Por qué el dólar y el euro suben y caen, pero nunca vuelven al mismo punto

Gasta menos datos recibiendo nuestro contenido en WhatsApp o Telegram
dólares gaveta

La tasa de cambio en el mercado informal cubano ha mostrado, desde 2022, una alta volatilidad. En cuestión de semanas, el precio del dólar o del euro puede dispararse, estabilizarse en un nuevo techo y luego caer con fuerza. Sin embargo, rara vez vuelve al nivel de partida.

Ese comportamiento no es casual. Responde a un fenómeno que la teoría económica llama overshooting o sobrerreacción cambiaria: una subida excesiva de las divisas ante un shock de expectativas o anuncio económico, seguida de una corrección parcial, pero no completa.

El economista alemán Rudi Dornbusch describió este efecto en 1976. Según su modelo, cuando un país enfrenta un cambio repentino —una política monetaria nueva, una devaluación o una crisis de confianza—, los agentes económicos reaccionan de forma excesiva.

En el corto plazo, la divisa extranjera sube más de lo que justificarían los fundamentos reales (inflación, déficit fiscal, reservas, exportaciones, PIB). Luego, cuando el mercado asimila la verdadera magnitud del cambio, corrige: el tipo de cambio baja, pero no hasta el nivel anterior. El nuevo equilibrio es más alto.

1. Agosto–octubre de 2022: el primer gran salto

Tras el anuncio del nuevo esquema de compra de divisas a 120 CUP por dólar, el mercado informal respondió con una escalada abrupta. En pocas semanas, el dólar y el euro alcanzaron los 200 CUP, impulsados por la incertidumbre y la falta de oferta real. Cuando las expectativas se enfriaron, el cambio bajó a 165 CUP. Fue el primer overshooting claro: un pico especulativo seguido de una corrección parcial.

2. Julio–septiembre de 2023: la sobrerreacción se repite

Un año después, se repitió el patrón. El dólar y el euro subieron con fuerza hasta 215–225 CUP, en medio de rumores sobre ajustes en la política cambiaria y nuevos controles.

A mediados de septiembre, vino la caída —un «baño de realidad»— y el mercado se estabilizó en torno a 190–200 CUP. Otra corrección típica tras un exceso de expectativas.

3. Mayo–junio de 2024: pánico, pico y ajuste

Durante la primera mitad de 2024, el valor de las divisas volvió a dispararse, esta vez hasta casi 400 CUP. Fue un episodio amplificado por lo que las finanzas conductuales llaman «efecto rebaño»: todos compran porque todos compran. Poco después, una contracción abrupta llevó al dólar por debajo de 300 CUP. Pero esta vez, hubo una novedad: entraron al ruedo los «cibercombatientes» del Gobierno cubano.

En mayo de 2024, más de 2 000 cuentas de redes sociales comenzaron a publicar de manera articulada contra la tasa de elTOQUE y con llamados a publicar ofertas falsas para interferir en el algoritmo que usamos para el cálculo. Entonces, se inundaron las redes con anuncios falsos que ofrecían dólares baratos, y la tasa pareció bajar por unos días. En realidad fue un efecto de ruido: la gente creyó que el precio estaba cayendo, algunos vendieron, y la TRMI —que mide lo que ocurre en el mercado real, no en los rumores— reflejó esa distorsión temporal.

Después, el dólar volvió a subir.

2025: menos picos, más tendencia

A diferencia de 2022, 2023 y 2024, en 2025 no se ha visto un pico abrupto seguido de una caída rápida (overshooting clásico), sino un ascenso sostenido del valor de las divisas extranjeras durante varios meses hasta llegar a récords históricos en el dólar y el euro.

En el último boletín del OMFi se alertaba que, desde septiembre, se percibía que «a la demanda de divisas por razones más comerciales (importaciones, viajes, consumo en mercados dolarizados, etcétera), se le han sumado compras especulativas…». Ello abría la posibilidad de que «ocurran correcciones a la baja en las tasas, cuestión que suele ocurrir después de los ciclos de aceleración en las cotizaciones alimentados por expectativas y factores subjetivos».

La caída en pocos días del valor del dólar de 490 CUP a valores cercanos a 420 CUP podría anticipar un nuevo overshooting: la típica corrección posterior a un período de sobrecompra; o quizá está más relacionado con dos eventos simultáneos: el paso del huracán Melissa por el oriente de Cuba y una nueva campaña de desinformación desplegada por el Partido Comunista contra la TRMI.

Cuando las mentiras bajan el dólar (por un rato)

En los últimos días, en grupos de Facebook y WhatsApp han empezado a circular mensajes celebrando el «logro»: «¡Se desploma el dólar, gracias al pueblo!» o «Por fin bajó el dólar, elTOQUE ya no podrá manipular más».

Pero detrás de esa aparente victoria hay una historia que también influye en la corrección temporal del valor del dólar: una campaña coordinada de desinformación diseñada para culpar al mensajero y confundir a la audiencia.

Desde el 22 de octubre de 2025 comenzó a moverse una ola de mensajes con la frase «No al TOQUE». Cientos de cuentas, muchas recién creadas y con fotos generadas por inteligencia artificial, repitieron la imagen y las frases en grupos de mipymes y de compraventa en redes. Algunos perfiles eran anónimos; otros compartían el contenido en cadena, cada pocos minutos.

El patrón no deja dudas: fue una acción organizada. La intención es generar la sensación de un rechazo masivo y, sobre todo, cuestionar la legitimidad de la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) —el cálculo diario que refleja cuánto valen realmente el dólar y el euro en Cuba—.

Las campañas de este tipo no cambian los fundamentos del mercado: no crean divisas, no reducen la inflación, no restauran la confianza. Lo que hacen es introducir confusión, como si una ráfaga de humo pasara frente a un termómetro. Por un momento, la lectura parece diferente, pero el calor sigue ahí.

El problema es que la TRMI muestra lo que el Gobierno no puede esconder. En un país sin mercado cambiario oficial, el dato independiente sobre el dólar funciona como un espejo: refleja la desconfianza en la moneda nacional, la constante caída de los ingresos en divisas (agravada por la situación del turismo), la precariedad del sistema productivo y la ausencia de soluciones a los desequilibrios que enfrenta la economía.

Por esa razón, cuando la tasa sube, las autoridades no discuten las causas, sino el reflejo.

¿Puede una campaña de desinformación «bajar» la tasa? Sí, pero solo por un rato.

El ruido mediático puede influir en las expectativas de corto plazo: ante la creencia de que el valor de las divisas va a caer, algunas personas deciden no comprar, otras venden por miedo o confusión, y eso genera un movimiento temporal a la baja, en una suerte de profecías autocumplidas. Pero el mercado informal cubano —por más caótico que parezca— termina reajustándose a su realidad: la escasez de dólares, la inflación, el déficit fiscal y la desconfianza estructural. Cuando esas condiciones no cambian, la tasa vuelve a subir.

La campaña de octubre de 2025 y la mayo a junio de 2024 busca lo mismo: fabricar la sensación de que con voluntad, y no con inyección de dinero, el mercado se puede controlar. Pero la verdad es que no se puede manipular un mercado que ya funciona fuera del control estatal.

Cada vez que el Gobierno o sus redes intentan desacreditar la TRMI, solo confirman su utilidad: la gente sigue mirando esa referencia porque es la única que tiene sentido.

Las campañas de desinformación pueden introducir ruido temporal —mini bajas o alzas inducidas por publicaciones falsas—, pero no modifican la dirección del mercado.

En las correcciones de octubre–noviembre de 2025 confluyen la saturación del ciclo alcista y el efecto propagandístico que incrementa la confusión y la volatilidad. En los datos que monitoreamos en los espacios virtuales, hemos visto cómo ha crecido la dispersión de las tasas ofrecidas. La amplitud entre los rangos mínimo y máximo de las tasas propuestas para la compraventa evidencia que las campañas no convencen a todos y que no existe consenso respecto de la reciente apreciación del peso cubano.

La narrativa oficial intenta capitalizar un respiro técnico para sostener su tesis, pero los fundamentos reales (inflación, déficit, fuga de capitales, crisis productiva) siguen intactos.

La volatilidad del mercado informal cubano de divisas es el reflejo de una economía sin anclas y sin soluciones a las múltiples crisis que la hunden. En ausencia de confianza, cada anuncio de política económica genera picos, cada corrección es temporal y cada ciclo deja al peso cubano un poco más débil que antes.


toque-promo

Evalúe esta noticia

cargando ...

Comentarios

En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LUIS

MUCHA ESTADISTICAS Y MUCHOS NUMEROS EN ESTE ARTICULO...YO CADA AÑO LO VEO MAS SIMPLE...TEMPORADA DE BAJA TURISTICA, SUBIDA DEL DOLLAR.....TEMPORADA DE ALTA TURISTICA BAJA EL USD. EL USD SUBE CON UN MOVIMIENTO SUAVE PERO BAJA ABRUPTAMENTE PORQ LOS CIDADANOS ENTRAN EN PANICO Y SATURAN EL MERCADO CON LOS USD Q TENIAN BAJO EL COLCHON.....ESA ES LA REPSUESTA DEL PORQ ESTA BAJANDO SI LA TEMPORADA DE ALTA TURISTICA NO HA LLEGADO.
LUIS

adelangela0

Deberian dar mas informaciones como esta para educar economicamente al pueblo cubano.Muchos juegan en la bolsa pero no saben en realidad de que va todo esto.
adelangela0

Uno ahí

Da la sensación de que este artículo está preparando a su público para que elToque emprenda un proceso de subida antes de que siga bajando el valor de las monedas extranjeras en Cuba. Justificándolo con su análisis, aunque en la realidad no es tan frío, básico y calculado como pretenden mostrar.
Uno ahí

Andy Gabriel

Hola, primeramente deseo felicitar al equipo del Toque, genial su trabajo en medio del ruido y la manipulación del gobierno cubano...Sigo de cerca su trabajo, me gustaría saber exactamente dónde accedo a sus pronósticos, creo que son bien certeros...además dicho eso, que emitan más pronósticos bien explicados a nivel técnico y fundamental por favor...Éxitos y libertad para Cuba
elTOQUE

Hola, buenas tardes, muchas gracias.

Acá puede encontrar la información: https://eltoque.com/tasas-de-cambio-de-moneda-en-cuba-hoy

Y se puede suscribir a nuestro boletín mensual del Observatorio Monetario de Finanzas y Precios: https://dashboard.mailerlite.com/forms/654880/102725963988600431/share

sumavoces
Andy Gabriel

yolo

Por supuesto que siempre hay manipulación. Qué y quién lo va a evitar.?
yolo

AlfredoMS

Si se pudiera resumir éste artículo en un titular de pocas palabras, yo lo redactaría así: El idealismo y el voluntarismo del Gobierno, que son incompatibles con el marxismo, siempre intenta resolver las contradicciones internas del sistema, atacando el efecto en lugar de las causas. Intentan siempre apagar el incendio echando agua a las llamas en lugar de al material que arde.
AlfredoMS

Jose

Las Caídas Son Órdenes Directa del Gobierno para los MIPYMEROS Y Jineteros al punto que Te Dicen Que No están Haciendo Nada porque Si Desobedecen el Cuerpo No lo Agradece ellos Dominan y Determinan solo queda obedecer hasta que la Realidad se impone No hay Divisa pronto verán No hay turismo calles De Día y De Noche vacías sin Dinero y Alegría Ya pasó cuando no querían que llegará a 400 luego paso la Barrera y nadie dijo nada
Jose

Patricia

La subida de las divisas sólo trae más hambre y más miseria al pueblo cubano. Si el dólar baja maravilloso. Los que les mandan dólares de otro país creen que se benefician de la subida, cuándo cómo se podría estar en paz cuando tú tienes dinero y el resto del país se cae a pedazos, pero pronto ni todo el dinero del mundo te salvará del hambre, enfermedad, persecución y desastres naturales si estás en Cuba.
Patricia

Beatriz Andrés Castellano

Son muy importantes para mi y para muchos cubanos. FELICIDADES!!!
Beatriz Andrés Castellano

Rosviel Martín Carmona

Verdaderamente si al bajar el precio del dolar, bajaran los precios de los productos, el pueblo se beneficiaría, pero al no poder bajarlos debido a la incertidumbre y escasez del dólar, realmente nadie se beneficia mucho, pues el que no recibe dólares, compra al precio alto y el que recibe también. La única diferencia es que el que recibe ahora compra menos o le tienen que enviar más dólares.
Rosviel Martín Carmona

Minipeso cubano

Con la subida del dolar o euro en el mercado informal, los productos para consumo diario suben de precio en la moneda nacional para las familias cubanas, prueba de que los vendedores siguen de reojo este mercado cambiario. ¿Qué hacer cuando ves los "combos" de alimentos o de electrodomésticos a un precio exageradamente alto en $ o en €, incluso para una economía extranjera de libre mercado? ¿Y los paquetes de datos de internet por las nubes? ¿Acaso 21,95€ equivalen a 500 CUP? ¿Apoyar a la gente en su lucha diaria por la supervivencia o dar divisas a la revolución que los oprime y exprime? ¿Qué sueldo o pensión en pesos alcanza para algo más que morir poco a poco? El presente es miseria y revolución. El pueblo cubano se merece mucho más que un futuro miserable e incierto.
Minipeso cubano

Pepe

Lo que va a hacer estos cambios es que no mandemos dinero ninguno para Cuba ! Los únicos que se lucran con estas subidas y bajadas son los séquitos de Díaz canel !!! Ahora comprarán muy barato y luego venderán muy caro !! Mientras el pueblo se muere de hambre y ahora los precios no bajan !!!
Pepe

julio

Me encanta los análisis del toque , realmente las campañas del gobierno son inútiles , el gobierno si se enfocará a lo mejor se aliviara la crisis , pero solo les importa la política,así seguirá pasando lo que demuestran sus análisis que en el sube y baja al final sigue ganando terreno el dólar y nuestro cup se devalúa más
julio

NJ

Buen trabajo... El ciego sabe mas que el tonto de la luz
NJ

Ramon Benito

No tienen porque preocuparse pues de cierta manera el MERCADO pone siempre las cosas en su sitio "afortunadamente"... La tasa que publicais en el Toque es muy real e incluso es la que se sigue de forma aproximada unas veces mas y otras veces menos por gran parte de la poblacion de Cuba, (lo digo con conocimiento de casi tres años cambiando euros alli en la Habana, asi que algo se sobre ello)... Y digo que no hay que preocuparse por estas oscilaciones cambiarias (por supuesto provocadas), porque en economia se sabe y si no se sabe se aprende, que si alguien quiere mover un PRECIO (tanto para arriba como para abajo) el moverlo CUESTA DINERO... eso es asi... y no hay atajos, si yo quiero mover un precio de mercado me tengo que gastar una cantidad significativa (en este caso dolares o euros) en comprar o vender al precio que yo quiera moverlo... no se si se me entiende, pero el conocedor de los mercados me entiende perfectamente... Si deseo subir el precio del dolar? p.ej. ... pues compro (y me gasto) con todos los pesos que tenga los dolares que pueda al precio que me pidan... Y al contrario si deseo bajar el precio del dolar p.ej. ... venderia (y me gastaria) todos los dolares que pueda sin mirar el precio al que me los compran... En un caso estaria gastando (costando) pesos para subir el dolar de precio... y en el otro caso estaria gastandome (costandome) dolares para bajarles el precio... Pero siempre siempre estaria "gastandome" algo para mover el precio (tanto para arriba como para abajo)... Y ahora volvamos a nuestro pequeño pais CUBA y a su mercadillo de divisas... El subir el precio del dolar es sencillo (sencillo si tenemos todos los pesos del mundo)... con comprar el dolar al precio que nos lo pidan lo cual dispara el precio del susodicho dolar... y digo que es sencillo puesto que el regimen lo que le sobran son los papelillos llamados pesos, esos papelillos los imprimen a troche y moche sin ningun freno y sin ningun respaldo productivo ni extractivo... vamos que como los papeles del monopoly... todos los que se necesitan y mas... El bajar el precio del dolar es mas complicado para el regimen... veamos por que...pues para bajar el precio del dolar necesitan inundar de dolares el mercado... ah!!! listillo!!! ... eso es mas complicado puesto que el regimen su tenencia de dolares es limitada y escasa... y no estan en la labor de gastarse los los pocos dolares que tienen comprando pesos (que al fin y al cabo dichos pesos cuando los necesitan los imprimen y no tienen que gastarse sus escasos dolares en comprarlos en el mercado)... pero eso si... siempre hay inventores entre los dirigentes cubanos que piensan que soltando unos poquitos dolares en el mercado en momentos puntuales conseguimos bajar el precio de mercado del dolar, y dicho y hecho... de vez en cuando (cada seis meses mas o menos)... sueltan unos miles de dolares a la vez junto a cientos de anuncios acompañando y asi estan durante el tiempo que les duran los dolares gastados para mover el precio... y lo consiguen!!! claro que consiguen mover el precio, si total com menos de un millon de dolares a lo largo de una semana acaparas el total de anuncios de compraventa de divisas... Pero... pero el mercado es tozudo, muy tozudo (afortunadamente)... y siempre acaba por volver a su cauce natural siguiendo sus propias reglas... Porque no se mantienen las bajadas repentinas del precio del dolar???... porque esa gente del regimen no siguen soltando dolares en el mercado (si lo harian continuamente el mercado obedeceria y seguiria bajando), esa gente es roñosa y no quiere gastarse sus dolares (robados con mucho trabajo) en esa mision (bajar el precio del dolar) que total a ellos no les afecta... por lo que cuando gastan los dolares puestos asi para mover el precio no siguen soltando mas... asi que el mercado vuelve a derivar a su cauce como es natural... Cualquier economista sabe que si un pais no produce nada pero es que nada de nada (como es el caso de CUBA actualmente), y que todo lo que hay en los mercados es importado (en dolares), y dicho pais necesita dolares para poner cosas en el mercado, pagara lo que sea para conseguir esos dolares, asi que esta condenada a que el precio del dolar siga subiendo sin pausa hasta que el pais pueda empezar a producir algo por si mismo sin depender del exterior ... que es que da hasta verguenza decirlo... CUBA actualmente no produce ni el 20% de lo que producia hace 25 años en ningun rubro neconomico e incluso en ningun rubro o aspecto social... verguenza da decirlo... pero asi es... En conclusion ... tranquilidad con la tasa de cambio... seguir con el tema, que ademas sois los unicos que lo haceis de forma seria y transparente... y no hay que preocuparse por esas bajadas repentinas ... los dirigentes cubanos son tan zopencos y torpes que son incapaces de mantener una politica economica de forma continua... y mientras esa gente siga en el machito asi ira CUBA... de culo y cuesta abajo... Un saludo cordial.
Ramon Benito

MERCADO INFORMAL DE
DIVISAS EN CUBA (TIEMPO REAL)

toque_logo_white
1 EUR480.00 CUP
1 USD440.00 CUP
1 MLC
250.00 CUP
+10
1 CAD271.82 CUP
+1.06
1 MXN21.79 CUP
+0.3
1 BRL47.52 CUP
+5.06
1 ZELLE443.34 CUP
+0.23
1 CLA426.77 CUP
+1.94
Calendar iconCUBA
publicidad_banenr
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 67 Extraordinaria de 2025
26 nov, 2025
Convocatoria s/n de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Convoca al Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.
Encuentra la norma legal cubana que buscas
Normativa reciente
Gaceta Oficial No. 67 Extraordinaria de 2025
26 nov, 2025
Convocatoria s/n de 2025 de Asamblea Nacional del Poder Popular
Convoca al Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.
Respuestas a preguntas jurídicas frecuentes

Nuestras aplicaciones

elTOQUE
elTOQUE
Noticias y análisis sobre la realidad cubana.
Tasas de elTOQUE
Tasas de elTOQUE
Tasas de cambio del mercado de divisas en Cuba.
Legalis
Legalis
Acceso fácil a la legislación cubana.