 2 728 casas, lo que representó un crecimiento anual del 0.1 %.

No se han recuperado viviendas dañadas en huracanes anteriores

Las más de 45 000 viviendas afectadas que contabiliza hasta ahora el Gobierno cubano tras el paso de Melissa se suman a decenas de miles de inmuebles destruidos o dañados por huracanes anteriores que todavía no se han recuperado, según las cifras oficiales.

En noviembre de 2024, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vásquez, dijo que existían casos pendientes de personas afectadas por eventos meteorológicos en Pinar del Río (huracán Ian en 2022) y en Guantánamo (huracán Matthew en 2017).

Su homólogo del Ministerio de la Construcción, René Mesa Villafranca, precisó en julio de 2025 que había 94 421 viviendas pendientes de recuperación de las afectadas tras el paso de huracanes y los dos sismos registrados en 2024. El funcionario también advirtió sobre el incremento de techos ligeros y la vulnerabilidad ante el paso de futuros ciclones tropicales.

En la oriental provincia Guantánamo, a decenas de familias de Imías afectadas por el ciclón Oscar (tocó la isla el 20 de octubre de 2024) no les quedó otro remedio que vivir durante meses en casas de campaña proporcionadas por el Plan de Acción del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, hasta que algunas de ellas fueron reubicadas en casas ligeras improvisadas con madera y zinc, o en residencias de familiares, según fuentes locales.

elTOQUE ha contado las historias de varias familias que continúan sin acceso seguro y digno a la vivienda en Pinar del Río luego de que sus hogares fueran destruidos por huracanes hace más de 20 años —a pesar de las promesas oficiales de una recuperación en pocos meses o años—.

Con cada nueva temporada ciclónica crecen las deudas del Estado con los damnificados. El déficit de viviendas no disminuirá mientras se sigan produciendo anuncios sin impacto real —como el reciente acuerdo del Consejo de Ministros— y falten los materiales para reconstruir.


Si te interesan los temas jurídicos puedes visitar nuestro proyecto elTOQUE Jurídico, en el cual encontrarás análisis y debates sobre las leyes, los derechos y los procesos jurídicos en Cuba. 
Síguenos también en Twitter: @eltoquejuridico


toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR490.00 CUP
-10
1 USD420.00 CUP
-10
1 MLC205.00 CUP
+5
1 CAD264.57 CUP
-8.2
1 MXN22.34 CUP
-0.07
1 BRL84.38 CUP
+0.56
1 ZELLE458.60 CUP
-5.68
1 CLA438.37 CUP
-2.81
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 66 Extraordinaria de 2025
04 nov, 2025
Nota de Presentación de Cartas Credenciales s/n de 2025 de Presidente de la República
Presentación de cartas credenciales del Excelentísimo Señor Raphael Trannoy, para el acto de presentación de sus Cartas Credenciales como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Francesa en Cuba.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 66 Extraordinaria de 2025
04 nov, 2025
Nota de Presentación de Cartas Credenciales s/n de 2025 de Presidente de la República
Presentación de cartas credenciales del Excelentísimo Señor Raphael Trannoy, para el acto de presentación de sus Cartas Credenciales como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Francesa en Cuba.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.