Un reporte de la televisión cubana reveló que 129 tiendas de la Cadena Caribe aceptarán dólares en efectivo, como parte de proceso de dolarización parcial y aumento de este tipo de puntos de venta en el país.
Vicente Chiú Vargas, director de comunicación de Tiendas Caribe, dijo que esta red de tiendas se desplegará de manera paulatina y progresiva hacia otros territorios. «No excederán el 7 % de las 1845 instalaciones pertenecientes a la cadena».
Chiú explicó que varias tiendas en moneda libremente convertible (MLC) se convertirán a esta modalidad, pero no dejaran de operar en MLC, como sí ocurre en el supermercado en 3ra y 70 en La Habana.
Según dijeron a la televisión nacional autoridades de la cadena, el abastecimiento estará «garantizado» por proveedores nacionales: formas de gestión no estatal, ministerio de la industria alimentaria, empresas mixtas y otros instalados en la Zona de Desarrollo Mariel.
Al cierre de 2023, más del 90 % de los productos que se vendían en las tiendas en MLC eran importados y por eso, según las autoridades, ahora insisten en establecer contratos con proveedores nacionales.
Durante una comparecencia televisiva, el vicepresidente primero de la Corporación Cimex S. A., Ernesto Martínez, también informó que abrirán nuevos supermercados que sean fáciles de abastecer en todo el país. «Pero siempre de manera gradual, bajo el principio de que la apertura de los establecimientos se hará siempre y cuando se garantice el suministro estable».
La corporación Cimex ha establecido contrato con 95 empresas nacionales para garantizar el abastecimiento de las tiendas en dólares. Empresas como Suchel Camacho y la cervecería Bucanero garantizarán los productos en los anaqueles en dólares, un movimiento que podría poner en riesgo el abastecimiento de otros mercados en CUP o MLC.
Martínez reveló que desde septiembre de 2024 existen otras tiendas «asociadas a los establecimientos turísticos» que operan exclusivamente en dólares.
Según informó, las tiendas Coral Negro, especializadas en productos de joyería, las Duty Free en aeropuertos internacionales y terminales de Cruceros, y las ventas de vehículos, se sumaron recientemente a los servicios que se ofrecen en divisas.
Al respecto, Mauricio de Miranda, doctor en Economía Internacional y Desarrollo, señaló en sus redes sociales que lo que realmente significa la dolarización parcial de la economía cubana es la dolarización de una parte importante del consumo de bienes y servicios, pero no de los ingresos de la población.
«Esto genera una demanda adicional de dólares para operar en el mercado doméstico, que constituye un factor adicional para que el peso cubano se devalúe», dijo el también profesor de la Universidad Javeriana de Cali, en Colombia.
El mismo cuento
Cerca de 100 puntos de venta de las tiendas Caribe ya comercializan en divisas; se puede comprar con tarjetas internacionales, dólares estadounidenses en efectivo o a través de la tarjeta Clásica.
Una de las principales insatisfacciones de los clientes entrevistados en el supermercado 3ra y 70 es que no pueden pagar con otras monedas.
«Tengo euros, pero no puedo comprar, así que tengo que adquirir una “Clásica” y depositar el dinero ahí», explicó Luis Hernández en un reporte televisivo. «Complicaciones por todos lados».
El vicepresidente primero de la Corporación Cimex S. A., Ernesto Martínez, afirmó que la tarjeta Clásica ofrece «ventajas de bonificaciones para sus clientes», promoviendo así los pagos electrónicos y la bancarización.
La jefa del departamento comercial de Tiendas Caribe, Yamilet Álvarez Trejo, informó que los clientes prefieren el pago en efectivo, lo que genera estrés operacional para el personal. «Ha estado fuera de las expectativas que teníamos la proporción entre efectivo y moneda bancarizada», dijo Álvarez Trejo.
Reconoció que no tener efectivo suficiente para entregar el vuelto en divisas ha provocado que en algunas ocasiones los clientes reciban caramelos o en forma de otros productos.
Sobre la mercancía que se comercializa, dijo que «han afectado los márgenes de ganancia» en algunos productos «sensibles a la población» para hacerlos más asequibles, e incluso los precios de los productos topados están por debajo o son similares a los establecidos en CUP.
Otros clientes expresaron su molestia por el desabastecimiento en las tiendas en MLC, en contraste con los nuevos supermercados en divisas.
«Las tiendas en MLC siguen teniendo prioridad, sobre todo en productos de alimentos y aseo, que son los más demandados», aseguró Ernesto Martínez.
Por su parte, la directora de Compras Nacionales de Cimex, Yusleydis Lezcano Palmero, insistió en que mantienen la «estrategia» de reabastecer las tiendas en CUP con lo recaudado en MLC y dólares.
En redes sociales, varios usuarios han manifestado su preocupación por la proliferación de nuevas tiendas en dólares y el argumento repetido que el Gobierno usó para justificar la apertura de tiendas en MLC.
«Dicen que son solo unas pocas, como prometieron en 2019, pero poco a poco veremos cómo se irán convirtiendo en tiendas en dólares», comentó un internauta. «Dicen que “protegerán” ciertos productos, como dijeron una vez, y al final todos los productos dejaron de venderse en pesos cubanos».
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Tomas
Uno
Cubaneo
Marta
Uno
Pedriot
Laura soto dip
Rosa
Ivan González Acosta
Cubano
Reinaldo Travieso Pérez