Diez preguntas y respuestas sobre nuevas restricciones y deportaciones masivas en EE. UU.

Foto: Ella Fernández.

Diez preguntas y respuestas sobre nuevas restricciones y deportaciones masivas en EE. UU.

4 / febrero / 2025

Desde el primer día de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca, Donald Trump puso en marcha el cumplimiento de una de sus promesas de campaña: endurecer las políticas de control migratorio.

Trump propuso no solo acelerar la salida de indocumentados de Estados Unidos, sino establecer el mayor programa de deportación de la historia del país. Ante ese panorama, que ha provocado incertidumbre y preocupación en miles de inmigrantes que no han regularizado su estatus —incluida una parte de la comunidad cubana en EE. UU.—, proponemos diez preguntas y respuestas que pueden ser útiles en el contexto actual.

1- ¿Cuáles son las principales medidas anunciadas por la Administración Trump?

La nueva Administración ha asegurado que se adoptarán «todas las medidas adecuadas» para construir un muro fronterizo entre EE. UU. y México, desplegar personal de defensa a la frontera sur y realizar detenciones y deportaciones de los inmigrantes indocumentados.

El mandato de Trump inició con una serie de amplios decretos sobre inmigración, entre ellos uno que intenta poner fin a la ciudadanía por nacimiento (se espera que dé lugar a una batalla legal) y la suspensión del reasentamiento de refugiados por al menos cuatro meses.

Otra de las nuevas políticas controvertidas es la eliminación de las restricciones que impedían a las agencias federales de inmigración realizar detenciones en escuelas, iglesias y hospitales.

2- ¿Qué pasó con el programa parole humanitario?

Trump terminó el programa parole humanitario implementado por la Administración anterior y que permitía hasta dos años de estancia en EE. UU. a venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos.

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), hasta diciembre de 2024 alrededor de 531 690 personas habían llegado al país bajo ese programa; de ellos más de 110 000 cubanos.

Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que la eliminación del programa se hará de manera «gradual».

«Es probable que a las personas que ya han recibido el parole a través de este programa se les permita permanecer en Estados Unidos en libertad condicional hasta que expire su período», explicó a la Voz de América Elizabeth Jacobs, experta del Centro de Estudios de Inmigración en Washington.

Lo significa que las personas regresarían al estatus que tenían antes de que se les otorgara el parole; «es decir, sin estatus», especificó la experta.

Doris Meissner del Instituto de Políticas Migratorias en Washington también dijo al citado medio que, hasta el momento, no se ha visto en las órdenes ejecutivas «una indicación» de que el parole humanitario vaya a ser cancelado para quienes ya son beneficiarios del programa. Pero, «ciertamente no lo van a renovar».

Meissner agregó que esas personas, «si se quedan en Estados Unidos [una vez terminado el plazo de dos años], por supuesto, caen en un estatus no autorizado. Pierden su autorización de trabajo y ciertamente están sujetas a la deportación».

En el caso de los migrantes cubanos pueden, en su mayoría, solicitar la regulación de su estatus gracias a la Ley de Ajuste Cubano de 1966 que les ofrece un camino a la residencia permanente.

3- Eliminación de CBP One: ¿qué ha sucedido?

El Gobierno de EE. UU. inhabilitó la aplicación CBP One que permitía a los migrantes sacar una cita con un funcionario de inmigración en alguno de los puertos fronterizos con México. La herramienta —implementada durante la Administración Biden— permitió la entrada legal de casi 1 millón de personas mediante la asignación de 1 450 citas diarias para una demanda media de 280 000 migrantes al día.

Ante la cancelación de CBP One, muchas personas que esperaban su cita se han unido a caravanas migratorias, otras se vieron obligadas a regresar a sus países de origen, mientras que un número reducido permanece en espera de una solución.

Según informó Los Ángeles Times, miles de citas programadas hasta febrero fueron canceladas sin posibilidad de apelación y los afectados no encontraron un mecanismo para reclamar o reagendar sus turnos.

Por otro lado, se reactivó la política conocida como «Quédate en México» —oficialmente denominada Protocolos de Protección al Migrante (MPP)—, que implica que quienes entren de forma irregular a Estados Unidos serán enviados de vuelta al país vecino para esperar la resolución de sus trámites de asilo.

4- ¿Se cancelaron las solicitudes de asilo político?

Pese a las medidas, el derecho al asilo no desaparecerá, ya que está protegido por la ley estadounidense. No obstante, la política de Trump podría hacer el camino más complejo.

Los migrantes que busquen asilo en Estados Unidos deben cumplir ciertos criterios enumerados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Es necesario demostrar que han sufrido o temen sufrir persecución en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opiniones políticas.

La solicitud debe realizarse dentro del primer año de llegada a Estados Unidos, a menos que existan circunstancias excepcionales.

5- Cancelan el TPS: ¿qué opciones para evitar la deportación tienen los venezolanos que perderían el estatus?

Donald Trump también canceló la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que desde hace años beneficia a alrededor de 600 000 venezolanos en Estados Unidos. Ese programa fue abierto en 2021 por la Administración Biden y en 2023 se extendió por 18 meses más.

Para los venezolanos que solo contaban con TPS, el asilo figura como el plan A, pero los tiempos de respuesta se han dilatado y sin la recepción del trámite por parte de las autoridades no pueden contar con la residencia temporal y el permiso de trabajo, como se explica en El País.

Según el diario español, por otro lado, si contrajeron matrimonio con un ciudadano estadounidense o si cuentan con una oferta laboral, pueden tramitar algún tipo de residencia, siempre y cuando hayan entrado legalmente al país. Los venezolanos que ingresaron de forma irregular podrían enfrentar inconvenientes en su cambio de estatus. Más detalles aquí.

6- ¿Qué hará Trump en la Base Naval de Guantánamo?

La pasada semana, el presidente Trump anunció que establecerá en la Base Naval de EE. UU. en Guantánamo, Cuba, un centro de detención para inmigrantes «en situación irregular».

«Tenemos 30 000 camas en Guantánamo para detener a los peores delincuentes extranjeros», dijo Trump antes de firmar la Ley Laken Riley, una legislación que permite la detención de indocumentados acusados de ciertos delitos.

En la base estadounidense existe el Centro de Operaciones Migratorias (GMOC, por sus siglas en inglés); el cual, según Tom Homan —el «zar de la frontera» de la Administración Trump—, será gestionado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). «Simplemente vamos a expandir ese centro migratorio que ya existe», comentó Homan.

7- ¿Qué se sabe de las redadas de inmigrantes en EE. UU.?

Tras la toma de posesión de Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ha reportado más de 1 000 detenciones de inmigrantes indocumentados en el país y se presentaron más de 800 órdenes de detención.

Es «un aumento con respecto al promedio diario de 311 en un período de 12 meses hasta septiembre bajo el presidente Joe Biden», según reportó ABC. Si la tasa se mantiene, superaría la marca máxima anterior del ICE establecida en la Administración Obama, cuando los arrestos diarios promediaron 636 en 2013.

Una de las redadas más grandes se realizó en Chicago, según medios locales.

Reportes oficiales también indican que en los últimos días se han llevado a cabo operativos en diversas localidades de Florida, como en Coral Gables, Tallahassee, Jacksonville, Tampa y Orlando.

Algunos de los inmigrantes fueron detenidos por supuesta posesión de documentos falsificados, posesión de cocaína; o fueron acusados por delitos sexuales y hurto mayor. Además, un cubano tendría supuestos vínculos con pandillas y antecedentes por posesión de correo robado.

Tom Homan declaró a CNN que estas acciones marcaron un «punto de inflexión» ya que representan el esfuerzo más amplio del Gobierno para intensificar las deportaciones.

ICE señaló que las órdenes de detención de inmigrantes se emiten cuando existe causa probable para considerar a una persona deportable, por lo general por antecedentes penales o violaciones migratorias.

9- ¿Qué hacer en caso de una redada domiciliaria de ICE?

Los expertos en derecho de los extranjeros en EE. UU. aconsejan seguir estas medidas:

  • No abrir la puerta. Este es el primer paso recomendado por los expertos, ya que el hecho de abrirles puede ser interpretado como dar consentimiento para que los agentes ingresen al domicilio.
  • Solicitar ver una orden judicial que esté firmada por un juez, que incluya el nombre correcto del residente, así como todos los datos consignados en ella. Aconsejan pedir que los guardias deslicen el documento bajo la puerta para revisarlo.
  • Permanecer en silencio y no responder preguntas.
  • No firmar documentos sin asesoría legal (los agentes pueden solicitar firmas en documentos que podrían tener implicaciones legales graves).

Las recomendaciones de los expertos también incluyen tener accesibles documentos de identidad válidos (pasaportes, identificaciones consulares o licencias de conducir); pruebas de residencia (recibos de alquiler, facturas de servicios públicos o contratos de vivienda); registros familiares (certificados de nacimiento de los hijos nacidos en EE. UU. y constancias escolares).

También sugieren memorizar números de teléfono esenciales: de abogados, iglesias y organizaciones defensoras de inmigrantes.

Existen organizaciones sin fines de lucro que emplean abogados autorizados en EE. UU. o representantes acreditados por el Departamento de Justicia. Puede encontrar una lista de esas organizaciones en los sitios web de Immigration Advocates Network e Illinois Access to Justice.

8- ¿Cómo han reaccionado los países de América Latina ante las deportaciones desde EE. UU.?

La negativa inicial de Colombia de recibir los vuelos con deportados generó un impasse entre ambos países que, aunque fue solucionado en pocas horas, provocó una crisis diplomática.

Tras el choque entre Donald Trump y el presidente colombiano Gustavo Petro, la Casa Blanca expresó en un comunicado que Colombia acordó «la aceptación sin restricciones de todos los inmigrantes ilegales de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los que lleguen en aviones militares, sin limitaciones ni dilación».

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que el país azteca recibió a alrededor de 4 000 migrantes deportados, en su mayoría mexicanos, procedentes de EE. UU. La mandataria señaló que en la última semana recibieron cuatro aviones con deportados, lo cual no significaba un aumento con respecto a otras ocasiones.

La presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Carolina Jiménez, alertó que los países de tránsito de migrantes (como México) están en riesgo de una crisis migratoria por causa de las medidas de Donald Trump.

Trascendió, además, que la Administración Trump trabaja en un acuerdo conocido como «Tercer país seguro» que permitirá a EE. UU. deportar a El Salvador a migrantes que no sean nacionales de ese país centroamericano —según dijeron a CBS News fuentes familiarizadas con las deliberaciones internas—.

Guatemala anunció que preparó un plan para recibir a los deportados y medios brasileños reportaron que al país sudamericano llegó un vuelo desde EE. UU. con 88 nacionales a bordo.

«Se presentará una petición de explicaciones al Gobierno de Estados Unidos sobre el trato degradante a los pasajeros del vuelo», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en X.

10- ¿Cómo fueron las deportaciones durante el pasado mandato de Trump?

Trump deportó a más de 1.5 millones de personas durante su primer mandato (2017-2021), según Kathleen Bush-Joseph, analista de políticas en Migration Policy Institute, citado por CNN.

El medio estadounidense reportó que la cifra es poco más de la mitad de las 2.9 millones de deportaciones realizadas durante el primer mandato de Barack Obama (2009-2013) y menos de las 1.9 millones de deportaciones durante el segundo mandato de Obama (2013-2017).

Un análisis publicado por Migration Policy Institute determinó que Obama priorizó la deportación de criminales y de inmigrantes que habían cruzado recientemente la frontera.

En tanto, en su último año de gobierno, el presidente Joe Biden marcó el récord de deportaciones en una década. Según un informe del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, durante el año fiscal 2024 deportaron 271 484 no ciudadanos a 192 países.

La actual Administración pretende «expulsar» a quienes se encuentren en EE. UU. sin permiso de residencia. Aunque no está tan claro que pueda cumplirlo.

toque-promo

Si crees que nuestro periodismo es relevante para Cuba y su pueblo, queremos que sepas que este es un momento crítico.

Detrás de cada publicación hay un equipo que se esmera porque nuestros productos cumplan altos estándares de calidad y se apeguen a los valores profesionales y éticos.

Pero mantener la vigilancia sobre el poder, exigir transparencia, investigar, analizar los problemas de nuestra sociedad y visibilizar los temas ocultos en la agenda pública; es un ejercicio que requiere recursos.

Tú puedes contribuir con nuestra misión y por eso hoy solicitamos tu ayuda. Selecciona la vía que prefieras para hacernos llegar una contribución.

Evalúe esta noticia

cargando ...

comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR340.00 CUP
1 USD340.00 CUP
1 MLC
240.00 CUP
Calendar iconCUBA
test
bell-notification

No te pierdas nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

No te pierdas
nuestras novedades

Suscríbete a las notificaciones y entérate al instante de todo lo que tenemos para ti: breaking news, alertas de mercado, transmisiones en vivo ¡y más!

bell-notification