
Foto: Revolico
¿Puede el Gobierno cubano detectar los dispositivos Starlink en viviendas particulares?
10 / abril / 2025
El 5 de abril de 2025, el Gobierno cubano publicó una nota sobre Starlink en la página en Facebook de la Unidad Presupuestada Técnica de Control del Espectro Radioeléctrico (Uptcer). Entre otros asuntos, el texto mencionó que el Internet satelital de Elon Musk viola la soberanía cubana de las ondas y frecuencias; que interfiere las telecomunicaciones de Etecsa; y que la empresa no habló con ellos para que se pudiera usar en la isla.
Es la primera vez que una institución estatal cubana menciona a Starlink. Con anterioridad, el nombre del servicio apareció en un artículo que circuló entre el oficialismo. El 3 de abril de 2025, se publicó una nota de prensa en la que funcionarios del Ministerio de Comunicaciones (Mincom) dijeron que había equipos que interrumpían el servicio de Etecsa, pero sin especificar de qué se trataba. Ahora, Uptcer asegura que el uso de Starlink es ilegal en el país.
¿Por qué se persigue a los usuarios que usan Starlink?
Por el momento, la posición oficial de Uptcer es la siguiente: «las comunicaciones, en un país asediado como el nuestro, no pueden estar en manos del sector privado, o de empresas extranjeras, las comunicaciones son un sector estratégico para nuestro desarrollo y para la seguridad nacional».
De acuerdo con la Resolución 272/2015, se requiere un permiso especial para introducir en el país operadores de Internet satelital. Es improbable que el Mincom apruebe esos permisos.
Starlink es una alternativa al monopolio estatal de las comunicaciones. La conexión de los dispositivos Starlink es, por lo menos, más de 100 veces más rápida que la conexión regular que usan los cubanos. También es cara en extremo. Los kits más baratos en venta en el mercado informal actualmente cuestan, como mínimo, 1 300 USD.
Más allá de superar una infraestructura de telecomunicaciones paupérrima, con Starlink los usuarios cubanos podrían comunicarse en contextos de agitación social. Es común que el Gobierno corte o restrinja las telecomunicaciones durante manifestaciones. Es una táctica pensada para dificultar la reunión, comunicación y organización de nuevas protestas.
¿Puede el Gobierno detectar los dispositivos de Starlink?
En 2019, durante el apogeo de Snet —una intranet que conectaba a varios usuarios en la isla, especialmente La Habana—, un funcionario del Ministerio de las Comunicaciones dijo en la televisión estatal que tenían los instrumentos para identificar equipos ilegales. El funcionario no aclaró qué instrumentos eran ni qué equipos querían encontrar. No es lo mismo un kit de Starlink que las antenas usadas para la Snet.
En la nota publicada el 3 de abril, las autoridades admitieron veladamente que los nuevos equipos eran difíciles de detectar. En teoría, todo aparato que emita una señal puede ser rastreado, pero no sabemos si el Estado cubano tiene los medios para hacerlo.
Consultamos con un ingeniero en Telecomunicaciones, quien nos confirmó que para el régimen sería bastante difícil encontrar los kits en viviendas particulares. El ingeniero afirmó que la señal emitida por Starlink era alta en frecuencia y muy débil, lo cual dificultaría la detección.
Los aparatos de análisis del espectro radioeléctrico son extremadamente caros y es probable que los que tenga el Gobierno estén anticuados y no sean capaces de captar las señales de Starlink. La existencia de árboles, casas y basureros también podría impedir que los aparatos detectores operen con éxito.
En redes sociales, algunos usuarios comentaron que la principal herramienta para detectar dispositivos Starlink era la delación. Desde el ascenso de Fidel Castro al poder, se establecieron redes de vigilancia comunitaria, aparentemente para combatir el crimen, pero más a menudo han sido utilizadas para la represión.
¿Hay personas detenidas por usar Starlink?
Hasta el momento, no tenemos reportes de detenidos. Sin embargo, sí sabemos de casos de persecución policial a, al menos, dos personas: una en La Habana y otra en Cienfuegos.
Las autoridades insinuaron que impondrían multas, confiscarían los equipos y bloquearían las frecuencias. En la publicación del 3 de abril dijeron que podían aplicar penas de prisión. No hay noticias aún de sancionados.
¿Starlink interfiere con la señal de Etecsa?
En la conferencia de prensa que dieron los funcionarios de la empresa a principios de abril, dijeron que el servicio telefónico en La Habana estaba interrumpido por equipos ilegales. Los municipios y barrios más afectados eran Santa Fé, Buena Vista, Vedado y Centro Habana. Los equipos de Starlink no deberían interferir con el servicio telefónico. En la rueda de prensa no especificaron a qué aparatos se referían.
La Uptcer aseguró que Starlink operaba en las frecuencias Ku y Ka; y que, al hacerlo, SpaceX debía pedir permiso al Gobierno cubano porque podrían ocurrir interferencias. No pudimos comprobar esta afirmación de manera independiente.
Los kits de Starlink que operan en la isla no fueron introducidos por la compañía de Musk, sino por terceros sin afiliación evidente con SpaceX. Sabemos que hay dispositivos Starlink en el país, al menos, desde septiembre de 2024. Sin embargo, es ahora cuando las autoridades se pronuncian.
Actualmente, el Internet que provee Etecsa es el peor del mundo. La conexión por datos móviles apenas supera los 3 Mbps, lo cual es muy bajo.
Analistas independientes que monitorean la velocidad de Internet en la isla no han registrado valores superiores a los 3 Mbps desde septiembre de 2024. Lo que podría ser un indicativo de que la conexión en Cuba se ha mantenido estable en la baja velocidad. Sin embargo, en enero de 2025, las autoridades cubanas anunciaron que el año pasado se había triplicado la velocidad de conexión gracias al cable submarino Arimao.
¿Qué quiere el Gobierno con esta nueva campaña?
No podemos saber lo que piensan los altos cargos del régimen cubano. Si tomamos en cuenta acciones pasadas, podríamos afirmar que el poder busca limitar los derechos digitales de la ciudadanía.
El Decreto Ley 35 es la legislación que regula el espectro radioeléctrico en el país. El decreto se publicó en agosto de 2021, solo un mes después de las protestas del 11 de julio. Fue gracias a una transmisión en vivo en Facebook que las protestas se masificaron.
Tanto el Decreto Ley 35, como su hermano mayor, el Decreto Ley 370 de 2019, buscan controlar cómo los cubanos acceden y usan Internet. Ambas normas utilizan un lenguaje abstracto y ambiguo, el cual ofrece un amplio margen de discrecionalidad a las autoridades para ejercer el control.
comentarios
En este sitio moderamos los comentarios. Si quiere conocer más detalles, lea nuestra Política de Privacidad.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Samura Kalesy Bujamth
Maria
Cueto Kun
Alfredo Martinez Salcedo
Ernesto Eimil
Elcensurador
LUIS
Jorge Alejandro
Ramiro del Río Pérez Terab
Javier
Telecom Expert